Cuestionarios en Investigación Social: Diseño y Tipos de Preguntas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Cuestionarios: Herramienta Esencial para la Recolección de Datos

La realidad social, a menudo, se percibe como una realidad simplificada, dando por hecho que es común y que todos la entienden de la misma manera. Sin embargo, la realidad es inherentemente obstaculizante, opaca, múltiple, diversa, compleja y cambiante. Para comprenderla, necesitamos herramientas que nos permitan recopilar información de manera estructurada y confiable.

El Cuestionario como Instrumento de Investigación

Un cuestionario es una técnica de recolección de información cuantitativa, empleada preferentemente en ciencias sociales. Sigue un método de preguntas escritas, sistemáticas, confiables y válidas, diseñadas para satisfacer un propósito específico.

Es un instrumento con límites definidos para recopilar información de manera estructurada, sistemática, confiable (equiparable) y válida, en un orden y momento determinados.

Utilidad del Cuestionario

El cuestionario es útil para obtener la información necesaria en investigaciones que buscan entender la magnitud de un fenómeno social, su relación con otros fenómenos, o las razones por las que ocurren. Es especialmente valioso cuando se necesita conocer la opinión de una gran cantidad de personas.

Tipos de Cuestionarios

Los cuestionarios pueden clasificarse según su estructura:

  • No estructurados: Solo cuentan con un guion de temas y requieren codificación posterior de las respuestas.
  • Estructurados: Utilizan preguntas cerradas y con opciones de respuesta finitas.
  • Semi-estructurados: Combinan preguntas cerradas con opciones de desarrollo o preguntas abiertas.

Consideraciones Clave en el Diseño de Cuestionarios

Al diseñar un cuestionario, es fundamental tener en cuenta varios aspectos para asegurar su efectividad y la calidad de los datos recopilados:

  • Temas a tratar: Definir claramente los objetivos y los temas que se abordarán.
  • Duración: La duración máxima recomendada es de 30 minutos, siendo ideal entre 10 y 15 minutos para mantener la atención del encuestado.
  • Longitud: Determinar el número adecuado de preguntas para no abrumar al participante.
  • Orden de las preguntas: Organizar las preguntas de manera lógica, generalmente de lo general a lo específico, para evitar la irradiación (influencia de una pregunta sobre la siguiente).
  • Evitar suspicacias: Formular preguntas de manera neutral para no generar desconfianza o malinterpretaciones.

Principios para la Formulación de Preguntas

La redacción de las preguntas es crucial para obtener respuestas claras y precisas. Considere las siguientes pautas:

  1. No redactar preguntas con lenguaje técnico o coloquial excesivo.
  2. Utilizar un lenguaje neutro en las preguntas, evitando temas emocionalmente cargados.
  3. Evitar preguntas ambiguas o indefinidas.
  4. Evitar formular dos preguntas en una sola (preguntas dobles).
  5. Evitar preguntas que el informante no pueda contestar.
  6. Evitar preguntas con dobles negaciones.
  7. Evitar omitir opciones en las respuestas propuestas a preguntas cerradas.
  8. Evitar preguntas que induzcan a una respuesta específica o que estén sesgadas.

Tipos de Preguntas Comunes en Cuestionarios

Existen diversos tipos de preguntas, cada una con un propósito específico:

  • Preguntas Cerradas: Invitan a dar una respuesta rápida y concisa. Son populares como preguntas para romper el hielo.
  • Preguntas Abiertas: Requieren de un poco más de reflexión y fomentan una discusión crítica o creativa entre el entrevistado y el entrevistador.
  • Preguntas Directas: Se utilizan para conocer o solicitar un dato específico de forma explícita.
  • Preguntas Indirectas: Se utilizan para hacer solicitudes amigables o pedir información a personas que no se conocen bien, de manera más sutil.
  • Preguntas Retóricas: Se hacen sin esperar respuesta, ya que la respuesta es obvia o la proporciona el propio entrevistador.
  • Preguntas Reflexivas: Estimulan a las personas a pensar detenidamente o reconsiderar sus ideas antes de ofrecer una respuesta.
  • Preguntas Capciosas: Su propósito es confundir al entrevistado o inducirlo a dar una respuesta que no daría bajo otras circunstancias.
  • Preguntas de Selección Múltiple: Permiten seleccionar solo una opción de varias propuestas. Son muy comunes en encuestas.
  • Preguntas Dicotómicas: Son eficaces debido a su facilidad y rapidez; los participantes responden a una pregunta cerrada con un simple 'sí' o 'no'.
  • Preguntas de Matriz: Se presentan en formato de tabla, con preguntas enumeradas a la izquierda y opciones de respuesta en la parte superior, permitiendo evaluar múltiples ítems con las mismas opciones.
  • Preguntas de Escala Semántica Diferencial: Las personas evalúan un producto, marca o elemento proporcionado, marcando su posición entre dos adjetivos opuestos (ej. bueno/malo, rápido/lento).
  • Preguntas de Escala Likert: Utilizadas para que las organizaciones evalúen la opinión y actitud de los consumidores, generalmente con opciones que van desde 'totalmente de acuerdo' hasta 'totalmente en desacuerdo'.
  • Preguntas NPS (Net Promoter Score): Ideales para medir el nivel de satisfacción y lealtad del cliente con una marca, preguntando la probabilidad de recomendarla.

Entradas relacionadas: