Cuidados y necesidades del paciente crónico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,16 KB
Enemas
Introducir solución por vía rectal en interior de intestino grueso para favorecer peristaltismo intestinal, reblandecer heces, preparar pruebas, facilitar expulsión gases, administrar medicamentos.
Enema evacuante
Eliminar heces, favorecen aumento peristaltismo, contraindicado en situaciones de obstrucción intestinal reciente: enema agua jabonosa, salino, comerciales desechables.
Enema retención
Administrar sustancias vía rectal: enema oleoso, enema medicamentoso (antihelmíntico para eliminar parásitos, carminativo para expulsar gases, antiséptico para destruir microorganismos, estimulante para activar intestino, emoliente para ablandar heces), enema opaco para estudios radiológicos.
Sondas
Extraer o introducir sustancias terapéuticas o diagnóstico, administrar oxígeno, aspirar secreciones vía respiratoria, evitar o tratar varices esofágicas, eliminar gases, evacuar orina. Escala French para indicar tamaño de catéteres y sondas. Pasar de mm a French multiplicar por 3 y de French a mm dividir.
Sondas nasogástricas
Por estómago por vía nasal o bucal, para alimentar, aspirar contenido gástrico, lavados gástricos, evitar náuseas y vómitos. Sonda Levin para obtener muestras jugo gástrico, sonda Salem para drenar contenido gástrico.
Sondas intestinales
Por nariz, se comprueba mediante radiografías. Sondas nutrición enteral: administración alimentos paciente que no puede oral, de silicona. Cuando se retira la sonda, cortar punta, incinerarla en horno. Sonda nasogástrica, nasoduodenales, nasogastroyeyunales.
Sondas gastrostomía
Introducir alimentos, se colocan quirúrgicamente a través de estoma. Sonda Sengstaken Blakemore: en pacientes con hemorragia por varices en aparato digestivo, por vía gástrica central, vía balón esofágico, vía balón gástricos.
Sonda rectal
Administrar enemas retención y limpieza.
Sonda vesical
Se introduce interior vejiga, se clasifican según tamaño, forma y rigidez. Es un método manual que introduces sonda a través de uretra hasta vejiga. Tipos son intermitente para fin concreto y permanente para drenaje vesical permanente.
Sondaje quirúrgico
Drenaje en nefrostomías y cistostomías.
Drenajes
Para evacuación de sustancias no deseables y del aire mantener permeables conductos internos que presentan patología transitoria. Finalidad drenajes: promover proceso cicatrización, prevenir formación y acúmulo de colecciones líquidas o aire en cavidades orgánicas, detectar aparición de hemorragias o infecciones, permitir control exacto de volumen y características del drenado.
Inconvenientes drenajes
Pueden ser puerta de entrada microorganismos, inmovilizan paciente y producen molestias a enfermo.
Cuidados drenaje torácico
Asegurarse de que tubo esté suturado a la piel con un punto, asegurarse de observar cada 8 horas cantidad y calidad, realizar curas asépticas cada 24 horas, realizar ejercicios movilización cuando drenaje no sea eficaz.
Paciente agudo
Comienzo repentino y duración breve, aunque intensa, desagradable y estresante.
Paciente quirúrgico
Intervención resuelve rápida si tiene éxito y definitivamente resolver problema. Si intervención fracasa la enfermedad puede hacerse crónica. Episodio único: paciente tras intervención y postoperatorio abandona sin secuelas hospital y episodio primero sentirá ansiedad ante tratamiento agresivo.
Preoperatorio
Etapa antes de intervención, aprovechar para preparación psicológica, informarle.
Funciones TCAE tratar enfermos crónicos y terminales
Grado información paciente sobre enfermedad o tratamiento, vivencia respecto enfermedad y significado que tiene para él y será necesario conocer posibles temores irracionales, implicaciones laborales y familiares, estado ánimo y físico.
Actividades y actitudes TCAE paciente quirúrgico
Ayudar a identificar y obtener información y apoyo que permitan controlar situación, ayudar y animar, enseñar autocuidado, informarle sobre enfermedad y recursos comunitarios apoyo, establecer relación cálida, disponibilidad y aceptación, reforzar sentimientos para postoperatorio, apoyar familia, llamar por su nombre.
Actuación TCAE trasplantados
Prepararlos y explicarles que su vida va a cambiar positivamente en proceso lento y su mejora depende de órganos de otra persona, suele tener experiencia hospitalaria.
Observación paciente ingresado UCI/UVI
Grado información respecto enfermedad y intervención, posibles temores irracionales o justificados, implicaciones laborales y familiares, estado ánimo y físico, comunicación alternativa.
Actuación TCAE paciente quirúrgico
Ayudar a paciente y familia en información y apoyo, animar, enseñar autocuidado, informar recursos comunitarios, relación cálida, disponibilidad y aceptación, llamarles por su nombre.
Enfermedad crónica
Trastorno orgánico o funcional, modificación del modo de vida del paciente y persista durante periodo largo de tiempo, tratamiento paliativo y pronóstico insatisfactorio, paciente expuesto a largas estancias hospital, puede dar lugar a formar grupos, tratamientos largos son al principio, puede marginar a paciente horario y dietas como a diabéticos/colostomizados/hipertensos.
Enfermedad aguda
Comienzo repentino, duración breve, buena, tratamiento eficaz, crisis corta, duración breve crisis, reacciones ansiosas y alivio, reacciones equipo satisfactorias y alivio.
Posturas o actitudes paciente crónico
Esperan nuevo descubrimiento o tratamiento para curación definitiva, viven enfermedad y secuelas como maldición o castigo, sentirse incapaz de aceptar obligaciones que impone tratamiento, utiliza enfermedad consciente o inconscientemente para obtener beneficio secundario.
Proceso adaptación
Dependerá de recursos personales y intensidad de incapacidad, recursos de apoyo social y económico de que pueda beneficiarse, actitudes y forma de apoyo y ayuda de familiares y amigos, actitudes en la cultura.
Observación paciente crónico
Implicaciones sobre enfermedad, vida paciente y familia en enfermedad, importancia paciente a pérdidas, falta conocimientos y motivación autocuidado, recursos apoyo naturales, aislamiento social.
Actuación TCAE paciente crónico
Enseñar autocuidado, informar sobre redes de ayuda, facilitar expresión sentimientos y pensamientos problemáticos mediante disponibilidad, reforzar comportamientos aprendizaje, resaltar actitudes, apoyar contactos.
Actuación TCAE sida
Traumático para persona saber que es portador, ofrecer apoyo, mostrar empatía e información, contacto difícil, apoyar familiares.
Necesidades psicosociales y espirituales enfermo crónico
Seguridad y confianza: deseo de sentirse protegido y recibir mejor atención posible, enfermo quiere relación sincera con médicos y enfermeros, tiene confianza y sabe que no le van a abandonar.Interés por su persona: enfermo desea que profesional demuestre interés.Comunicación: hablar cualquier cosa que le preocupe.Conocimiento: cuando sabe la persona lo que le van a hacer no tiene miedo.Pertenencia: sentir que perteneces a un grupo o familia.Amor y compañía: necesita afecto y contacto humano para no sentirse solo.Comprensión: desea hablar sobre el proceso y que le den apoyo.Aceptación: no sentirse rechazado ni juzgado por nadie y sentirse querido por como es.Autoestima: paciente quiere sentirse que sirve de algo y con buen estado de ánimo.Autorrealización: darle sentido a su vida y sufrimiento.