Cuestionario sobre Salud Mental y Psicopatología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,13 KB

1. En relación a la salud mental se puede afirmar que:

a) Corresponde a un estado de bienestar físico de los individuos.
b) Los índices más altos de trastornos mentales y del comportamiento afectan a personas de todos los grupos de la sociedad y todos los países, sin importar el nivel socio económico.
c) En Chile, los trastornos mentales más frecuentes son: agorafobia, depresión mayor, distimia y dependencia del alcohol.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores.

2. Las neurosis se caracterizan porque: Marque la correcta.

a) Cursan con oscuridad de conciencia.
b) Presentan alucinaciones visuales.
c) Existe conciencia de enfermedad.
d) La angustia es parte del cuadro clínico.
e) C y D son correctas.

3. Respecto a los ejes del DSM IV es verdadero que:

a) El eje II mide ajuste psicosocial.
b) El eje I se refiere a la patología médica.
c) El eje IV se refiere a la patología psiquiátrica.
d) El eje V evalúa la alteración de personalidad.
e) Todas son falsas.

4. En los trastornos generalizados del desarrollo, ¿Cuáles serían los síntomas comunes en todos estos cuadros?:

a) Dificultades en el juego simbólico y dificultades en la comunicación.
b) Nivel cognitivo bajo el promedio.
c) Alteraciones en las regulaciones interpersonales.
d) Todas son correctas.
e) Solo A y C son correctas.

5. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas en relación a los criterios que se utilizan en psiquiatría para determinar lo normal de lo anormal?

a) En términos generales la enfermedad psiquiátrica es egosintónica y altera el funcionamiento del individuo.
b) Los criterios que se utilizan suelen ser solo estadístico.
c) La anormalidad se relaciona con la perdida de libertad del individuo.
b) Una personalidad anormal sufre, pero no hace sufrir a los demás.
e) A y C.
f) Todas las anteriores.

6. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones respecto de la función de la epidemiología es correcta?

I. La epidemiología solo se encarga del estudio de la distribución de las enfermedades en las poblaciones generales.
II. Observa, mide y compara la ocurrencia de enfermedades en un mismo grupo de población en distintas situaciones.
III. Los estudios epidemiológicos ayudan a evaluar las necesidades asistenciales de la comunidad o de poblaciones, así como también a describir la historia natural de las enfermedades.

a) II y III.
b) Sólo II.
c) I, II y III.
d) III.
e) Ninguna es correctas.

7. En relación a la nosología en psiquiatría se puede afirmar que:

a) Permite encontrar un lenguaje común.
b) No tiene como finalidad hacer predicciones.
c) Busca comprender mejor la realidad.
d) Todas las anteriores.
e) A y C son correctas.

8. En relación al CIE-10 podemos decir que es verdadero:

a) Es un sistema de clasificación que otorga criterios etiológicos a los cuadros.
b) Clasifica y agrupa trastornos en base a su patrón de conducta y síntomas.
c) Considera lo relacional como parte esencial de la tarea de clasificación.
d) B y C son correctas.
e) Todas las anteriores son correctas.

9) En relación al psicodiagnóstico es cierto afirmar que:

a) Nos permite intervenir prontamente.
b) Solo resulta importante cuando nos permite diseñar un adecuado tratamiento.
c) En el solo intervienen aspectos objetivos y observables como son los signos del malestar del paciente.
d) A y C son correctas.
e) Ninguna de las anteriores.

10) En relación a la última versión del CIE 10 es correcto afirmar que:

a) Comprende 6 ejes diagnósticos.
b) Separa desarrollo psicológico y coeficiente intelectual.
c) No incluye criterios específicos para todas las patologías de la infancia.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores.

11. En relación a las características de la psicopatología es falso que:

a) En niños y adolescentes habitualmente se observa comorbilidad de trastornos psiquiátricos.
b) En adultos se pone el acento en la individualidad más que en la interpersonalidad.
c) La clínica es definida tanto en adultos como en niños.
d) En niños y adolescentes es influenciada por el desarrollo evolutivo.
e) Todas son falsas.

12. En relación a la resiliencia es correcto afirmar que:

a) Es una característica intrínseca de las personas que no se puede desarrollar.
b) Que la mirada de la resiliencia supone un abordaje desde un enfoque del riesgo.
c) Una característica resiliente es la capacidad para enfrentar la adversidad y hacer uso del sentido del humor y la proactividad.
d) B y C.
e) Todas son correctas.

