Cuidado Enfermero: Autonomía, Investigación y Paradigmas Asistenciales para una Práctica Holística
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
El Cuidado Enfermero: Autonomía, Investigación y Paradigmas Asistenciales
El concepto de “Uso creativo de uno mismo, como partícipe en el arte de cuidar y de todas las maneras de conocer como parte del proceso asistencial” subraya la importancia de un enfoque integral en la enfermería.
Este factor caritativo del cuidado implica la aplicación rigurosa del método científico, por ejemplo, a través del proceso de enfermería, para ejecutar procedimientos de manera correcta. Es crucial no limitar el campo propio de la enfermería a un ámbito puramente biomédico, ya que esto restringe la autonomía y la creatividad inherentes a la profesión. Por ello, es fundamental la necesidad de adquirir autoconfianza y ejercer una mayor autonomía para brindar cuidados efectivos. Además, es crucial contar con el instrumento privilegiado de la investigación, el aprendizaje continuo y la apertura a nuevas estrategias de cuidados, lo que permite establecer correcciones a las teorías existentes y elaborar nuevas.
La Relación entre el Cuidado y los Paradigmas Enfermeros
El cuidado se relaciona intrínsecamente con las orientaciones de los paradigmas enfermeros, que abarcan la salud pública, la enfermedad, la persona y la apertura al mundo.
- Cuidado y Salud Pública: Se enfoca en proporcionar el mejor entorno posible para que las fuerzas de la naturaleza faciliten la curación o el mantenimiento de la salud. La intervención de la enfermera se rige por las reglas y consignas aprendidas, buscando optimizar el bienestar colectivo.
- Cuidado y Enfermedad: En este contexto, la enfermera actúa como una experta con conocimientos y habilidades específicas. Su intervención está destinada a eliminar problemas, cubrir déficits y suplir las capacidades de los individuos incapacitados.
- Cuidado Centrado en la Persona: Se trabaja directamente con la persona para determinar sus necesidades de ayuda, considerando sus percepciones y su globalidad. La enfermera es una consejera experta que asiste en la elección de los comportamientos de salud más adaptados.
- Cuidado y Apertura al Mundo: La intervención del cuidado se basa en acompañar a la persona en sus experiencias de salud e individualizar los cuidados. En este paradigma, la enfermera y la persona son colaboradores activos en el proceso de atención.
La Persona y su Relación con los Paradigmas Enfermeros
La concepción de la persona también se vincula con las orientaciones de los paradigmas enfermeros: salud pública, enfermedad, la persona misma y la apertura al mundo.
- La Persona en Salud Pública: Se concibe al individuo con componentes físico, intelectual, emocional y espiritual. Se reconoce su capacidad y responsabilidad para influir en su propia situación de salud.
- La Persona en Relación con la Enfermedad: En este enfoque, la persona a menudo no participa activamente en sus cuidados. Se le considera un todo compuesto por la suma de sus partes, cada una de las cuales es reconocible e independiente.
- La Persona desde una Orientación Holística: La persona es vista como un todo integrado, formado por la interrelación de sus dimensiones biopsicosociales, culturales y espirituales.