Cuidados de Enfermería en Pediatría
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 51,73 KB
Enfermería en los cuidados pediátricos
1986 Ley General Sanidad atender a todos los niños, 1986 Carta Europea niños hospitalizados
Capítulo 4 código deontológico derecho crecer en salud y dignidad como obligación ética y responsabilidad social
Convención Derechos Niño principios rectores: no discriminación, observar por el interés superior del niño, derecho a vida supervivencia y desarrollo, participación y ser escuchado
El cuidado centrado en la enfermería
Familia institución en que individuos relacionados desempeñan papeles socialización mutua crianza compromiso emocional
Tipos de padres: Autoritarios (mucho control, poco afecto) Autoridad equilibrada (control moderadamente alto, mucho afecto) Permisivos (poco control, mucho afecto) Indiferentes (poco control, poco afecto).
Teoría de los sistemas Un cambio en parte del sistema afecta a las demás partes (causalidad circular) Necesario equilibrio entre morfogenia y morfostasis. Al estar enlazado, complicado identificar origen.
Teoría del estrés familiar Cualquier transición o acontecimiento puede ser estresante. Por factores normativos esperados, o situacionales inesperados.
Proceso vital situación o problema de salud que produce de respuesta disfuncional déficit autocuidado (Padre adolescente, monoparental, divorcio, conflictos, enfermedad crónica, educación inefectiva)
Modelos de atención en la familia Pedrosa Servicios centrados en el profesional (profesional jefe, familia pasiva), Cuidados que toman como aliados a la familia (familia técnicas), Cuidados focalizados en la familia (toma en cuenta familia, pero profesional última palabra), Cuidados centrados en la familia (familia activa, máxima autonomía, profesional apoya)
Guía de buenas prácticas clínicas Recomendaciones para formación empoderamiento, comunicación, continuidad cuidados, abordaje necesidades y prioridades, incorporar valores y cultura, toma decisiones compartida, flujo libre información, resolver conflictos, conciencia uno mismo.
DE) PROCESOS FAMILIARES Dominio 7. Rol relaciones (Clase 1. rol del cuidador: DE) cansancio del rol, DE) riesgo de cansancio del rol / Clase 2. relaciones familiares: DE) interrupción de los procesos familiares / Clase 3. desempeño del rol: DE) desempeño ineficaz del rol) Dominio 9. afrontamiento-tolerancia al estrés (Clase 2. respuestas de afrontamiento: DE) afrontamiento familiar comprometido)
ASPECTOS ÉTICOS
Convención de Derechos niños Tratado Internacional de Derechos Humanos obligación cumplirlo derechos hospitalización Carta europea derechos personas con discapacidad convenciones Naciones Unidas. Si un niño no quiere participar estudio y padres obligan violan principio de no maleficiencia.
CARTA EUROPEA derechos niños hospitalizados 1986 Recibir tratamiento, solo ingresar si no posible cuidados en ambulatorio, estancia breve posible, hospital gratuito, acompañados, informados, atención individualizada mismo profesional, negarse a pruebas no curativas, cuidadores informados ayudas, rechazar experimentales o protegidos por Declaración de Helsinki, respetar intimidad, hospitalizado con otros niños, seguir estudiando y jugar.
CONVENCIÓN DERECHOS NIÑO 1989 Art. 3 seguridad y protección, Art. 6 derecho a la vida, Art. 24 derecho a tto y rehabilitación, Art. 7. niños con discapacidad igualdad de derechos, respeto opinión
PRINCIPIOS ÉTICOS Justicia en recursos e investigaciones (selección y trato justo, no por conveniencia, valorar cambio tratamiento, acceso libre, distribución equitativa) No maleficencia evitar causar daño, respetar intimidad/confidencialidad Beneficencia hacer bien y contribuir bienestar Autonomía respetar y apoyar para decisiones informadas
Capacidad JURÍDICA: pasiva: tener derechos Capacidad DE OBRAR: activa: ejercer derechos
LEY 41/2002 de AUTONOMÍA DEL PACIENTE Art. 4. Derecho a la información, Art. 5. Titular del derecho a la información asistencial. (representante legal tmb info), Art. 8. Consentimiento informado (escrito si cirugía, grave riesgo, por representación cuando menor de 16 años o grave riesgo. 0 a 11 años padres profesional y escucha menor, 12 a 16 menor padres profesional, más 16 menor y escucha padres
TIPOS VIOLENCIA Contra uno mismo, Interpersonal (entre individuos), Colectiva (de un grupo a otro) Momento que produce Prenatal, Postnatal Autores Familiar, Extrafamiliar, Social (circunstancias externas imposibilitan atención/cuidado niño) Acción/omisión Maltrato físico, Negligencia, Maltrato emocional, Abuso sexual
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
PESO NACER Macrosómico >4 RNPN 2,5 a 4 RNBPN EDAD GESTACIONAL Pretérmino (Gran prematuro 42 SG
PRINCIPIOS PARITORIO adaptación cardiorrespiratoria, mantenimiento temperatura corporal 36/37, edad gestacional (Test Ballard: talón), evitar lesiones, detectar anomalías, favorecer vínculo, inicio precoz lactancia.
TEST APGAR 1, 5, 10 minutos, 0 azul, 0 FC, no estímulos, tono flácido, no respira 1 morado, 2 rosa, >100 FC, sí estímulos, tono y respira normal A apariencia P pulso G gestos A actividad R Respiración
3 ESTRUCTURAS CARDIOVASCULARES Conducto venoso comunica vena umbilical con vena cava inferior, Foramen oval sangre de aurícula derecha a izquierda, Ductus arterioso sangre arteria pulmonar a aorta 1 vena oxígeno 2 arterias mezcla
PULMONES Semana 11 primeros movimientos respiratorios, Semana 20 segrega surfactante, Semana 34 pulmones maduros
CORAZÓN sangre oxigenada desde placenta por vena cordón hasta vena cava inferior que desemboca en aurícula derecha donde llega también vena cava superior con sangre usada. 2 caminos: uno (de aurícula derecha sangre pasa a ventrículo derecho por válvula tricúspide y del ventrículo derecho sale por pulmonar, como pulmones líquido, pasa a aorta por ductus arterial) otro (desde aurícula derecha pasa a aurícula izquierda por foramen oval y de izquierda pasa a ventrículo izquierdo sale arteria aorta y va al cuerpo)
CLAMPAR CORDÓN no cortar en 1 minuto. Menor presión pulmonar y desaparece líquido alveolos, baja pH y temperatura, sangre aurícula derecha va a ventrículo derecho y pulmones, cierre ductus venoso arterioso y foramen oval por cambios presión, no cierres anatómicos hasta dos tres semanas.
TERMOGÉNESIS Metabolismo basal gasto mínimo necesario Actividad muscular depende de grasa parda y de aumento basal Termogénesis química mediada por noradrenalina en grasa parda (lados cuello axilas escápulas tráquea riñones aorta hígado) PÉRDIDA CALOR Radiación ondas infrarrojas Convección corriente aire Evaporación mojado Conducción contacto superficie. Gradiente térmico neutro cuando no, Estrés por frío hipotermia leve (36 a 36,4) moderada (32 a 35,9) severa (
PROFILAXIS todos Enfermedad hemorrágica 4 a 12 horas vitamina K por hígado inmaduro, vasto externo o oral Oftálmica 2 primeras horas, evitar conjuntivitis por clamidia o gonorrea.
CRIBADO NEONATAL 48 + 6 horas de vida detectar Enfermedades endocrinometabólicas punción lateral talón (hipotiroidismo fenilcetonuria hiperplasia suprarrenal drepanocitosis fibrosis quística errores congénitos metabolismo aminoácidos ácidos grasos y ácidos orgánicos) Potenciales evocados auditivos electrodos hipoacusia Vacuna hepatitis B 2 4 11 meses, hijo madre positiva (12 horas una vacuna y inmunoglobulina) hijos madre desconocida (12 horas vacuna y serología)
CABEZA Fontanela pragmática o anterior, posterior o lambdoidea, mastoidea, esfenoidal Microcefalia provoca hidrocefalia y más presión intracraneal Cefalohematoma hemorragia periostio Caput succedaneum edema serosanguinolento subcutáneo fuera periostio
CARA Ojos simétricos, pupila reactiva, esclerótica blanca, reflejo ojo rojo córnea bien, dacriocistitis obstrucción conducto lacrimal, nistagmo, conjuntivitis, estrabismo Nariz aleteo Orejas secreción Boca perlas epstein, dientes, suelen poca saliva, muguet o candidiasis oral Cuello niños grandes riesgo rotura en parto, ganglios inflamados, tortícolis
PIEL fina, pH cada vez más ácido, poco sudor, glándulas sebáceas activas (vérnix) Lanugo protector Vérnix caseosa permite maduración progresiva de piel dentro útero, 80% agua, resto proteínas y grasa, facilita pH alcalino Ictericia exceso bilirrubina (producto degradación glóbulos rojos) por problema hígado inmaduro Piel arlequín vasomotor benigno, mitad superior cuerpo rosada, inferior blanca Acrocianosis extremidades azuladas Cutis marmorata normal si llora o frío Millium obstrucción glándulas sebáceas (poros blancos) Exantema o eritema toxoalérgico erupción benigna cara cuello espalda Nevus cúmulo melanocitos Angioma malformación vascular Mancha azul de Baltz o mongólica plana irregular borde no definido Petequia por causas internas de coagulación, sepsis, shock séptico, meningitis Uñas blandas sobresalen un poco
TÓRAX cilíndrico, vigilar mamilas simétricas y deformaciones (problemas respirar) 30 a 60 respirar minuto
ABDOMEN mirar tamaño, forma, posición órganos (riñones grandes bloqueo flujo urinario), exceso saliva signo atresia esofágica (dos secciones no conectan)
GENITALES Masculino testículos palpables y sin hidrocele, no adherencias o fimosis, uretra centrada Femenino labios mayores cubren menores, no adherencias, cierres, fístulas, clítoris y vagina bien, puede pseudomenstruación por sobrecarga hormonal madre
COLUMNA no curvaturas lumbares ni sacras
MIEMBROS extremidades movimiento simétrico, test Barlow y Ortolani para luxación cadera, explora pulsos femorales para detectar fallo irrigación.
CAMBIOS HEMATOINMUNOLÓGICOS para adaptación extrauterina debe maduración sistema inmune, tiene respuesta inmunitaria muy general poco específica, y inmunidad pasiva por IgA con lactancia materna y IgG en último trimestre embarazo, no produce inmunoglobulinas hasta 2 mes Cambio hemoglobina fetal HbF por de adulto HbA (menor afinidad por oxígeno) Hematocrito alto por falta volemia (80 a 85 ml/kg)
EQUILIBRIO HÍDRICO / SISTEMA RENAL pis desde primer trimestre embarazo (15 a 20 pis por día, 6 a 7 pañales, primera más concentrada), primeras semanas DE) riesgo desequilibrio hidroelectrolítico, Filtrado glomerular disminuido orina poco concentrada, poca reabsorción bicarbonato y glucosa, puede pañal oscuro por acumula nitratos DE) Riesgo deshidratación por acumulación líquidos y mayor proporción líquido extracelular (es la mayoría de agua total).
CAMBIOS GASTRODUODENALES desde 16 semana embarazo hay peristaltismo irregular, desde 34 semana succiona deglute y coordina, Capacidad alimentar desde nacimiento, Hijos madre diabética DE) riesgo hipoglucemia, Escasa lipasa, amilasa y glucógeno por inmadurez Expulsa meconio primeros días, transición diarrea y con lactancia amarilla líquida Indicadores buena alimentación cambio pañal frecuente, niño satisfecho, pecho desinflado, niño gana 140 a 150 gramos semana Lactancia artificial BIBERÓN 1 cazo por 30 mililitros (primer día 20 a 30 mL), hervir agua no más 1 minuto para no aumentar nitratos, primeros 15 días NO CHUPETE
SISTEMA HORMONAL funcionante Hormona crecimiento somatotropina para desarrollo y adaptación Tirotropina más activa para eliminar grasa parda (ligero hipertiroidismo) Adenocorticotrópica, catecolamina y cortisol adaptación y reacciones ante estrés
SISTEMA NEUROSENSORIAL comunican con medio con llanto o reflejos, Sensibles a hipertensión, hipotensión y cambios de perfusión y flujo cerebral Procesos sensoriales mielinizados, todos sentidos presentes en nacimiento, visión inmadura pero capaz seguirnos mirada Procesos motores no mielinizados: movimientos y postura, van mielinizando poco a poco, tienen resistencia a movimientos pasivos, articulaciones no desarrolladas pero mueven enérgicamente Estados de conciencia de Brazelton Estados de sueño: 1 Profundo (ojos cerrados, respiración regular, no movimiento) 2 Ligero (ojos cerrados, respiración irregular, no movimientos marcados). Estados vigilia: 3 Soñoliento (ojos abiertos, no movimientos marcados) 4 Alerta (ojos abiertos, movimientos marcados, no llora) 5 (llanto) 6 (otro: coma). Para valoración neurológica 3 y 4. Niveles alerta Prechtl 1 sueño tranquilo 2 sueño activo 3 alerta tranquilo 4 alerta activo 5 llanto
PERIODOS REACTIVIDAD en primeras horas tras nacimiento Despierto nada más nacer (30 a 60 minutos), para establecer vínculo y mamar, despiertos agitados mayor frecuencia cardiaca y respiratoria irregular Periodo inactividad o reposo (2 a 3 horas), funciones fisiológicas se relajan (bajan temperatura, frecuencia cardiaca, respiratoria), empieza oír ruidos intestinal y peristaltismo Inestabilidad fisiológica frecuencia cardiaca, respiratoria irregular (taquipnea y regurgitación)
REFLEJOS Permanentes parpadeo bostezo deglución tos Primarios o arcaicos De búsqueda, succión, de marcha (pasitos), prensión palmar o plantar (contrae dedos), tónico cervical o posición esgrima (decúbito supino ladear cabeza rápido extiende brazo y dobla pierna), reptación, Galant (arquea tronco al estimular cerca columna), natación, Babinski, extrusión (escupir) Desaparecen 4 a 6 meses (moro natación 6 meses, Babinski 2 años)
CARTERA SERVICIOS Niños (101 Promoción hábitos saludables 102 Seguimiento desarrollo 103 Vacunación sistemática 104 detección precoz problemas 105 atención asma 106 atención obesidad 107 atención un poco dental) Adolescente (201 promoción de salud) Mujer (301 atención mujer embarazada 302 preparación parto maternidad 303 visita puerperal)
CUIDADOS 8 REQUISITOS OREM 1 mantenimiento aporte suficiente aire 2 agua 3 alimentos 4 cuidados asociados a procesos eliminación 5 mantenimiento equilibrio actividad reposo (sueño ultradiano: ciclo fisiológico 20h o menos) 6 equilibrio soledad interacción social 7 prevención peligros (higiene, cordón umbilical, temperatura, peligros) 8 promoción funcionamiento y desarrollo humanos dentro de grupos sociales. Higiene no primeros 3 días, por partes, 2 a 3 veces semana, no inmersión hasta caída cordón, gel adecuado, área pañal de delante a atrás, evitar contacto heces orina, hidratante después baño, no antimicrobianos ni talco Cordón umbilical no antiséptico, agua y jabón, ambiente seco, al aire, pañal especial Temperatura templados, no corrientes Seguridad en coche, mochilas transportadoras (cadera), dormir (no colecho, muerte súbita), cabestrillos portabebé (postura, respiración, no cocinar ni caída)
DIAGNÓSTICOS DE) Lactancia materna ineficaz, Desequilibrio nutricional inferior a necesidades corporales, Riesgo déficit volumen líquidos, Riesgo hipotermia neonatal, Riesgo termorregulación ineficaz, Limpieza ineficaz vías aéreas, Riesgo infección, Riesgo deterioro crianza, Riesgo cansancio rol cuidador, Riesgo asfixia, Riesgo muerte súbita lactante (evitarlo: colchón duro nada cuna buena temperatura ventilación decúbito supino lateral derecho tras comer)
TEMA 5 CUIDADOS
DESARROLLO NIÑO 1 mes Fijación visual responde sonidos llora calma al cogerlo, no interactúa 2 meses sonrisa social, levanta cabeza en prono, reconoce familiares, llanto diferenciado, mirada sigue objetos 3 meses manos y piernas simultáneas retiene objetos en mano, objetos a la boca, ríe en alto y balbuceo, más tiempo despierto sin llorar, papillas, no permanencia de objeto 4 meses juega con manos coordina ojo mano se pone de lado, mantiene sentado, interés activo entiende no y vocaliza según humor, aumenta interés por madre 5 meses intenta alcanzar objetos pinza y desarrollo motor fino, inicio dentición noche entera sin comer, diferencian familia y fuera, esperan rutinas juega más 6 meses sostiene y manipula objetos pequeños, mantiene sentado sostenido con manos, pasa de prono a supino, en prono sujeta su cuerpo sobre manos, autoconcepto y espejo más balbuceo 7 meses cambia objeto de mano explora alimentos sólidos deja caer levanta objetos, sonidos en respuesta a hablarles, más temor a extraños 8 a 9 meses se arrastra gatea y se sienta sílabas ansiedad extraños, miedo a padres no vuelvan, más formación vínculos 10 meses sostiene biberón, taza vaso con ayuda, buena pinza, de pie si agarrado, sigue ilustraciones libros, para conducta ante el no, miedo cama solo 11 meses sostiene pintura bien empuja objetos inicio cuchara comunica señalando 12 meses levantarse solo y pinitos, se ve mano dominante, más expresivo y pseudo palabras mostrar emociones
MANTENIMIENTO APORTE SUFICIENTE AIRE Frecuencia cardiaca 110 a 130 Respiratoria 30 a 35 Presión arterial 80 a 85 / 50 a 55. Respiradores nasales, Tienen mayor riesgo de asfixia y problemas respiratorios (estructuras blandas), músculos intercostales no desarrollados (respiran diafragma), medida del pulso apical (Características rinofaringe pequeña, tejido linfoide (amígdalas adenoides) crece rápido, cavidad bucal pequeña lengua grande, narinas pequeñas, laringe y glotis más altas (riesgo aspiración), cartílagos tiroides cricoides y traqueal inmaduros (colapsar cuando flexión cuello), Tráquea fina y corta y bifurcación altura de T3, árbol bronquial más pequeño, frecuente apneas fisiológicas
APORTE SUFICIENTE LÍQUIDOS Hidratación fórmula de HOLLIDAY SEGAR, por cada kilocaloría un mililitro de agua: 0 a 10 kilos (100 cc/kg/día), 11 a 20 kg (1000 cc + 50 cc/kg > 10 kg), >20 kg (1500 cc + 20 cc/kg > 20 kg) Ejemplo: 15 kg es 1000 + 50 x 5;; 23 kg es 1500 + (20 x 3) // REGLA 4: 2: 1: 21 kilos (1 mililitro por kilo por hora) ALIMENTOS Energía diaria 100 a 150 kilocalorías por kilo, 2 meses 120/150ml (6 tomas) 3 meses 150/180ml (5 a 6 tomas) 4 meses 180/210ml (4 tomas) 5 meses 210 o más (4 tomas) 6 meses a 2 años 500ml (2 tomas) Progresivamente: Hasta sexto mes sólo leche, lactancia materna hasta dos años, sólidos 6 a 12 meses, lácteos 12 a 24 meses, verduras hoja verde altos nitratos 1 año (oxidación hierro rápida y sangre transporta menos oxígeno), frutos secos y sólidos riesgo atragantamiento 2 años Gluten 4 a 11 meses, alrededor 6 mes pequeñas cantidades para disminuir incidencia enfermedad celíaca Alimentación autorregulada (baby LED weaning) padres deciden que ofrecen bebé coje comida que elige, misma comida que resto, aporte leche a demanda Niños vegetarianos déficit vitamina b12 hierro zinc vitamina C Diagnósticos DE) Dinámica de alimentación ineficaz del lactante (sobre alimentación o por debajo necesidades, DE) Lactancia materna ineficaz (llora, no puede coger pecho, no quiere, vaciado insuficiente de mama, liberación oxitocina madre insuficiente), DE) Patrón insuficiente de leche materna (ausencia producción leche, bebé orina concentrada y poca, ganancia peso inferior a 500 g por mes, estreñimiento, tiempo amamantamiento prolongado), DE) Riesgo déficit volumen líquidos (Disminución aumento o cambio rápido de un espacio a otro del líquido intravascular intersticial intracelular que puede comprometer salud)
PROCESOS ELIMINACIÓN regular, proteger estructuras, aseo y cuidado entorno Controlar Número frecuencia características deposiciones y micciones, cambios patrón, chorro, piel y mucosas, higiene e intimidad
EQUILIBRIO ACTIVIDAD REPOSO cada ciclo de sueño 90 a 120 minutos Durante embarazo 6 a 7 meses edad gestacional sueño REM, 7 a 8 meses no REM Recién nacido 16 a 17 horas, no ritmo circadiano, solo fases REM con ciclos 50 a 60 minutos Lactante 6 meses comienzan fases no REM, 9 meses sincronizan con entorno (aumento capacidad gástrica) Valorar Postura adaptación horas hábitos, dormir mejor supino, nivel actividad paseos, entorno físico
EQUILIBRIO SOLEDAD INTERACCIÓN SOCIAL Apego vínculo con persona, base de seguridad para explorar y conocer ambiente 4 FASES APEGO Bowlby: Preapego 0 a 6 semanas (poca o nula preferencia entre cuidadores) Apego en proceso 6 semanas a 6 meses (preferencia por familiares, por quien responde a sus necesidades, poca o nula ansiedad ante extraños) Apego bien definido 6 a 18 meses ( protestan cuando cuidador se va, sienten angustia cuando se separan, comienzan ansiedad ante extraños) Formación de relaciones recíprocas 18 meses a 2 años ( disminuye angustia, saben que separación no definitiva) TIPOS APEGO Seguro Capaces de representarse figura de apego cuando no está físicamente presente, esperan su regreso y exploran ambiente Evitativo no reaccionan cuando figura de apego no está presente, esperan su regreso y cuando regresa no le hace caso Ambivalente ansiedad muy fuerte cuando figura apego no presente, esperan su regreso llorando y cuando regresa no se calman Desorganizado asustados confusos apáticos desorganizados buscan y rechazan al cuidador no saben manejar angustia de separación, cuando regresa el estado de su organización perdura y deriva en hiperexcitación, han tenido experiencias relacionales tempranas muy dolorosas y caóticas
PREVENCIÓN PELIGROS FUNCIONAMIENTO Y BIENESTAR Estado piel y mucosas, periodicidad baño, cuidados ombligo genitales, ropa a temperatura, técnica baño, riesgo accidentes intoxicaciones, prevenir accidentes, signos abandono abuso, hábitos tóxicos, disponibilidad recursos
PREVENCIÓN ACCIDENTES Coger en brazos para comer, aprender medidas emergencia, chupetes una pieza, temperatura comida y baño, colchón firme no almohadas, objetos pequeños fuera, sustancias tóxicas o calientes lejos, protector solar, sujetar trona
TEMA 6 CRECIMIENTO Y DESARROLLO
PREESCOLAR 3 a 6 años, crecimiento y desarrollo uniforme y más lento, control esfínter 2 a 3 años, pasa de pensamiento más egocéntrico a cooperativo, agente de cuidado dependiente Aporte alimentos Cambian en Primera Infancia, mayor variedad textura, fomentar lácteos y hábitos saludables Dientes aparece 6 a 13 meses y a los 3 años ya tiene 20 dientes Peso entre 1 y 3 años ganan 10 a 16 kg, a partir este momento peso aumentar 2 Kilos por año y Crecer 6 a 8 Centímetros por año //
ESCOLAR van cayendo dientes, cuidado caries, Crecen 5 Centímetros por año
y Peso 2 a 3 Kilos por año, Disminuye necesidades calóricas, Alimentación rica en calcio minerales vitaminas (frutas verduras) //
ADOLESCENTES Elevado Crecimiento chicos ganan 32 kilos crecen 41 Centímetros chicas 25 kilos crecen 24 centímetros, Ingesta chicas 2500 a 2200 kilocalorías, chicos 3000 kilocalorías (cuidado TCAs) //
APORTE AIRE 1 a 3 años Presión 80/50, Frecuencia 80 a 120 latidos, Respiración 25 a 40 Hasta 6 años Presión 100/65, Frecuencia 70 a 110 latidos, Respiración 20 a 35 6 a 12 años Presión 105/70, Frecuencia 60 a 95 latidos, Respiración 18 a 30 12 a 18 años Presión 115 a 125/70 a 75, Frecuencia 60 a 85 latidos, Respiración 14 a 18. A partir 6 años musculatura diafragmática e intercostal más fuerte, Punto apical llegando a línea media
PROCESOS ELIMINACIÓN aprendiendo a propia higiene y cuidado piel mucosas Control esfínteres 2 años diurno, 3 a 4 años nocturno Deposiciones patrón similar a adulto 2 años
EQUILIBRIO SOLEDAD INTERACCIÓN SOCIAL desarrollo del lenguaje coordinación sensorial y emociones Lenguaje desde los 18 meses, 2 a 3 años nombre y apellidos, 3 a 4 canciones, 5 años días semana y cuatro o más colores, más de 5 conscientes del tiempo Coordinación sensorial maduración musculatura ocular (profundidad y agudeza visual) debemos valorar apego y autoconocimiento (ver si vinculación con alguien). Tienen concepto de ser sujetos separados, el concepto de rol, construcción de género y conociendo mejor cuerpo Desarrollo emocional a dos años capaces de realizar expresiones selectivas y duraderas, utilizar lenguaje y reconocer emociones ajenas. Preescolares (preguntan por qué, hacen amigos, pensamiento egocéntrico y adaptarse a normas) Escolares (dificultades comunicación y de adaptación a normas) Adolescentes (preguntar y valorar tipo de ocio, red social y si capaces estar solos)
EQUILIBRIO ACTIVIDAD REPOSO Deambulación 15 meses (caminar solos), 2 años (escaleras), 4 años (coordinan mejor marcha y carrera y cambia estructura corporal), 5 años (saltar alternando pies, equilibrio y conocen cuerpo, lanzan y cogen pelota) Preescolares fortalece musculoesquelético Escolares valoran la actividad Sueño 1ª infancia (10 a 14 horas) Preescolares (10 a 12 nocturnas) Escolares (8 a 10) Adolescentes (9 horas)
PREVENCIÓN PELIGROS FUNCIONAMIENTO Y BIENESTAR Explorar estado piel y mucosas, aspecto y adecuación vestuario temperatura. Preescolares/escolares empezando desarrollar agencia de autocuidado (valorar hábitos adquirido, higiene) Adolescentes tóxicos, sexualidad, sentimientos, autoestima
NORMALIDAD desarrollo autoconcepto y a partir 6 años, aumenta confianza, autonomía, iniciativa. Niños no entienden muerte y miedo
TEORIA PSICOSOCIAL DE ERIK ERICKSON desarrollo psicosocial de personas continúa toda vida (cuatro crisis más posteriores a infancia) Confianza vs desconfianza vínculos afectivos que dan sensación de confianza física Autonomía vs vergüenza y duda exploración mundo, desarrollo cuerpo, control fisiológico, desarrollo lento Iniciativa vs culpa desarrollo creatividad, manipula entorno, tiene más energía, se comprende más Laboriosidad vs inferioridad comienza vida en sociedad con pares, tiene conciencia, orgulloso de sus actos Búsqueda vs difusión de identidad identidad propia y cómo visto por otros Intimidad vs aislamiento busca estar cerca de otros, lograr intimidad Generatividad vs estancamiento surge preocupación por siguiente generación, busca equilibrio entre productividad y estancamiento Integridad vs desesperación reflexiona sobre pasado, sentimiento de inutilidad, aparecen enfermedades
ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET Sensoriomotora (0 a 2 años) Empieza imitación, memoria y pensamiento, Reconocer objetos no dejan de existir cuando ocultados, Pasa de reacciones reflejas a actividad dirigida a metas Preoperacional (2 a 7 años) Desarrolla uso lenguaje y capacidad pensar en operaciones unidireccionales, difícil punto de vista otra persona Operaciones concretas (7 a 11 años) Resolver problemas concretos de manera lógica activa, Clasificar y establecer series, Entiende la reversibilidad Operaciones formales (11 a adultez) Resolver problemas abstractos de manera lógica, Pensamiento crítico, Interés por temas sociales, identidad, planes de futuro.
TEMA 7. EVALUACIÓN CRECIMIENTO Aumento tamaño corporal Y DESARROLLO Cambios a lo largo vida MADURACIÓN Adquisición capacidad funcional de los tejidos
FACTORES INFLUYENTES EN CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL Cualquier afectación primer trimestre tener consecuencias Madre >35 Perinatales sufrimiento fetal, meconio líquido amniótico, parto instrumental, cesárea Neonatales hipoglucemia FACTORES HORMONALES Hormona crecimiento secreta durante sueño por adenohipófisis, Responsable enanismo (hiposecreción) gigantismo (hipersecreción) Hormonas tiroideas metabolismo basal, fundamentales en periodos críticos de crecimiento (metabolismo muy alterado), desarrollo óseo Esteroides sexuales fundamentales pubertad, eje hipotálamo hipófisis glándulas suprarrenales.
SIGNOS ALERTA DESARROLLO 1 mes Irritabilidad persistente, Trastornos de succión, No fija mirada momentáneamente No reacciona ruidos 2 mes Persistencia de irritabilidad, Sobresalto exagerado ante ruido, Aducción del pulgar sobre resto dedos 3 meses Asimetría de actividad con manos, No sigue con mirada, No responde a sonidos, Ausencia sonrisa social 4 meses No sostén cefálico, Pasividad excesiva, Manos cerradas, No risas sonoras, Hipertonía aductores (ángulo 6 meses Presencia hipertonía en miembros e hipotonía cuello y tronco, No rota sobre sí mismo, Persistencia reflejo moro, No sedestación con apoyo o cifosis dorsal marcada, Ausencia prensión voluntaria, No balbucea 9 meses No desplazamiento autónomo, Hipotonía tronco, No sedestación estable, Ausencia pinza manipulativa, No bisílabos no específicos 12 meses Ausencia bipedestación con apoyo, Presencia reflejos anormales o signos de piramidalismo, No reconoce nombre, Parece no entender o no oír 15 meses No más de 4 a 5 pasos solo, marcha apoyado, Ausencia pinza superior, No arroja objetos, No tiene vocabulario de 3 o 4 palabras 18 meses No escaleras, No vocabulario de 7 a 10 palabras, No conoce partes cuerpo, No garabatea, No bebe de vaso, No hace torre dos cubos, Pasa de una actividad a otra 24 meses No corre, No torres de 3 o 6 cubos, No asocia dos palabras diferentes, No utiliza la palabra NO, Estereotipias verbales, Incapacidad para juego simbólico Cualquier edad Movilidad tono o postura anormal, Focalidad neurológica, Piramidalismo (clonus, espasticidad), Movimientos involuntarios, Movimientos oculares anormales, Retraso en adquisición de ítems madurativos, Macrocefalia microcefalia estancamiento perímetro craneal DIAGNÓSTICOS DE) deterioro dentición, DE) deterioran movilidad física, DE) riesgo deterioro vinculación, DE) riesgo retraso en desarrollo niño, DE) el riesgo retraso desarrollo motor lactante, DE) conductas ineficaces mantenimiento de salud
PROCEDIMIENTOS EVALUAR CRECIMIENTO Perímetro cefálico, Perímetro torácico, Perímetro abdominal, Talla, Peso, Interpretación percentiles (Percentil 85 indica que sólo 15% niños de esa edad están por encima), Pliegues cutáneos, Maduración dental, Maduración ósea, Maduración sexual Desarrollo psicosocial 12 a 14 años Mayor recelo y menor interés por padres y humor variable, Inseguridad por aspecto e interés por sexualidad, Relaciones de amistad fuertemente emocionales, Necesidad de intimidad y dificultad para control impulsos 15 a 17 años Más conflictos con padres, Mayor aceptación cuerpo, Intensa integración grupo amigos, Mayor empatía y sentimientos de omnipotencia e inmortalidad 18 a 21 años Independencia (regreso a los padres), Aceptación corporal, Valores de amigos pierden importancia, Conciencia racional y realista TEST DE DENVER valorar desarrollo psicomotor según edad, Evalúa 4 áreas: motor grueso, social, lenguaje y área cognitiva, Los sombreados significa que 75% niños con esa edad capaces de realizar tarea.
ADOLESCENCIA periodo entre infancia y adulto PUBERTAD Proceso biológico durante adolescencia Implica cambios: maduración gónadas y glándulas suprarrenales (desarrollo caracteres sexuales secundarios), se alcanza pico de talla y masa ósea muscular y grasa por liberación de hormona crecimiento 12 a 14 años VARIACIONES PATOLÓGICAS Adrenarquia prematura idiopática desarrollo temprano características sexuales secundarias Telarquia prematura aislada desarrollo temprano tejido mamario Pubertad adelantada cambios en características sexuales secundarias y hormonales tempranos Retraso constitucional del crecimiento y pubertad crecimiento más lento pero finalmente normal CAMBIOS HORMONALES Eje hipotálamo hipófiso gonadal aumento secreción hormona liberadora de gonadotropinas hipofisiarias LH FSH: maduración óvulos y espermatozoides y producción esteroides sexuales (caracteres sexuales) Eje hipotálamo hipófiso somatomedínico aumento liberación hormona liberadora hormona crecimiento aumenta hormona crecimiento Suprarrenales adrenarquia aumento vello púbico y axilar
TEMA 8 HOSPITALIZACIÓN CONSECUENCIAS Cambios vida cotidiana, reacciones emocionales, cambios relaciones pareja, hermanos miedo culpables celos SIGNIFICADOS Lactantes No capacidad cognitiva para entender, separación de entorno habitual produce temor inseguridad (los rituales alterados y ansiedad por separación), necesidades insatisfechas Niños de 1 a 3 años separación principal factor estresante, temen abandona, pueden pensar que ingreso es castigo Preescolar enfermedad como castigo y sienten culpables, no gusta perder control ni idea de cambios en cuerpo, no han desarrollado concepto de tiempo relacionado con reloj, no es bueno que padres vayan cuando niño duerme, no mentirles, tienen miedo y es común una regresión de etapa Escolar mayor comprensión, enfermedad como amenaza a imagen corporal, miedo a desconocido dolor y daño corporal, curiosos cooperan en cuidados, soledad aburrimiento aislamiento y depresión Adolescentes en etapa operaciones abstractas de Piaget (planes de futuro), miedo a perder control y alteraciones imagen corporal, entienden enfermedad como proceso dinámico, seguros si profesional informado sincero y respetuoso, sienten incertidumbre frustración y abandono PREPARAR INGRESO Antes del ingreso Preparación niño familia y habitación, probará aparatos para que vean cómo funciona Durante el ingreso valoración planificación y evolución y evaluación, dirigirnos a niños como personas, hacerles partícipes de entrevista de valoración, en la recepción valorar requisitos déficit y demandas de autocuidado exploración diagnósticos y factores básicos condicionantes Atención al alta en enseñar días previos si se van a ir con intervenciones DIAGNÓSTICOS DE) Disminución de la implicación en actividades recreativas DE) Interrupción de procesos familiares (cambio en relaciones o funcionamiento) DE) Temor DE) Trastorno patrón sueño DE) Conducta desorganizada del lactante (desintegración de respuestas fisiológicas y neuro comportamentales respecto a entorno) DE) Riesgo conducta desorganizada lactante
TEMA 9 CUIDADOS RN RIESGO Pequeños o grandes para su edad gestacional, prematuro, gestación múltiple, madre diabética, con problemas congénitos (síndrome abstinencia) PEQUEÑO PARA EDAD GESTACIONAL longitud/peso dos o más desviaciones estándar por debajo, > riesgo morbimortalidad perinatal y enfermedad cardiovascular de adultos Simétricos pequeños peso longitud y perímetro cefálico Asimétricos bajo peso, longitud y perímetro dentro percentil Características piel fina y brillante (poco tejido adiposo: atención hidratación), menos vérnix y lanugo, dedos y uñas largos y finos, fontanelas amplias y huesos menos firmes, aspecto alerta o letargia, tono muscular aumentado, cordón umbilical delgado GRANDE PARA EDAD por obesidad madre, diabetes gestacional, madre > 35 Macrosomía armónica longitud y peso grande Macrosomía disarmónica peso mayor componente Complicaciones mayor riesgo trauma obstétrico, deformidades pies, parálisis braquiales o diafragmáticas si parto traumático, hipoglucemia si madre diabetes, policitemia (aumento de hematocrito), hiperbilirrubinemia (por la policitemia)
VALUACIÓN RÁPIDA EDAD GESTACIONAL 36 semanas o menos Pliegues plantares (1 o 2 pliegues transversos, el 75% posterior de la planta es lisa) Botón mamario (2 milímetros) Pelo, cuero cabelludo (fino y lanudo, rizado) Lóbulo de la oreja (sin cartílago) Escroto y testículos (parcialmente descendidos, escroto pequeño y con pocas arrugas) Labios vaginales (mayores no cubren menores) 37-38 semanas Pliegues plantares (numerosos, los 2/3 anteriores del talón son lisos) Botón mamario (4 milímetros) Pelo, cuero cabelludo (fino y lanudo, rizado) Lóbulo de la oreja (cartílago moderado) Labios vaginales (mayores cubren menores) 39 semanas o más Pliegues plantares (en talón y planta) Botón mamario (7 milímetros) Pelo, cuero cabelludo (escaso sedoso) Lóbulo de la oreja (cartílago grueso) Escroto y testículos (descendidos, escroto normal, arrugas sobresalientes) Labios vaginales (normal secreciones mucosas por estrógenos maternos)
EVALUACIÓN MORFOLÓGICA Y FUNCIONAL realizar examen físico sistemático evitando estrés Piel epidermis fina y frágil Cordón umbilical 2 arterias 1 vena Cardiovascular tendencia a hipotensión (riesgo ductus arterioso no cierre) Pulmonar surfactante no aparece hasta semana 32, prematuros riesgo apneas periódicas Neurológica sienten más el dolor, riesgo lesiones sustancia blanca, barrera hematoencefálica más permeable (cuidado tóxicos) Gastrointestinal y hepática enzimas y capacidad gástrica reducidos, riesgo enterocolitis necrotizante (deriva en sindrome intestino corto) Hematológica riesgo anemia y hemorragia Renal capacidad concentrar orina y absorber electrolitos inmadura Inmune riesgo infección
MADRE CON PATOLOGÍA Madre diabética Riesgo macrosómico, hiperinsulinismo fetal por hipertrofia células beta del páncreas (riesgo hipoglucemia), circulación inversa del riego si madre patología vascular Síndrome alcohólico fetal cara plana micrognatia puente nasal bajo nariz corta labio superior delgado, Complicaciones (Alteraciones sistema nervioso central, menor peso, hipotonía, malformaciones renales cardiacas, in, hipoglucemia hipotermia policitemia hiperbilirubinelemia, síndrome de abstinencia: score de Finnegan valora necesidad administración fenobarbital 5 mg/kg/día cuando puntuación ocho tres mediciones consecutivas o mayor de ocho dos mediciones consecutivas) Intervenciones (piel con piel, no lactancia materna, masajes, control ambiental)
INCUBADORAS Provee ambiente cerrado y controlado para mantener temperatura bebé (circular aire calentado) Precauciones comprobar temperatura, mantener depósito agua estéril, evitar cambios temperatura, alarmas bien ajustadas y acudir si avisan
HIPERBILIRRUBINEMIA 80% neonatos, por rotura hematíes clampado tardío cordón o hígado inmaduro. Aparece ictericia por acumulación de bilirrubina no conjugada (> 5 mg/dl) Bilirrubina no conjugada o indirecta produce coloración amarilla, alteración de la conjugación hepática y circulación enterohepática Bilirrubina directa o conjugada causa infecciones enfermedad biliar extra o intrahepática enfermedad hepatocelular y iatrogenia idiopática Proceso Hemoglobina F al degradarse produce bilirrubina indirecta que se conjuga en hígado para eliminarse con sales biliares en forma de bilirrubina indirecta, como hígado inmaduro, bilirrubina indirecta no puede transformarse en directa, no se puede eliminar y se acumula Tipos Fisiológica segundo día vida en niños con policitemia (mayor número glóbulos rojos con vida menor), en neonatos vida media glóbulos rojos cuarenta días unido a falta flora intestinal bilirrubina desconjugada Patológica primeras 24h por incompatibilidad de grupo con madre o problemas hepáticos/biliares, Tratamiento fototerapia o fenobarbital FOTOTERAPIA luz determinadas longitudes onda, para disminuir niveles bilirrubina sérica (se descompone en elementos solubles y elimina por heces) o preventiva Lámparas halógenas, tubos fluorescentes, LED, mantas fibra óptica Precauciones 400 a 520 nm, irradiación, exposición y distancia bebé y fuente luz Cuidados 30 a 40 cm, con pañal o desnudos, mayor riesgo deshidratación, control temperatura, cubrir ojos con gafas, no crema en piel, evaluar ictericia con luz apagada y bilirrubina sanguínea
TEMA 10 DOLOR
Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a lesión tisular real o potencial, influido por factores externos, puede tener efectos adversos sobre función y bienestar social y psicológico Hiperalgia/hiperalgesia respuesta aumentada a estímulo doloroso Hipoalgia/hipoalgesia dolor disminuido en respuesta a estímulo doloroso Alodinia dolor por estímulo no doloroso MITOS Riesgo adicción a opiáceos, Acostumbrarse, Sobredimensión del dolor referido parental (padres sobrevaloran dolor hijos), Poca sensibilidad al dolor (creencia como neurotransmisores más inmaduros sufren menos dolor), No memoria del dolor (creencia que olvidan lo que les sucede), Soportar dolor refuerza, Mismo proceso produce mismo dolor a todos MADURACIÓN NOCICEPTIVA 7 semanas EG conexiones entre neuronas sensoriales y las del asta dorsal 20 semanas EG receptores sensoriales en mucosas y superficies cutáneas 23 a 25 semanas EG sinapsis entre fibras nerviosas que transmiten dolor y corteza cerebral 30 semanas EG mielinización vías nociceptivas al tronco encefálico y tálamo (madurez corteza cerebral) Neonatos neuronas asta dorsal presentan umbral menos que en niños mayores y estímulos repetidos lo reducen más aún, descarga repetida de fibras nociceptivas producen sensibilización periférica provocando hiperalgia y alodinia
DESARROLLO DOLOR 0-6 meses Tiene la actividad motora refleja, se relacionan con el mundo con emociones, expresan dolor con movimiento y llanto, no comprenden no tienen recuerdo 6 a 12 meses inicio lenguaje, no miedo ni ansiedad anticipatoria a dolor, expresan dolor con llanto y retirada del miembro, oponen más resistencia 12 a 24 meses No tienen noción tiempo, interpretan dolor pero no saben qué es, comunicación verbal sencilla, manifiestan dolor con llantos gritos retirada reacción más intensa 3 a 5 años el lenguaje más completo, dan más datos del dolor, pensamiento egocéntrico e idealista ( dolor castigo), resistencia física, preguntar 6 a 12 años escolares, describir dolor, regresión normal, entienden causalidad y acontecimientos derivados de sus acciones pero no el futuro, a partir de 9 comprenden causa dolor, cultura influencia en concepto dolor 13 a 18 años adolescentes, pensamiento lógico, entienden enfermedad ocasionada por mal funcionamiento organismo, causas y consecuencias del dolor y que hay que reducirlo, a veces no expresan lo que sienten, estar atentos a cambios de actitud
CLASIFICACIÓN DOLOR Agudo de días a meses, de inicio súbito intenso, cuando lesión inflamatoria remite dolor desaparece Hiperagudo de minutos a días, por procedimientos terapéuticos y diagnósticos (vías) Crónico 6 meses o más, se mantiene en tiempo, continuó o recurrente afecta negativamente vida cotidiana, puede no tener causa o tenerla y cuando desaparece dolor mantiene Según patogenia Nociceptivo, Neuropático, Mixto, Somático visceral Según curso continuo, intermitente, incidental, irruptor Según intensidad leve moderado intenso
INDICADORES DOLOR Fisiológicos Aumento frecuencia respiratoria (irregular rápida), Aumento frecuencia cardiaca, Aumento presión arterial y intracraneal, disminución saturación (en prematuros), sudoración palmar, náuseas y vómitos, midriasis (dilatación pupila) Conductuales llanto, expresión facial, postura corporal y movimientos (rigidez, arqueamiento, activos, patadas), sueño/vigilia (agitación, no sueño, intranquilidad) Neuroendocrino aumento secreción catecolaminas glucagón adrenalina noradrenalina cortisol (más utilizado, muestra basal y otra cuando dolor), Situación catabólica mantenida (acidosis láctica, aminoácidos, hiperglucemia)
MÉTODOS VALORAR DOLOR Autoinforme paciente sobre propio dolor, Métodos proyectivos (escala eland color tool: niño elige 4 colores y colorea según dolor partes cuerpo muñeco, > 4 años), Entrevista semiestructurada (pediatric pain questionnaire > 7 años, adolescent pediatric tool), Escalas de intervalo (escala wong baker > 3 años caras expresiones, escala oucher caras reales, EVA, termómetro del dolor) Métodos comportamentales Neonatal Facial Coding System (de neonatos a 4 meses dolor agudo sin sedación) Neonatal Infant Pain Scale (neonatos y lactantes 4 intervenir dolor) Faces Legs Activity Cry and Consolability (2 meses a 7 años para dolor postoperatorio, > 0 intervención) The Children’s Hospital of Eastern Ontario Pain Scales (dolor postoperatorio, agudo e hiperagudo, no sedado, 1 a 7 años) Confort Behavioral (dolor postoperatorio, cierto grado sedación e intubados) Métodos fisiológicos acompañados de comportamentales Métodos combinados Premature Infant Pain Profile (bebés 28 a 40 SEG sin sedación, dolor postoperatorio y agudo, > 6 intervención) Crying Requires Increased Vital Signs Expression Sleeplessness (CRIES, bebés 32 a 36 SEG, dolor postoperatorio y agudo, > 5 intervención) Escala Susan Givens (dolor general neonatos, > 5 dolor) Escala Llanto (dolor postoperatorio, 1 mes a 6 años, Puntuación leve 1 a 3, moderado 4 a 6, intenso 7 a 10)
DIAGNÓSTICOS DE) Dolor agudo DE) Dolor crónico DE) Síndrome dolor crónico (recurrente o persistente mínimo 3 meses afecta funcionamiento diario o bienestar)
RECOMENDACIONES TRATAMIENTO Estrategia Bifásica analgesia en dos fases Vía adecuada menos agresiva dolorosa más eficaz (oral subcutánea rectal) Intervalos regulares administrar analgesia según pauta horaria, no a demanda Individualización dosis ajustarse individual y progresiva hasta dosis adecuada basada en respuesta. Opiáceos (Fentanilo): analgésicos sedantes como efecto secundario Benzodiacepinas (Midazolam y Lorazepam): sedantes y amnésicos, no alivian dolor, lo enmascaran
FARMACOLÓGICO Según grado dolor Leve (Paracetamol / Ibuprofeno) Moderado (Metamizol Codeína Tramadol / Ibuprofeno Diclofenaco Naproxeno Ketorolaco Ketoprofeno) Intenso (Morfina Fentanilo Ketamina Analgésicos periféricos Analgésico + antipirético (Paracetamol Metamizol) Analgésico + antipirético + antiinflamatorio (Ibuprofeno Ketorolaco) Analgésicos centrales opioides o narcóticos sin disminución conciencia, producir somnolencia (Morfina Fentanilo Meperidina Codeína Tramadol Alosoma) Analgesia controlada paciente Infusión continua (Morfina Fentanilo) Anestésicos Locales (tetracaína, EMLA: lidocaína y procaína aplicar 45 a 60 minutos antes), Regional, Interpleural, Epidural, Bloqueo intercostal, Bloqueo nervios periféricos, Bloqueo Paravertebral, Bloqueo plexo braquial, Extradural e intratecal NO FARMACOLÓGICO Estrategias ambientales menos ruido y luz, respetar sueño, olor agradable Estrategias cognitivas distraer, musicoterapia, imaginación, preparar procedimiento Estrategias físicas piel con piel en lactantes 15 min antes, sacarosa en lactantes (libera opiáceos endógenos, agrega analgesia con endorfinas si unido a succión), masaje, succión no nutritiva.