13. En relación a la entrevista clínica podemos afirmar que:

a) Es un elemento más de los utilizados por el clínico para determinar una patología.
b) Las entrevistas clínicas deben ser estructuradas y dirigidas por el clínico con precisión.
c) Como clínicos debemos ser claros en delimitar el motivo de consulta, evitando negociar con el paciente, para no perder la autoridad en la relación.
d) A y B son correctas.
e) Todas son incorrectas.

14. De las siguientes afirmaciones es correcto afirmar que:

a) Los factores de riesgo corresponden a una condición que provoca la aparición de enfermedad.
b) Los factores de riesgo corresponde a un atributo o característica que aumenta la probabilidad de aparición de una enfermedad mental.
c) Desde los enfoques de protección (riesgo) se busca observar los predisponente, precipitantes y mantenedores de la enfermedad mental.
d) B y C son correctas.
e) Todas son correctas.

15. En relación a los trastornos cognitivos es correcto afirmar que:

a) Los trastornos cognitivos generales incluyen el retardo mental o discapacidad cognitiva y los específicos hablaríamos de desarmonías cognitivas.
b) Los trastornos de desarrollo de la personalidad se producirían con déficit de CI verbal.
c) Déficit CI ejecución afectan el desempeño en hábitos diarios.
d) Solo son correctas la A y C.
e) Todas son correctas.

I. Preguntas de desarrollo breve.

1. Explique brevemente las diferencias entre el enfoque de riesgo y el enfoque de protección en salud mental. De ejemplos en ambos casos.

2. Usando tres criterios, explique brevemente: ¿Cuáles serían las características que diferencian un trastorno generalizado del desarrollo de un trastorno cognitivo?

3. Señale la diferencia entre síntoma, signo y síndrome dando un ejemplo en que se pueda observar cada uno de ellos.

R: La diferencia es que los síntomas son manifestaciones subjetivas de la enfermedad, mientras que los signos son manifestaciones objetivas de la enfermedad y el síndrome es el conjunto de síntomas y signos que se presentan simultáneamente y que configuran una entidad.

Un ejemplo de síntoma es la angustia, uno de signo sería la hiperactividad y un ejemplo de síndrome sería el síndrome depresivo.

4. Defina y explique la diferencia entre retraso y trastorno de un ejemplo de cada uno.

Se diferencian en que el retraso se presenta una adquisición normal de los procesos integrados del desarrollo, pero a una edad desfasada, mientras que el trastorno es una desarmonía en la adquisición de funciones y habilidades cognitivas.

Un ejemplo de retraso puede ser un retraso mental mientras que un ejemplo de trastorno puede ser el trastorno de Rett.

Verdadero o Falso

1. (V) En la psicología infantil hay mayor reactividad.

2. (F) El factor de riesgo corresponde a una característica que determina la aparición de una patología.
R: No lo determina.

3. (F) La diferencia entre motivo de consulta y queja es que la primera corresponde a un malestar que tiene el paciente que tiene el paciente que no requiere la atención de un especialista.
R: La definición corresponde a queja.

4. (F) No es fundamental la evaluación familiar en el psicodiagnóstico infantil.
R: Si es fundamental.

5. (F) El trastorno generalizado del desarrollo donde se observa una pérdida clínicamente significativa en el control intestinal y vesical, entre los 2 y 10 años, en varones, se denomina trastorno de Rett.
R: La definición corresponde al trastorno desintegrativo infantil.

6. (V) Los trastorno de personalidad cursan con conciencia de enfermedad y sin alteración de conciencia.

7. (F) Los cuadros psicopatológicos del adulto tienen alta comorbilidad.
R: Tienen baja comorbilidad.

8. (F) La teoría psicodinámica refiere que la enfermedad mental es la expresión de conflictos tempranos a nivel consiente.
R: Es a nivel inconsciente.

9. (F) En un trastorno asperger el desarrollo cursa normal durante los dos primeros años de vida y luego entre los 2 y 10 años hay una pérdida clínicamente significativas en un lenguaje expresivo o receptivo y en el control intestinal o vesical.
R: Se trata del trastorno desintegrativo infantil.

10. (V) Los estresores psicosociales suelen tener un efecto transitorio para un individuo.

11. (V) En los trastornos generalizados del desarrollo se observa memoria factual y visual, limitada coherencia global, limitada comprensión social.

12. (F) De acuerdo a la psicopatología infantil es correcto señalar que en etapa escolar en las mujeres suelen darse más los trastornos madurativos.
R: En las mujeres suelen darse más los trastornos ansiosos.

Entradas relacionadas: