Cuidados Esenciales en Tratamientos Antiepilépticos y Antiparkinsonianos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
Cuidados en el Tratamiento Antiepiléptico
Cuidados Bucales
¿Por qué la persona en tratamiento antiepiléptico debe realizar cuidados de la boca y cuáles son estos cuidados específicos?
Existe riesgo de hemorragia y de hiperplasia gingival.
Es conveniente:
- El uso de cepillos de dientes suaves.
- Evitar enjuagues con sustancias que contengan alcohol.
- Realizar revisiones odontológicas periódicas.
Dieta Recomendada
¿Por qué recomendar una dieta rica en vitamina K y ácido fólico a una persona en tratamiento antiepiléptico?
Porque previene las hemorragias.
Riesgo de Lesión
¿Por qué una persona en tratamiento antiepiléptico tiene riesgo de lesión?
El paciente debe evitar realizar actividades que impliquen riesgo físico, al menos hasta conocer cuáles son los efectos de la medicación que toma y en qué medida afectan a las actividades de su vida diaria.
Farmacología Antiparkinsoniana
Objetivo General
¿Cuál es el objetivo general de la farmacología antiparkinsoniana?
Incrementar la capacidad de la persona para desarrollar sus actividades de la vida diaria: alimentarse, vestirse, realizar la higiene personal, etc.
Levodopa
Riesgo de Toxicidad
¿Por qué la levodopa tiene alto riesgo de provocar toxicidad?
Porque solo un 1% consigue atravesar la barrera hematoencefálica (BHE), lo que provoca que tenga gran cantidad de efectos secundarios. Las altas dosis suponen también un riesgo de toxicidad.
Reconocimiento de Toxicidad y Personas en Riesgo
¿Cómo se reconoce la toxicidad por levodopa? ¿Qué personas están en mayor riesgo?
Síntomas de toxicidad:
- Movimientos involuntarios como flexión-extensión de los dedos de las manos o “encogerse de hombros”.
- Temblores musculares o guiño de ojos espasmódico. Ambos son signos tempranos de toxicidad, por tanto, a pesar de ser signos a primera vista poco precisos o poco significativos, su aparición en pacientes que toman levodopa es indicador de toxicidad.
- Pérdida de apetito, náuseas y vómitos.
- Estreñimiento.
- Hipotensión ortostática.
Personas en mayor riesgo:
- Ancianos.
- Neonatos.
- Personas con insuficiencia hepática, renal y cardíaca.
Interacciones
¿Con qué sustancias y cómo interacciona la levodopa?
- Antidepresivos tricíclicos: disminuyen la acción de la levodopa.
- IMAO: su acción conjunta puede precipitar una crisis de hipertensión.
- Haloperidol: puede actuar como antagonista.
- Antihipertensivos: pueden precipitar hipotensión.
- Anticonvulsivos: pueden disminuir los efectos terapéuticos de la levodopa.
- Antiácidos que contengan magnesio, calcio o bicarbonato: pueden aumentar la absorción de la levodopa y aumentar su toxicidad.
Problemas Asociados al Tratamiento y Intervenciones
¿Cuáles son los problemas de colaboración asociados al tratamiento antiparkinsoniano y cuáles son las intervenciones?
- Toxicidad medicamentosa: monitorizar e instruir a la persona en la detección de los síntomas iniciales de la intoxicación.
- Hipertensión arterial: la persona debe tener controles bimensuales de sus cifras de TA.
- Arritmias-taquicardia: la persona debe comunicar al profesional de la salud si presenta sensación de palpitaciones o mareos con opresión torácica.
- Ineficiencia de la dosis: ocurre cuando se inicia el tratamiento o cuando se ajusta.
- Confusión-alucinaciones: la persona o cuidadores deben informar de cualquier cambio en el estado de ánimo habitual o presencia de estados confusionales. La medicación puede precipitar pensamientos suicidas.
Educación Sanitaria para un Entorno Seguro
En personas en tratamiento antiparkinsoniano: educación sanitaria para proporcionar un entorno seguro.
Recomendaciones:
- Iniciar los cambios de posición de manera lenta y progresiva para evitar la hipotensión ortostática y los mareos.
- Aumento de la ingesta de líquido.
- Adaptar el hogar para prevenir caídas y evitar factores de riesgo combinados.
- Uso de bastones o caminadores.
- Animar a la persona a mantener la actividad física con el fin de que no pierda masa muscular.