Cuidados Integrales del Paciente Quirúrgico: Preoperatorio, Intraoperatorio y Anestesia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Objetivo General

Que el alumno adquiera los conocimientos suficientes, las habilidades necesarias y fomentar que tenga la actitud adecuada para proporcionar los cuidados requeridos tanto a la persona sana, como a la enferma, a su familia y entorno, para ayudar en la mantención y recuperación de la salud, así como en el fomento de una cultura de vida saludable.

Valoración Física General

  • Estado nutricional
  • Estado respiratorio
  • Función cardiovascular
  • Función hepática y renal
  • Función endocrina
  • Función inmunitaria
  • Farmacoterapia previa

Intervención en el Preoperatorio

  • Ayuno
  • Preparación intestinal
  • Preparación de la piel
  • Traslado a pabellón
  • Orientación a la familia

PAE Preoperatorio

Valoración

  1. Examen físico
  2. Resultados de exámenes
  3. Estado nutricional y de líquidos
  4. Medicamentos
  5. Disposición psicológica
  6. Creencias religiosas y culturales
  7. Consideraciones especiales

Diagnóstico

Se realiza a partir de la valoración. Algunos ejemplos son:

  • Informa alivio de la angustia.
  • Refiere que ha disminuido su temor.
  • Manifiesta que entiende en qué consiste su intervención.

Planeación y Objetivos

Orientado a:

  • Alivio de angustias y temor.
  • Mayor conocimiento.
  • Ausencia de complicaciones preoperatorias.

Actividades de Enfermería

  • Instrucciones adecuadas a las necesidades del paciente.
  • Verificar que se comprendieron las órdenes.
  • Valorar necesidades postoperatorias.
  • Contestar preguntas.

Intraoperatorio

Planta Física

  • Área no restringida
  • Área semi restringida
  • Área restringida

Áreas dentro de la Sala Quirúrgica

  • Área estéril
  • Área limpia
  • Área sucia

Funciones de la Enfermera

  • Rol administrativo
  • Rol asistencial
  • Rol educativo e investigativo

Flujo Laminar

Tiene un filtro HEPA que elimina el 99% de las partículas que miden 0,3 µm de diámetro y realiza recambio de aire 400-500 veces por hora.

Sedación y Anestesia

  • Sedación mínima: Administración de fármaco. El paciente responde normalmente a órdenes verbales, pero puede alterar funciones cognitivas y de coordinación. No altera la función respiratoria ni cardiovascular.
  • Sedación moderada: Anestesia que deprime la conciencia sin intervenir capacidades de vía aérea. Responde bien a estimulaciones físicas y órdenes verbales.
  • Sedación profunda: Inducida por fármaco. No es fácil despertar al paciente, pero lo hace con estimulación repetida.
  • Anestesia: No despierta con estimulación repetida.

Se realiza una visita preanestésica para comentar con el paciente el tipo de anestesia, riesgos y disipar dudas. También se realiza una evaluación para conocer las condiciones del paciente. El paciente, al estar en la mesa quirúrgica, se vuelve a controlar los signos vitales (CSV) antes de comenzar la inducción anestésica. Durante la cirugía, el anestesista monitorea constantemente la presión arterial (PA), frecuencia respiratoria (FR), frecuencia cardíaca (FC), temperatura (T°), electrocardiograma (ECG), etc.

  • Estado que comprende: analgesia, relajación y pérdida de reflejos.

Tipos de Anestesia

  • General
  • Endovenosa
  • Regional
  • Raquídea
  • Bloqueo de la conducción
  • Por infiltración local

Anestesia General

La más usada es la inhalatoria:

  • Líquidos volátiles que se administran solos, con O2 o con óxido nitroso. Ejemplos: Halotano, Metoxiflurano, Isoflurano, Sevoflurano.
  • Gases anestésicos también asociados con O2. Ejemplo: Óxido nitroso.

Cuando se utiliza anestesia general, se utiliza un tubo endotraqueal (TET) para poder ventilar al paciente y proteger la vía aérea.

Etapas de la Anestesia General

  1. Comienzo de la anestesia: Inhalación de la anestesia. El paciente siente calor y mareo moderado. Los ruidos son intensos y perturban al paciente.
  2. Excitación: Se caracteriza por forcejear, gritar, cantar, reír o llorar. Las pupilas se dilatan, aumenta el pulso y la FR es irregular. Es importante mantener con fijación las extremidades superiores (EESS).
  3. Anestesia quirúrgica: El paciente se encuentra inconsciente y tranquilo.
  4. Depresión medular: Respiración superficial, pulso débil y filiforme, gran dilatación pupilar sin reflejo fotomotor (RFM). Se debe suspender la anestesia, dar medicamentos correctivos e incluso antagonistas. Es importante la observación de los signos vitales para evitarlo.

Entradas relacionadas: