Cuestiones Fundamentales sobre Obligaciones y Contratos en Derecho Civil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 21,1 KB
Cuestiones Fundamentales sobre Obligaciones y Contratos
Señale la alternativa correcta:
- a) La promesa pública de recompensa como fuente de obligaciones puede dar lugar a una obligación, aunque el destinatario de la misma no hubiera actuado en consideración a ella cuando obtuvo el resultado requerido.
- b) La promesa pública de recompensa puede ser revocada libremente por quien la emitió, en cualquier tiempo y sin ningún tipo de requisito o formalidad especial.
- c) El concurso con premio no se considera una modalidad de promesa pública de recompensa.
- d) Las bases de un concurso con premio son meras normas internas de organización del concurso y como tales ni les son oponibles, ni pueden ser alegadas o hechas valer por los concursantes.
En materia de obligaciones con pluralidad de sujetos:
- a) El CC considera obligaciones solidarias aquellas que no sean divisibles por naturaleza o por pacto expreso de las partes.
- b) El CC no presume la solidaridad, pero sí el carácter indivisible de la obligación.
- c) En caso de obligación parciaria (mancomunada divisible), cada codeudor responde por su parte y, en caso de insolvencia de alguno de sus compañeros, por la parte del insolvente en proporción a la parte que tuviera el primero en la obligación.
- d) Todas las anteriores son falsas.
El banco BBB debe indistintamente a A, C y D 30.000 euros que éstos tienen depositados en una cuenta corriente. En esas circunstancias:
- a) Se puede decir que A, C y D están en una situación de solidaridad pasiva.
- b) A, C y D no se consideran acreedores solidarios porque la solidaridad no se presume.
- c) A puede sacar 30.000 euros de la cuenta y dejarla a cero. Por su parte C y D no pueden reclamar nada del banco en ese caso, aunque sí regresar contra A, conforme a sus relaciones internas.
- d) A puede sacar 30.000 euros de la cuenta y dejarla a cero, pero tanto C como D podrán reclamarle indistintamente el total al que A no tuviera derecho conforme a sus relaciones internas.
En materia de pluralidad de sujetos de la obligación: Z, X e Y deben solidariamente a B una cantidad de 60 €. B condona su parte de la deuda a Z. Posteriormente reclama la deuda a X, que desconoce la remisión parcial de deuda, y paga 60. Si en relaciones internas Z, X e Y deben por partes iguales, (señale la alternativa correcta):
- a) X podrá exigir 20 de Y y 20 de Z, quien no podrá oponer la condonación, pero que podrá luego acudir contra B para hacer efectiva la remisión de la deuda existente entre ellos.
- b) X podrá exigir 20 de Y, repetir 20 de B, a quien pagó de más, y no podrá ir contra Z.
- c) X podrá exigir 20 de Y y 20 de Z, que no podrá oponer la condonación ni hacerla valer contra B.
- d) X podrá exigir 30 de Y.
En materia de pluralidad de sujetos, señale la alternativa correcta:
- a) Se conoce como obligación parciaria (mancomunada divisible) aquella en la que todos los deudores han de cumplirla de forma colectiva.
- b) En las obligaciones solidarias cada deudor sólo tiene que cumplir su parte de la prestación.
- c) En las obligaciones en mano común (mancomunada indivisible), cada deudor debe cumplir externamente la totalidad de la obligación.
- d) Todas las anteriores son falsas.
En relación con el objeto de las obligaciones, señale la alternativa correcta:
- a) El deudor de una obligación genérica no puede cumplir hasta que el acreedor elija el concreto género que desea como pago.
- b) Si la cosa debida es indeterminada o genérica y el deudor incumple, el acreedor podrá pedir que se cumpla la obligación a expensas del deudor.
- c) Nuestro ordenamiento jurídico consagra expresamente el principio del nominalismo para dotar de seguridad jurídica al pago de deudas pecuniarias.
- d) El deudor podrá escoger, total o parcialmente, entre cualquiera o parte de las obligaciones alternativas, hasta llegar al valor debido.
En materia de deudas dinerarias, señale la alternativa correcta:
- a) El pago de las deudas de dinero no debe hacerse necesariamente en la especie pactada, ya que siempre es posible realizarlo en la moneda que tenga curso legal en España.
- b) La entrega por el deudor de pagarés, cheques, letras de cambio u otros documentos mercantiles, equivale a la entrega de billetes de curso legal y por lo tanto se entienden entregados como pago (pro soluto).
- c) La entrega de pagarés a la orden o letras de cambio u otros documentos mercantiles sólo producirá los efectos del pago cuando se hayan hecho efectivos, o cuando por culpa del acreedor se hubiesen perjudicado.
- d) En las obligaciones dinerarias el deudor tiene la facultad de pagar también mediante la entrega de pagarés, letras de cambio, cheques y demás instrumentos mercantiles, que el acreedor ha de aceptar necesariamente.
En materia de obligaciones condicionales, señale la alternativa correcta:
- a) Se llama condición suspensiva a aquélla que hace que la adquisición de derechos dependa de un hecho futuro y cierto.
- b) Se llama obligación condicional potestativa a aquélla que se construye sobre un hecho aleatorio.
- c) Si el obligado bajo condición impide el cumplimiento del evento condicionante, tendrá que pagar al acreedor daños y perjuicios a la otra parte.
- d) Se llama obligación condicional a aquélla cuyos efectos dependen de la producción de un hecho futuro e incierto.
En materia de obligaciones a término, señale la alternativa correcta:
- a) En principio, el plazo se presume establecido en beneficio del acreedor.
- b) Es término esencial aquél que se establece de forma tal que su incumplimiento por el deudor determina automáticamente la constitución de éste en mora.
- c) Si el deudor ha realizado un pago de dinero anticipadamente, por creer erróneamente que la obligación estaba vencida, no podrá pedir al acreedor su reembolso, pero sí los intereses que éste hubiese percibido desde ese pago y hasta el momento real del vencimiento.
- d) En principio, el plazo se presume establecido en beneficio del deudor.
En materia de pago del tercero, señale la alternativa correcta:
- a) Puede hacer el pago cualquier persona, ya lo conozca o ya lo ignore el deudor, pero no contra su voluntad.
- b) El acreedor no puede rechazar el pago o cumplimiento del tercero, salvo cuando la calidad y circunstancias de la persona del deudor se hubiesen tenido en cuenta al establecer la obligación, configurándola con carácter personalísimo (intuitu personae).
- c) El tercero tiene siempre tres acciones conjuntas y cumulativas para, a su libre elección, reclamar del deudor lo que hubiere pagado: acción de reembolso, acción de repetición y acción de subrogación en el crédito.
- d) No cualquier tercero puede pagar por cuenta del deudor, sino que debe tratarse de un tercero que tenga interés especial y directo en el cumplimiento de la obligación (codeudor, fiador, etc.).
En materia de imputación de pagos, señale la alternativa correcta:
- a) Las reglas sobre imputación de pagos no son aplicables si alguna de las deudas en cuestión tuviesen el carácter de solidarias.
- b) Por regla general, el acreedor es quien puede hacer la imputación según le convenga.
- c) El deudor no puede imputar el pago al capital cuando todavía queden intereses por pagar.
- d) En caso de duda, el deudor deberá imputar el pago a todas las deudas a prorrata.
En materia de oferta de pago y consignación, señale la alternativa correcta:
- a) Para poder consignar, siempre es imprescindible que el deudor realice un previo ofrecimiento de la prestación.
- b) Los gastos de la consignación, cuando fuere procedente, corren por cuenta del acreedor.
- c) Hecha la consignación de la cantidad debida, el deudor debe esperar a que el acreedor la acepte para poder considerarse liberado.
- d) Aunque es conveniente, la consignación no hay por qué anunciarla a las personas interesadas en el cumplimiento de la obligación.
En materia de subrogados del cumplimiento, señale la alternativa correcta:
- a) El juez puede apreciar de oficio la compensación, aunque no haya sido alegada por las partes.
- b) Basta con que estemos ante obligaciones vencidas y exigibles para que se pueda aplicar la compensación.
- c) Las deudas pagaderas en distintos lugares pueden compensarse mediante indemnización de los gastos de transporte o cambio al lugar del pago.
- d) El deudor que consiente en la cesión de derechos realizada por el acreedor a favor de un tercero, podrá oponer al cesionario la compensación que le correspondería contra el cedente.
En materia de fianza, señale la alternativa correcta:
- a) En la denominación que emplea el CC, fianza es la cantidad de dinero con que el deudor garantiza el cumplimiento de alguna prestación de carácter personal.
- b) La fianza exige forma escrita.
- c) El llamado beneficio de excusión no puede ser excluido por las partes mediante pacto.
- d) En principio, nada impide establecer una fianza en garantía de deudas futuras.
En materia de fianza, señale la alternativa correcta:
- a) La confusión que se verifica en la persona del deudor y en la del fiador cuando uno de ellos hereda al otro, supone la extinción de la obligación del subfiador.
- b) Si la deuda era a plazo y el fiador la paga antes del vencimiento, podrá dirigirse contra el deudor inmediatamente, pero no se le considerará subrogado en los derechos del acreedor.
