Cuidados de enfermería en pacientes con raquitismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,75 KB

Virginia Henderson: tiene como única función ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de aquellas actividades q contribuyan a su salud o recuperación, y q este realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, voluntad o conocimientos necesarios, haciéndolo de manera q se le facilite su independencia lo más rápido posible.

Florence Nightingale: consideraba q un entorno natural + influía de manera saludable en los pacientes. La función primordial de la enfermera seria proporcionar aire fresco, luz, calor, condiciones higiénicas y tranquilidad para ayudar a la naturaleza en el proceso de curación.

Dorothea Orem: los autocuidados son las actividades q cada individuo realiza para mantener su cvida, su salud y su bienestar. Al enfermar, hay un déficit de autocuidado, por lo que la enfermera ayuda mediante cuidados de enfermería.

Hildegard Peplau: basado en la enfermería psicodinámica, se centra en la relación terapéÚtica entre enfermera y paciente como proceso básico.

Martha Rogers: considera al hombre como un todo, relacionado e integrado con el entorno con el que intercambia materia y energía. La enfermería debe fomentar la interacción armoniosa entre el hombre y su entorno.

PAE:


conciste en la aplicación del método científico en los cuidados de enfermería, para lograr que esta asistencia se lleve a cabo de forma ordenada, organizada y sistematizada.

5 etapas del PAE:


Valoración recogemos los datos sobre el estado de salud del paciente y los analizamos

Diagnóstico de enfermería: obtenemos un juicio o conclusión para identificar los porblemas de salud

Planificación: definimos los objetivos y establecemos las estrategias de actuación para alcanzarlos mediante actividades de enfermería

Ejecución: llevamos a la práctica los cuidados programados

EValuación: valoramos la consecución de los objetivos.

Características del PAE:


Es un proceso sitemático con un planteamiento organizado y una secuencia lógica encaminadas a conseguir los objetivos q se pretenden.

Es flexible y dinámico, capaz de adptarse a cualquier situación y que puede responder a los cambios.

Centrado en el paciente, en sus problemas de salud + q en las técnicas de enfermería.

uso adecuado dde la documentación.

1 Valoración puede subdivirse en 3:


REcogida de datos el personal de enfermería recoge, los datos relevantres sobre los problemas de salud del paciente. En la valoración inicial la recogida de datos debe ser completa e integral. A lo largo de todo el proceso de atención se seguirán recogiendo datos; confirmación de lo observado, cambios respecto a la situación inicial o aparición de nuevos datos.

los datos subjetivos son los q nos cuenta el paciente. Los datos objetivos pueden ser percibidos, incluso medidos, por profesionales; vómitos

los datos suelen ser actuales , esta pasando ahora o históricos ocurrieron hace time. Los métodos para obtener datos son tres:

Entrevista clínica:

a través del diálogo con el paciente se obtiene una gran cantidad de información. Hay q cuidar el ambiente en el q se desarrolla la entrevista. Para alcanzar el éxito conviene tener en cuenta q en la comunicación, ademas de los aspectos verbales, son de gran importancia los no verbales.

Observación:

recogemos datos de los pacientes y del entorno. Requiere una capacidad de atención, preseverancia y entrenamiento practico.


Exploración física:


Se centra en: determinar en Profundidad la respuesta de la persona al proceso de ]a enfermedad, obtener una base de datos para poder establecer comparaciones y valorar la eficacia de las actuaciones, confirmar los datos subjetivos obtenidos durante la entrevista. La enfermera utiliza cuatro técnicas específicas: inspección, palpación, percusión y auscultación.

  • Inspección: es el examen visual cuidadoso y global del paciente, para determinar estados o respuestas normales o anormales. Se centra en las carácterísticas físicas o los comportamientos específicos (tamaño, forma, posición, situación anatómica, color, textura, aspecto, movimiento y simetría).
  • Palpación: Consiste en la utilización del tacto para determinar ciertas carácterísticas de la estructura corporal por debajo de la piel (tamaño, forma, textura, temperatura, humedad, pulsos, vibraciones, consistencia y movilidad). Esta técnica se utiliza para la palpación de órganos en abdomen. Los movimientos corporales Y la expresión facial son datos que nos ayudarán en la valoración
  • Percusión: implica el dar golpes con uno o varios dedos sobre la superficie corporal, con el fin de obtener sonidos. Los tipos de sonidos que podemos diferenciar son: Sordos, aparecen cuando se percuten músculos o huesos. Mates: aparecen sobre el hígado y el bazo. Hipersonoros: aparecen cuando percutimos sobre el pulmón normal lleno de aire Y Timpánicos: se encuentra al percutir el estómago lleno de aire o un carrillo de la cara.
  • Auscultación: consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del cuerpo. Se utiliza el estetoscopio y determinamos carácterísticas sonoras de pulmón, corazón e intestino. También se pueden escuchar ciertos ruidos aplicando solo la oreja sobre la zona a explorar.

Validación de los datos: debemos asegurarnos de los datos recogidos son correcots. Se contrastan comparándolos con otros datos y buscando q los news datos los ratifiquen o los anulen.

organización de datod: se agrupan de forma organizada para facilitar la identificación de los problemas de salud del paciente. La valoración se registrara en los documentos de enfermería de la historia clínica, la información no se pierde, se transmite a otros profesionales y hace posible el resto de las etapas.

Diagnóstico es el enunciado de un problema de salud del paciente q puede ser tratado o prevenidomediante actuaciones de enfermería

Planificación:


  elaborar un programa complejo de asistencia paea atendeer los porblemas del paciente.

prioridades de atención: se ordenan los problemas , en 1 lugar los problemas importantes. Objetivos a conseguir: se definen los resultados q se esperan conseguir. PLan de cuidados: se programan de forma ordenada y detallda las actividades de enfermria q tienen como finalidad atender los problemas de cada paciente.

Planes estandarizados:


son los planes ya establecidos para problemas o situaciones habituales, con protocolos de enfermia.

Planes individualizados:


son elaborados en cada caso para pacientes con problemas singulares, poco comunes. Los planes estandarizados sonlos planes ya establecidos para problemas o situaciones habituales, con protocolos de enfermería.

Etapa Ejecuccion

se pone en practica el plan de cuidados y se llevan a cabo las actividades de enfermería propuestas en el plan. Es de capital importancia el registro de actividades q acabamos de realizar en los documentos apropiados, según lo previsto en cada centro. Hay q dejar indicado lo q se hace, quién y las incidencias o casos de interés.

Etapa de evaluación

la comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados.  determinar el grado en el q se han alcanzado los objetivos  e identificando los factores q favorecen o impiden su consecución.

Entradas relacionadas: