Cuidado Integral al Paciente Terminal: Enfoque Paliativo y Apoyo Emocional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

La Atención al Paciente Terminal

Las atenciones se dirigirán a aligerar el dolor y sufrimiento y proporcionarle la mejor calidad de vida posible (cuidados paliativos): muerte digna, libre de sufrimientos físicos y psíquicos causados por el dolor u otros síntomas acompañantes.

Algunas de las estrategias que se deben seguir en las diferentes áreas para atender a una persona que va a morir en poco tiempo son las siguientes:

  • La información que se le debe proporcionar. La información se le deberá dar de manera lenta y controlada hasta donde la persona enferma desee saber o sea capaz de soportar.
  • Los cuidados físicos. La atención y los cuidados deberán adaptarse a las necesidades del paciente. En cualquier caso, deberá garantizarse la continuidad de estos cuidados.
  • El apoyo psicológico y espiritual. El paciente necesita una atención psicológica y espiritual que favorezca un clima de serenidad, disponibilidad y aceptación de su situación y del conjunto de su vida.
  • La comunicación con la persona enferma. Tendrá dificultades para comunicarse a través de los canales habituales, la comunicación no verbal adquiere una gran importancia: apretarle la mano, una sonrisa reconfortante, etc.
  • La información y apoyo a la familia. Aunque a las personas con enfermedades terminales se les presta atención sanitaria en el domicilio, la mayor parte del peso de la atención diaria recae sobre sus familiares y sobre el cuidador.

La Intervención en Situaciones de Duelo

¿Qué es el duelo?

Es el conjunto de respuestas que aparecen tras la pérdida de un ser querido y dura hasta que la persona vuelve a su equilibrio normal.

El duelo normal

El duelo es un proceso que, pasando por diferentes fases, conduce a la elaboración y finalmente a la superación de la pena. En este caso, hablaremos del duelo normal.

El duelo normal suele durar entre seis meses y dos años (fase más dolorosa en los primeros 10-15 días).

El duelo patológico

Se habla de duelo patológico cuando su duración o intensidad son anormales y, por lo tanto, los efectos del duelo no han sido vividos o finalizados.

Los ejemplos más claros son:

  • El duelo será crónico cuando se prolonga excesivamente, no se consigue asumir la pérdida y aparecen conductas desadaptativas.
  • El duelo exagerado cuando conlleva una reacción emocional tan intensa que puede acabar en una depresión grave o incluso en la adicción a sustancias tóxicas.
  • La falta de duelo. Se da en aquellas situaciones en las que la persona mantiene una vida aparentemente normal y no muestra ninguna reacción emocional visible.

La Atención a las Necesidades de las Personas Enfermas

Los cambios se ven reflejados en algunos de estos aspectos:

  • En la imagen de sí mismo y en la propia autoestima.
  • En el estado de ánimo: tristeza, apatía, vulnerabilidad, etc.
  • En la relación con las otras personas.
  • En la vida familiar: cambios de rol, realización de tareas, etc.

La Relación de Ayuda

La relación de ayuda es la manera de desarrollar el acompañamiento, el cuidado y el apoyo a la persona enferma.

Para conseguirlo se deben observar ciertas actitudes básicas. Según el psicólogo humanista Carl Rogers, estas actitudes son:

  • Empatía. Es la capacidad para comprender las emociones, sentimientos, vivencias y pensamientos de los demás.
  • Autenticidad. Consiste en la congruencia entre lo que se hace y lo que se siente. Esta condición implica actuar siempre con sinceridad. La incongruencia llevará a la persona enferma a perder la confianza en nosotros.
  • Aceptación. Implica no juzgar a la persona enferma y a admitirla de forma incondicional.

Acceso a la Información

Es importante que la información sea comprensible y completa, para lo cual debe contener al menos:

  • El diagnóstico y las características de la enfermedad.
  • El tratamiento que se va a seguir, las razones por las que se aplica y los resultados o beneficios que se espera obtener.
  • Los efectos colaterales de los tratamientos, así como las medidas y estrategias para paliarlos.

Entradas relacionadas: