Cuidados de enfermería para pacientes con diálisis
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
1. Explicar el procedimiento al paciente y a sus familiares, y prepararlo para el tratamiento
2. Facilitar al paciente un pijama y una bata limpio para cada ocasión
3. Ayudar en la higiene del paciente, cuando sea necesario
4. Medir y registrar el peso y las constantes vitales
5. Medir y registrar los valores de séricos de electrolitos y del estado hemodinámico
6. Medir el ingreso y la pérdida de líquido para realizar el balance de líquido
7. Vigilar el proceso de diálisis para controlar los problemas que puedan aparecer en el paciente o en un sistema de dializado
8. Mirar las desconexiones de los acomodamientos del sistema
9. Controlar la dieta prescrita por el médico y colaborar en la distribución y el aporte de alimentos
10. Recoger todo el material y cambiar la ropa de la cama dejando todo preparado para la próxima sesión
11. Limpiar y desinfectar todo el material utilizado incluida la máquina un sistema de diálisis
12. Atender al paciente los aspectos psicológicos relacionados con su estado de salud.
Hemodiálisis
- Consiste en la extracción de la sangre del paciente, a partir de un acceso apropiado, y en su bombeo hacia el dializador (riñón artificial) donde se eliminan los desechos tóxicos
- Esta sangre, ya depurada, reingresa en la circulación sanguínea del paciente
- Durante el proceso se añade un anticoagulante (heparina) a la sangre extraída para facilitar su circulación por el dializador, la sangre ya dializada vuelve al paciente a través de detector de burbujas de aire
- Generalmente, la hemodiálisis requiere tres sesiones por semanas de 3 a 6 horas de duración
- Se lleva a cabo en hospitales o centros especializados y también en el propio domicilio, en el caso de pacientes entrenados
Diálisis peritoneal
- Es otro método de filtración artificial que utiliza la membrana peritoneal del propio paciente para el intercambio entre la sangre y el líquido dializante. Por tanto, es intracorpóreo
- El peritoneo es una membrana serosa que reviste la cavidad abdominal a través de la cual se eliminan las toxinas. El exceso de agua va haciendo un líquido estéril de diálisis, que se introducen en la cavidad abdominal mediante una sonda que se implanta quirúrgicamente a través de un trocar
- Su principal desventaja es el riesgo de peritonitis
Irrigación
INTERMITENTE: se introduce el líquido con una jeringa de 50ml, conectada al orificio de drenaje de la sonda. En desuso. El sistema es cerrado, la sonda vesical de 3 vías, se conecta a la bolsa colectora y a un equipo de goteo, de forma que se puede irrigar y vaciar la vejiga
CONTINUA: se emplea una sonda de Foley de tres vías. La solución de lavado se conecta en la vía de la sonda correspondientemente y se coloca en un portasueros, para que descienda durante el tiempo indicado. En los dos procedimientos de irrigación debe prestarse atención a la permeabilidad del drenaje. El volumen de líquido eliminado, color, transparencia, la presencia de coágulo y la reacción del paciente durante el procedimiento. Después se anotarán las observaciones en los sistemas de registro de enfermería.