- c) En principio, la prórroga concedida al deudor por el acreedor sin el consentimiento del fiador extingue la fianza.
- d) Frente al acreedor, el fiador nunca puede oponer en compensación los créditos que fueran de la titularidad del deudor principal.
En materia de cláusula penal:
- a) La pena complementará la indemnización en caso de incumplimiento, salvo que otra cosa se hubiera pactado.
- b) Sólo en materia de protección de consumidores, la pena puede ser moderada equitativamente por el juez.
- c) El deudor no puede eximirse de la obligación pagando la pena, por regla general.
- d) En ningún caso puede el acreedor exigir conjuntamente el cumplimiento de la obligación y la satisfacción de la pena.
En materia de derecho de retención, señale la alternativa CORRECTA:
- a) El derecho de retención es oponible erga omnes.
- b) El derecho de retención permite al titular conservar la posesión de la cosa y, llegado el caso, proceder a su realización por los medios previstos en la legislación procesal.
- c) El derecho de retención es irrenunciable.
- d) Todas las anteriores son falsas.
En materia de cesión de créditos, señale la alternativa correcta:
- a) La responsabilidad del cedente de buena fe sólo alcanza normalmente a la solvencia del deudor cedido y, por otro lado, a la existencia y legitimidad del crédito.
- b) Si el crédito se vende como dudoso, el cedente no responde de su existencia y legitimidad.
- c) Por regla general, la cesión es un negocio formal.
- d) El cedente no responde nunca de la solvencia del deudor cedido.
En materia de cesión de créditos, señale la alternativa correcta:
- a) Es necesario pacto expreso para que las garantías de un derecho acompañen al crédito en el momento de la cesión.
- b) Para que la cesión del crédito sea válida es preciso contar con el consentimiento del deudor.
- c) La cesión del crédito sólo es válida una vez que se notifica al deudor.
- d) En principio, la entrega al acreedor de un título valor se presume realizada con carácter pro solvendo.
En materia de novación, señale la alternativa correcta:
- a) Para que una obligación quede extinguida por otra que la sustituya, es preciso que así se declare terminantemente, o que la antigua y la nueva sean de todo punto incompatibles.
- b) Cuando la obligación principal se extinga por medio de la novación, las obligaciones accesorias se extinguen necesariamente frente a todos.
- c) En algunos casos cabe novar la obligación inicialmente nula de pleno Derecho.
- d) Todas las anteriores son falsas.
En materia de cambios en la persona del deudor, señale la alternativa correcta:
- a) La novación determina necesariamente la extinción total de la relación obligatoria precedente, que queda enteramente sustituida por una nueva obligación.
- b) Aunque sea nula la obligación primitiva, la novación no se ve afectada, ya que la novación hace nacer una obligación enteramente nueva e independiente de la anterior.
- c) En caso de duda, se presume que las partes han acordado una novación extintiva y no una novación meramente modificativa.
- d) La novación extintiva de la obligación principal lleva consigo la extinción de las obligaciones accesorias, siempre que no existan terceros que puedan verse afectados.
En materia de Derecho concursal, señale la alternativa correcta:
- a) Las entidades que integran la organización territorial del Estado, los organismos públicos y demás entes de derecho público no podrán ser declarados en concurso.
- b) El llamado principio de par conditio creditorum se aplica en los concursos de acreedores y supone que, en principio, todos los acreedores van a ser tratados necesariamente de igual forma y sin que exista privilegio alguno entre ellos.
- c) Dentro del procedimiento universal en que consiste el concurso de acreedores existe una fase común y otra fase que siempre consiste en la liquidación del patrimonio del deudor.
- d) La declaración de concurso procederá sólo de cualquier deudor que sea persona jurídica.
En materia de mora, señale la alternativa correcta:
- a) El deudor incurrirá en mora con cualquier tipo de retraso en el cumplimiento de la obligación.
- b) No es necesaria la intimación al deudor para que la mora exista, cuando la obligación esté vencida y sea exigible.
- c) Por regla general, es necesaria la intimación al deudor cuando se trata de obligaciones recíprocas.
- d) A partir de la constitución en mora, el deudor responde del caso fortuito que produzca la pérdida de la cosa.
En materia de acción pauliana y acción subrogatoria, señale la alternativa correcta:
- a) La acción pauliana es la que corresponde a los acreedores para pedir la revocación de cualquier acto realizado por el deudor con anterioridad al cobro de sus créditos y que perjudique a sus derechos.
- b) La acción subrogatoria es el recurso que la ley concede a los acreedores para, después de haber perseguido los bienes de que esté en posesión el deudor para realizar lo que se les debe, ejercitar con el mismo fin los derechos y acciones del deudor, exceptuando los que sean inherentes a su persona.
- c) La acción pauliana provoca la nulidad absoluta de los actos revocados a instancias del acreedor.
- d) La acción subrogatoria supone que el deudor se coloca en el lugar del acreedor.
Vicente había vendido su casa a Carolina y debía entregarla el día 15 de mayo. Sin embargo, no la entrega en su momento, sino que continúa viviendo en ella tranquilamente hasta el 15 de septiembre, que es cuando por fin la entrega, una vez que recibe por su parte la entrega de un piso en construcción al que tenía pensado mudarse. En esas circunstancias:
- a) Vicente no tiene que indemnizar daños porque su propio incumplimiento se debe a causa que no le es imputable.
- b) Vicente tiene que indemnizar daños porque ha incurrido en culpa al entregar retrasadamente y eso mismo hace que se le considere deudor moroso.
- c) Carolina puede exigir el cumplimiento y el pago del valor de mercado de una renta por un piso similar en un plazo igual al del retraso, siempre que demuestre que ha sufrido ese daño.
- d) Carolina puede exigir el cumplimiento y, en principio, el pago del valor de mercado de una renta por un piso similar en un plazo igual al del retraso.
NN tiene contratado con EMP el alquiler de un chaqué para los días 15 a 17 de mayo, para asistir a la boda de su hermano, que se casa el día 16. El día 15, la empresa EMP le comunica que no cuenta en esos momentos con un traje libre de las características pactadas y le ofrece un traje oscuro con el que también podría salir del paso. NN rechaza esa posibilidad y se va a la empresa Cl, que le alquila un traje como el que él quería, pero por un precio de casi el doble del que había pactado inicialmente con EMP. En esas circunstancias...
- a) Dado que NN ha requerido de pago a EMP, podemos considerar que ésta se halla en mora, lo que supone un agravamiento de su responsabilidad y su obligación de indemnizar los daños.
- b) EMP ha incumplido su obligación definitivamente y NN puede exigir la resolución de la obligación y el abono de diferencia entre el precio pactado con EMP y el pagado a CI.
- c) NN puede exigir a EMP, como indemnización, la totalidad del precio que tiene que pagar a Cl por el chaqué.
- d) La empresa EMP podrá liberarse de su obligación de entrega del chaqué si prueba el retraso en que ha incurrido la sastrería que le tenía que haber proporcionado a ella nuevos chaqués antes del 1 de mayo.
Hablando de Responsabilidad Civil Extracontractual (RCE):
- a) El daño no patrimonial se indemniza con una cantidad de dinero equivalente a su valor económico.
- b) El daño patrimonial puede consistir tanto en una pérdida ya experimentada como en una ganancia dejada de obtener.
- c) El daño futuro no se puede indemnizar.
- d) Los daños eventuales se pueden indemnizar, por regla general.
Hablando de RCE:
- a) La llamada causalidad material o fáctica se determina suprimiendo mentalmente el hecho por el que nos preguntamos y comprobando si su ausencia determinaría la no producción del daño.
- b) La existencia de un contrato entre las partes impide por regla general que se pueda recurrir a la RCE por los daños causados por una parte a la otra.
- c) Los daños causados durante la acción de cometer un delito se indemnizan necesariamente en el seno del proceso penal.
- d) La prueba del nexo causal se suele facilitar al demandante por medio de presunciones iuris tantum establecidas legalmente.
En materia de RCE, señale la alternativa correcta:
- a) De los daños causados por una cosa que cae desde una vivienda responde el cabeza de familia, a menos que éste pruebe su diligencia.
- b) Cuando un perro se ha escapado y causa daños, el propietario es responsable de esos daños a menos que pruebe que el animal se había escapado sin su culpa.
- c) Según el CC, los padres son responsables de los daños causados por los hijos que se encuentren bajo su guarda, pero puedan alegar que emplearon toda la diligencia de un buen padre de familia para prevenir el daño.
- d) Según el CC, el propietario de un edificio responde objetivamente de los daños causados por la ruina de éste.
En materia de cobro de lo indebido, señale la alternativa CORRECTA:
- a) Por regla general, se requiere que el pago que da lugar a esta figura haya sido realizado por el solvens mediante error excusable.
- b) Quien de buena fe recibe por error el pago indebido de una cosa concreta puede elegir entre restituir la cosa o su precio.
- c) Quien de buena fe recibe un pago de lo indebido debe restituirla e indemnizar los daños causados al solvens.