Cuidados Esenciales y Desarrollo del Bebé Prematuro: Posicionamiento y Alimentación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 9,26 KB
Cuidados Esenciales y Desarrollo del Bebé Prematuro
Características del Bebé Prematuro
Un bebé prematuro presenta aspectos físicos y de desarrollo particulares debido a su nacimiento anticipado. Es fundamental comprender estas características para proporcionar el cuidado adecuado.
Aspectos Físicos y de Desarrollo
- Fragilidad: Su cuerpo es delicado y requiere manipulación cuidadosa.
- Cabeza grande: En proporción al resto del cuerpo.
- Brazos y piernas más largos: En relación con su tronco.
- Inmadurez de órganos y metabolismo: Sus sistemas internos aún no están completamente desarrollados.
- Piel inmadura: Es pegajosa, fácil de moretear, delgada y rojiza, con poca grasa subcutánea.
- Capa de cabello suave (lanugo): Una fina capa de vello que cubre su cuerpo.
- Ojos fusionados: Los párpados pueden estar pegados en casos de extrema prematuridad.
- Orejas pegadas: A la cabeza, con cartílago blando.
- Órganos genitales: En niñas, clítoris prominente; en niños, pene pequeño y testículos no descendidos.
- Movimientos: Se mueve poco y, cuando lo hace, sus movimientos son bruscos (saltos, sacudidas) debido a respuestas no desarrolladas y coordinación inmadura.
- Reflejos: Presenta reflejos de búsqueda y succión.
- Postura: Tiende a doblar brazos y piernas.
Embarazo Normal vs. Prematuridad
Un embarazo normal se extiende entre las 37 y 42 semanas. Si el bebé nace antes de las 37 semanas, se considera prematuro. Aquellos que nacen antes de las 35 semanas suelen requerir el uso de una incubadora para su desarrollo y estabilidad.
Alimentación del Bebé Prematuro
La alimentación es crucial para el crecimiento y desarrollo del bebé prematuro, y puede realizarse a través de diferentes vías según su condición.
Alimentación Intravenosa (por vena)
- Vía periférica: Se administra a través de venas en el cuero cabelludo, piernas, pies, brazos o manos.
- Vía umbilical: Se utiliza el cordón umbilical para la administración de nutrientes.
- Vía central: Se inserta en venas cercanas al corazón, como las de la axila o la ingle.
Alimentación por Sonda (nariz o boca)
- Sonda Nasogástrica: Se introduce por la nariz hasta el estómago.
- Sonda Orogástrica: Se introduce por la boca hasta el estómago.
- Sonda Nasoyeyunal: Se introduce por la nariz, pasa por el estómago y termina en el yeyuno, una parte del intestino delgado.
Sueño y Desarrollo
Los bebés prematuros pasan la mayor parte del tiempo durmiendo para ahorrar energía y desarrollarse correctamente. Por ejemplo:
- Una semana: 16.5 horas de sueño.
- Un mes: 15.5 horas de sueño.
- Tres meses: 15 horas de sueño.
Es importante trabajar la flexión, ya que no logran volver a la posición de recogida y generan hiperextensión, tanto boca abajo como en decúbito lateral.
Criterios para el Alta Hospitalaria
Para que un bebé prematuro pueda irse a casa, debe cumplir con ciertos parámetros de estabilidad y desarrollo:
- Peso: Dentro del parámetro ideal (aproximadamente 1,008 - 2,200 kg).
- Temperatura: Estable y mantenida sin asistencia externa.
- Respiración: Estable y sin episodios de apnea (pausas en la respiración).
- Alimentación: Capacidad de alimentarse por succión de manera efectiva.
- Oxígeno: Puede irse con oxígeno domiciliario, previa capacitación exhaustiva a los padres sobre su uso y manejo.
Técnicas de Posicionamiento y Manipulación
El posicionamiento adecuado es fundamental para el confort, desarrollo y bienestar del bebé prematuro.
Principios Generales
- No interrumpir el sueño: Respetar sus ciclos de descanso.
- Posicionamiento adecuado: Produce reposo y calma.
- Manipulación lenta y con propósito: Tocarlo y moverlo lentamente y con un objetivo definido. Evitar movimientos rápidos, ya que puede responder con giros violentos o extensión de brazos y piernas.
- Uso de nidos y rollos: Para dar contención y seguridad.
- Cambios de posición: Favorecer la flexión de las extremidades.
Beneficios de la Flexión
Los músculos del bebé prematuro a menudo no generan tensión suficiente, lo que los lleva a adoptar una postura en extensión. Facilitar la flexión de extremidades y tronco es crucial para:
- Mejorar el equilibrio (adquirir y sostener la línea media).
- Desarrollar habilidades motrices básicas (succionar, giros, sentarse, gatear, caminar).
- Mantenerlo lo más relajado posible, disminuyendo el estrés y el gasto calórico.
Intervención Sensorial
La estimulación sensorial es importante para el desarrollo del bebé prematuro. Se puede intervenir a través de:
- Sonido: Hablarle suavemente, música tranquila.
- Olor: Especialmente el de la madre, que le proporciona seguridad.
- Sabor: A través de la alimentación.
Cuidados Diarios Esenciales
Cómo Tocar al Bebé
- Para relajar: Utilizar un tacto profundo, apretando suavemente con la palma de la mano.
- Para activar: Un tacto ligero y suave puede aumentar el tono muscular, la alerta y estimularlo.
Cambio de Pañal
- Cambiarlo cuando el bebé esté incómodo.
- Realizar el procedimiento en la misma posición en que se encuentra el bebé.
- Procedimiento pausado e interrumpido si muestra inestabilidad o molestia.
- Quitar el pañal de la parte más baja del cuerpo.
- Evitar levantarlo desde las caderas y nalgas.
- No ejercer presión sobre el abdomen, ya que esto genera estabilidad fisiológica.
El Baño del Bebé Prematuro
- Dar contención al bebé durante el baño para que se sienta seguro.
- Asegurarse de que esté estable, despierto y alimentado antes de bañarlo.
- Crear un ambiente tranquilo, cálido y con iluminación suave.
- Usar una manta para cubrir y contener al bebé.
- Tener cuidado con la temperatura del agua y utilizar productos con pH neutro.
- Después del baño, mantenerlo contenido hasta que esté tranquilo y cómodo (por ejemplo, con la bañera al lado de la cuna).
- Evitar colocarle la ropa inmediatamente, ya que la humedad puede generar pérdida de calor.
Posiciones Específicas (Decúbito)
Las diferentes posiciones de decúbito ofrecen beneficios específicos para el desarrollo y bienestar del bebé prematuro.
Decúbito Lateral
- Permite una postura en flexión.
- Evita el arqueamiento del cuerpo con hiperextensión de la cabeza.
- Mantiene los miembros superiores en línea media y en flexión, evitando la retracción de los hombros.
- Ofrece mayor posibilidad de autoorganización.
- Disminuye el flujo gástrico.
Decúbito Supino (Boca Arriba)
- La cabeza debe estar en línea media, evitando una flexión excesiva del cuello.
- Colocar elementos de asistencia respiratoria para evitar tracción hacia atrás o lateral.
- Adecuada para la colocación de catéteres.
- Se puede utilizar un nido de contención con bordes elevados para promover la flexión hacia la línea media.
- Las rodillas deben estar en semiflexión sobre el tronco y los pies dentro de un rollo o rosca.
- Es una postura adecuada para la intervención y la observación del movimiento torácico.
Decúbito Prono (Boca Abajo)
- Previene la excesiva extensión de la cabeza.
- Abrazar una almohada para evitar la retracción de los hombros.
- Es una posición más cómoda para el bebé.
- Favorece la activación de los músculos extensores del cuello y el tronco.
- Facilita la flexión general del cuerpo.
- Disminuye el área corporal expuesta, lo que ayuda a mantener la temperatura.
- Facilita el control de la cabeza y la oxigenación (respira mejor por vía aérea extendida).
- Si regurgita, no corre peligro de aspiración.
- Disminuye la apnea.
Posturas de Juego y Estrategias
Aunque no se detalla en el texto original, es importante considerar posturas y estrategias que fomenten el juego y la interacción temprana, adaptadas a las necesidades del bebé prematuro para estimular su desarrollo cognitivo y motor.
Signos de Estrés en el Bebé Prematuro
Es crucial observar y reconocer los signos de estrés en el bebé prematuro, como cambios en la respiración, color de piel, movimientos o expresiones faciales, para poder intervenir y proporcionar el confort necesario.