Cuidado y Manejo del Recién Nacido: Evaluación y Condiciones Comunes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Examen Físico del Recién Nacido

Historia Clínica Neonatal

Documento médico-legal que consigna datos detallados del nacimiento y/o enfermedad actual motivo de consulta en los primeros 28 días de vida. La anamnesis es 100% de tipo indirecta. Los antecedentes prenatales y natales resultan ser factores de riesgo para el recién nacido (RN). Se encuentran síntomas y signos que en el recién nacido no son patológicos; estos son fenómenos parafisiológicos.

Anamnesis

  • De tipo indirecto.
  • ¿Quién es el mejor informante? Depende de quién atiende al RN y el momento de la atención: la persona que atendió el parto, la madre, el padre, la niñera, etc.

Enfermedad Actual

1. Relato

Descripción semiológica de síntomas, orden y cronología de los mismos. Considerar los síntomas y signos de alarma del RN:

  • Dificultad respiratoria
  • Ictericia
  • Cianosis
  • Pobre succión
  • Vómitos
  • Convulsiones
  • Apneas

2. Funciones Biológicas

  • Hambre – Sed: El llanto es un indicador. ¿Necesita agua el RN?
  • Heces: Meconio, Transicionales.
  • Orina: Colúricas, Color rojo ladrillo (uratos), diuresis (número de pañales) o diuresis horaria.
  • Sueño: Duerme la mayor parte del día. Se despierta fácilmente. Sueño REM.

Antecedentes Generales

  • Vivienda: Cuarto adecuado con temperatura de 25 °C.
  • Vestido: De algodón y preferencia blanco. No se recomienda rojo, amarillo y negro. El color del vestido no indica sexo.
  • Alimentación: Lactancia Materna o Leche Maternizada (Complemento). Otras leches. ¿Agüitas?

Antecedentes Prenatales

1. Datos Generales de la Madre

  • Edad: 15 – 35 años. Los extremos implican riesgo.
  • Estado Civil: Madre soltera.
  • Peso – Talla.
  • Grupo sanguíneo y Rh.
  • Transfusiones maternas.
  • Hábitos nocivos: Alcohol, Tabaco, Drogas.
  • Enfermedades Crónicas: Hipertensión, Diabetes, Nefropatías, Cardiopatías, Asma – EPOC, TORCHS.
  • Enfermedades de transmisión sexual.

2. Antecedentes Obstétricos Maternos

  • Gestaciones.
  • Partos.
  • Abortos.
  • Natimuertos.
  • FUM (Fecha de Última Menstruación).
  • FPP (Fecha Probable de Parto).
  • Edad Gestacional.
  • Control Prenatal.
  • Complicaciones Obstétricas: Amenaza de parto prematuro, Hemorragias, SHIE (Síndrome Hemolítico Urémico), Fiebre e infecciones maternas (ITU).

Condiciones del Recién Nacido y su Manejo

Hipotermia Neonatal

Síntomas y signos:

  • Letargia / Irritabilidad
  • Disminución de los reflejos.
  • Hipotonía.
  • Llanto débil, succión débil.
  • Hipoglucemia.
  • Edema.
  • Dificultad para descansar.

Incubadora

Es el elemento de uso más común para calentar y observar al niño. La mayoría de los procedimientos invasivos se deberían realizar a través de las ventanas de la incubadora.

  • Si la temperatura del niño es menor de 36,5 °C, realizar el calentamiento lentamente, entre 1-1,5 °C por hora. El recalentamiento rápido puede asociarse con mayores problemas orgánicos, metabólicos, cutáneos y cerebrales.
  • Ajustar la temperatura de la incubadora 1-1,5 °C por encima de la temperatura axilar del niño.

Hipertermia del RN

Cuadro Clínico

  • Taquipnea
  • Apnea
  • Taquicardia
  • Hipotensión
  • Rubor
  • Extremidades calientes
  • Irritabilidad
  • Alimentación irregular
  • Letargia
  • Hipotonía
  • Postura en extensión
  • Llanto débil o ausente
  • Temperatura de piel mayor que central

Manejo

  • Confirmar la temperatura de la incubadora (adecuada al niño, a su edad y su situación).
  • Situar la temperatura en rangos de termoneutralidad.
  • Si se está utilizando el modo de control de temperatura “servo de piel”, confirmar que el sensor no se ha desplazado de su sitio.
  • Confirmar que no tiene un foco de calor radiante adicional.
  • Si el niño está en su “nidito” o vestido, procederemos a desvestirlo o sacarlo del nidito.
  • Si es posible, aumentar las pérdidas de calor por convección (abrir alguna de las puertas de la incubadora).
  • No modificar la temperatura de los gases inspirados.
  • No “mojar” al niño (excepcionalmente podría hacerse en RN a término, pero no en RN pretérmino).
  • Vigilar el descenso de la temperatura cada 15-30 minutos por el riesgo de llevarle a hipotermia. Los antitérmicos están destinados a la hipertermia no iatrogénica.

Entradas relacionadas: