Cuestionario sobre Organización Estatal y Control Administrativo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 23,17 KB
Instrucciones: Responda las siguientes preguntas seleccionando la opción correcta.
Preguntas
- Tanto la centralización como la descentralización implican cierto control de las autoridades centrales. Si bien la descentralización implica autonomía de las entidades y de sus respectivos funcionarios, es claro que aquellas y estos continúan formando parte de la organización estatal; por eso, de ellos se puede afirmar que: a) tienen autonomía y una marcada independencia administrativa, pero no son soberanos; b) Son independientes, autónomos y soberanos; c) son soberanos y autónomos, pero no independientes; d) ninguno de los anteriores; e) solo son ciertas a y c.
- El control administrativo existente en caso de la centralización se denomina: a) control de tutela; b) control administrativo especial; c) Control jerárquico; d) Control popular.
- El control administrativo aplicable en caso de que se instituya la descentralización es: a) control de tutela; b) control administrativo especial; c) Control jerárquico; d) Control popular.
- El control administrativo que ejerce la autoridad superior sobre las autoridades o funcionarios inferiores, con fundamento en su rango y autoridad. Es decir, se presenta respecto de los órganos centralizados, que son los que se encuentran sometidos a una estructura jerárquica, es el que administrativa y legalmente en la ley 489 de 1998 se denomina: a) control de tutela; b) control administrativo especial; c) Control jerárquico; d) Control popular.
- Si el control administrativo llamado jerárquico se presenta especialmente en la centralización, es posible aceptar que: a) también se da en las entidades territoriales; b) también se da en las entidades descentralizadas por servicios; c) se da en las entidades descentralizadas del orden territorial; d) se da en las entidades descentralizadas pero centralizadas internamente; e) todas las anteriores son ciertas.
- El ejercicio de control jerárquico se realiza con soporte en distintos procedimientos. Aquel que comprende las facultades de designación, poder disciplinario, retiro del servicio, es el que se ejerce: a) sobre las personas de los funcionarios; b) el que se ejerce sobre los actos de los funcionarios; c) el que se ejerce sobre toda la administración pública; d) el que se ejerce sobre quienes tienen autoridad; e) el que se ejerce sobre los nombrados en a y c.
- En el denominado control jerárquico, aquel que Comprende las facultades de revocar y reformar (o también ratificar), las decisiones de los inferiores jerárquicamente, una vez interpuesto el recurso de apelación o mediante la revocatoria directa, es el que: a) se ejerce sobre las personas de los funcionarios; b) el que se ejerce sobre los actos de los funcionarios; c) el que se ejerce sobre toda la administración pública; d) el que se ejerce sobre quienes tienen autoridad; e) el que se ejerce sobre los nombrados en a y c.
- Además de las facultades de revocación y reforma de los actos, existe dentro del control jerárquico la facultad que tiene el superior de dar órdenes a sus subalternos y hacer que ellas sean cumplidas, tratándose, obviamente, de órdenes legales. A ello se le llama: a) poder disciplinario; b) Facultad de reserva administrativa; c) poder de instrucción.
- Ante las entidades descentralizadas territorialmente, el control de tutela que el Estado ejerce sobre ellas está generalmente en manos del Congreso y del gobierno: a) El primero, mediante la regulación legal de las actividades que son objeto de descentralización hacia las entidades territoriales; b) El segundo, por medio del ejercicio del poder reglamentario respecto de esa misma regulación legal; c) el primero mediante la expedición de leyes orgánicas que son las que tienen dicha reserva legal; d) el segundo mediante la expedición de los llamados decretos especiales o in marco; e) todas son ciertas.
- Cuando el gobierno Departamental revisa los actos de la administración municipal por mandato constitucional, se está ejerciendo una clase de control administrativo que se denomina: a) control político; b) control disciplinario; c) control funcional; d) control jerárquico; e) control de tutela.
- Cuando las entidades descentralizadas especializadas o por servicios ejercen su actividad administrativa, el control de tutela sobre dichos actos lo ejerce en términos de la ley 489 de 1998: a) la superintendencia de industria y comercio, el presidente de la república y la procuraduría; b) La contraloría general de la república, la procuraduría general de la nación y la Fiscalía general de la nación: c) presidente de la república, a los ministros y directores de departamentos administrativos a los cuales se halle adscrita o vinculada la respectiva entidad; d) El presidente de la república, los órganos de control y los órganos autónomos de origen constitucional; e) Todos los anteriores.
- Existen diversos procedimientos en el control de tutela. Aquel control que se ejerce y en el cual implica algún grado de subordinación jerárquica, y una limitación a la descentralización, lo cual es extraño a dicho control de tutela, y que es parecido al control jerárquico, es el denominado: a) control sobre los actos de los funcionarios; b) control sobre la actuación de la administración; c) control sobre las personas de los funcionarios; d) control político sobre las actuaciones de la administración.
- Cuando en virtud del artículo 304 de la Constitución los gobernadores pueden ser suspendidos o destituidos por el presidente de la república en los casos taxativamente señalados por la ley, el ejercicio del control de tutela se hace: a) control sobre los actos de los funcionarios; b) control sobre las personas de los funcionarios; c) control disciplinario sobre las faltas disciplinarias; d) control administrativo fiscal y disciplinario.
- El control de tutela sobre las entidades descentralizadas no comprenderá la autorización o aprobación de los actos específicos que conforme a la ley competa expedir a sus órganos internos, salvo: a) la inversión y el funcionamiento, pues deben someterse a discusión presupuestal para la anualidad; b) la inversión exclusivamente ya que el funcionamiento contiene rubros distintos en el presupuesto; c) el presupuesto anual, el cual debe someterse a los trámites y aprobaciones señalados en la ley orgánica de presupuesto; d) cuando dichos actos sean violatorios de los humanos.
- El control administrativo de las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economía mixta se cumple en los términos de los correspondientes convenios, planes o programas que deban celebrarse periódicamente con la nación, por intermedio de: a) el respectivo departamento administrativo al cual estén vinculadas exclusivamente; b) el respectivo departamento administrativo al cual estén adscritas; c) el ente territorial o el órgano autónomo que las vigile; d) el respectivo ministerio o departamento administrativo.
- Cuando se estudia la administración pública, el interrogante que surge inicialmente es ¿qué es la administración? De tal manera, equivale a estudiar los diferentes elementos que la integran como la institución, sus competencia o atribuciones, aunque sin entrar a analizar de fondo toda su actividad. Ello es lo que se denomina como: a) la parte dogmática de la administración; b) la parte orgánica de la administración; c) la parte activa de la administración; d) la parte estática de la administración.
- El conjunto de organismos que conducen al estudio de la organización administrativa, y el conjunto de empleados y bienes que son los medios con los cuales actúan los órganos, y que conduce al estudio de los medios de acción de la administración, forman parte de los elementos que componen o integran: a) la estructura de la administración pública; b) la parte estática de la administrción; c) en general la parte dogmática de la administración; d) la administración; e) la parte orgánica de la administración.
- El estudio de la organización o estructura administrativa comprende el conocimiento de los diferentes órganos, entidades o dependencias que forman la administración pública, debiendo profundizarse primero en algunos fundamentos de la organización administrativa para pasar luego a los dos niveles de organización que son la administración nacional y las administraciones seccional y local. Este concepto es el que permite entender: a) la organización pública administrativa; b) el funcionamiento de las administraciones; c) la parte orgánica del derecho administrativo; d) la estructura en concreto de la administración pública; e) tanto a como d son ciertas.
- ¿Quién reglamenta y como se compone la mesa directiva en cada una de las cámaras? a) la reglamenta el presidente de la república y se compone de presidente y tres vicepresidentes; b) la reglamenta el presidente del senado y se integra por voto preferente entre los congresistas; c) la reglamenta el presidente del congreso y se compone por el número impar de congresistas que diga la ley; d) la reglamenta el congreso a través de la ley y se integra por un presidente y dos vicepresidentes.
- SON ATRIBUCIONES DEL SENADO a)Elegir a los magistrados de la corte b)Elegir al procurador c)Conceder licencia al presidente de separarse temporalmente del cargo w
- Una de las funciones de la rama legislativa es dictar las normas generales, y señalar en ellas los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el gobierno. Según lo anterior, dentro de los efectos de estos criterios, se puede señalar lo siguiente: a) son los temas propios de las leyes estatutarias relacionados en la Constitución; b) Organizar el crédito público y Establecer las rentas nacionales y fijar los gastos de la administración, temas propios de leyes marco; c) Regular el régimen de prestaciones sociales mínimas de los trabajadores oficiales, propio de leyes orgánicas. d) Modificar, por razones de política comercial, los aranceles, tarifas y demás disposiciones concernientes al régimen de aduanas, propio de leyes ordinarias.
- El presidente de la República cumple funciones legislativas en los términos de la Constitución, en los siguientes eventos: a) en los estados de excepción; b) cuando sobrevengan hechos que perturben el orden normal; c) en los estados de conmoción interior; d) cuando El congreso le otorgue facultades extraordinarias para ello; e) Todas las anteriores.
- Quien simboliza la unidad nacional y al jurar el cumplimiento de la constitución y de las leyes se obliga a garantizar los derechos y libertades de todos los colombianos es: a) El vicepresidente; b) el gobernador; c) el alcalde; d) el presidente de la república; e) todos los anteriores.
- A falta del vicepresidente cuando estuviera ejerciendo la presidencia, esta será asumida por: a) el procurador general de la nación b) un ministro en el orden que establezca la ley c) el contralor general de la nación d) todos los anteriores e) ninguno de los anteriores
- Le corresponde proveer a la seguridad exterior de la República, defendiendo la independencia y la honra de la Nación y la inviolabilidad del territorio; declarar la guerra con permiso del Senado, o hacerla sin tal autorización para repeler una agresión extranjera; y convenir y ratificar los tratados de paz, de todo lo cual dará cuenta inmediata al Congreso. a) Un ministro en el orden que establezca la ley b) el presidente de la republica c) el vicepresidente de la republica d) La Corte Constitucional e) El Consejo de Estado
- la rama ejecutiva está conformada por el Gobierno Nacional, así como por gobernaciones y alcaldías. El Gobierno Nacional está integrado por: a) El presidente. b) Los ministros. c) Los directores de departamentos administrativos. d) Todas las anteriores
- ¿Cuáles de las siguientes entidades hacen parte de la rama Ejecutiva del poder público en Colombia? a) Superintendencias. b) Establecimientos públicos. c) Empresas industriales y comerciales del estado. d) Todas las anteriores.
- En relación con los controles del poder central, sobre las actividades de las entidades descentralizadas por servicios administrativamente se considera que pueden clasificarse en 4 clases. De las siguientes, una NO FORMA PARTE de dichos controles: a) control administrativo; b) control presupuestal c) control fiscal; d) control financiero.
- Dentro de las entidades territoriales de la república se encuentran los departamentos, y sus distintas autoridades pueden expedir normas que se pueden clasificar en: a) decretos, resoluciones y ordenanzas; b) decretos resoluciones y acuerdos; c) leyes, decretos y resoluciones; d) leyes, decretos, resoluciones, ordenanzas y acuerdos.
- Los principios constitucionales que regulan las relaciones entre las autoridades Nacionales y Locales, son: a) Concurrencia, Solidaridad, Subsidiariedad; b) Concurrencia, Coordinación, Subsidiariedad; c) Coordinación, Solidaridad, Subsidiariedad; d) Ninguna de las anteriores.
- Son “Ramas del Poder Público, la legislativa, la ejecutiva, y la judicial. Además de los órganos que las integran existen otros, autónomos e independientes, para el cumplimiento de las demás funciones del Estado”. Estos últimos mencionados, son: a) El Consejo de Estado, la Corte Suprema de justicia y la Corte Constitucional; b) además de los anteriores, el consejo de la judicatura y la fiscalía general de la nación; c) el ministerio público, la contraloría y los órganos autónomos de origen constitucional; d) Todos los anteriores son ciertos; e) solo son ciertos los literales a y b.
- El fundamento para distribuir el ejercicio del poder y de las respectivas funciones públicas en la denominada “división territorial”, se encuentra en: a) la imposibilidad física de resolver todos los asuntos desde el centro político; b) por las necesidades de ratificar el reconocimiento de los avances tecnológicos y de vías de comunicación; c) por la existencia de necesidades locales que las comunidades deben resolver directamente; d) por las necesidades de darle a las entidades territoriales las facultades que les son propias y sus mismas autoridades; e) solo son ciertas a y c.
- Entre los fundamentos de la organización administrativa se encuentran, entre otros: a) La institución de las personas jurídicas, tanto de derecho público como del privado; b) la simple relación entre autoridades regionales y locales; c) las relaciones político administrativas entre las autoridades nacionales y las locales; d) la institución de las personas jurídicas de derecho público; e) son ciertas especialmente c y d.
- La clasificación de personas de la ley 157 de 1887 es el sustento para que posteriormente se reconozca personería jurídica a las entidades territoriales. Las normas que han reconocido dicha titularidad a los municipios y departamentos son en su orden respectivo: a) Decreto ley 1333 de 1986 para el orden Municipal y la 489 de 1998 para los departamentos; b) a dichas entidades territoriales se las reconoce directamente la Constitución; c) Decreto ley 1222 de 1986 y decreto ley 1333 de 1986; d) Decreto ley 1333 de 1986 y Decreto ley 1222 de 1986.
- Con fundamento en las normas que regulan la organización administrativa, el reconocimiento de los departamentos y municipios como entidades territoriales se consagra en: a) Decreto ley 1222 de 1986 y ley 617 de 2000; b) La ley orgánica 136 de 1994; c) La constitución de 1991, en su art 286; d) Todas las anteriores; e) Ninguna de las anteriores.
- Según establece el artículo 73 del código civil, “Las personas son naturales y jurídicas”; el artículo 74 del mismo código, refiriéndose a las personas naturales manifiesta que son “todos los individuos de la especie humana cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición”. Y el artículo 663 expresa que “se llama persona jurídica una persona ficticia capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles; en terminología corriente estamos hablando respectivamente de personas: a) Naturales y privadas; b) Físicas y morales; c) privadas y públicas; d) Morales y jurídicas; e) ninguna de las anteriores.
- De los siguientes principios, uno NO FORMA PARTE NI SE INTEGRA al ejercicio de la administración: a.- concurrencia; b.- coordinación; c.- subsidiariedad; d) proporcionalidad.
- Autorizar al gobierno para celebrar contratos, empréstitos y enajenar bienes nacionales, corresponde dentro de la estructura de la administración nacional, específicamente a: a) la Corte Constitucional; b) la Contraloría general de la república; c) al ministerio público; d) al Congreso de la República; e) al presidente de la república.
- Establecer las contribuciones fiscales, determinar la moneda legal y su convertibilidad, son funciones que corresponden, dentro de la estructura de la administración pública a: a) la Corte Constitucional; b) la Contraloría general de la república; c) al ministerio público; d) al Congreso de la República; e) el banco de la república.
- La función que representa el control político por excelencia y que se ejerce conjuntamente tanto por el senado como por la cámara según el artículo 135 de la constitución, es: a) hacer las leyes, b) reformar la constitución, c) ejercer moción de censura; d) reglamentar las leyes.
- A quien corresponde conceder licencia al presidente para separarse temporalmente del cargo (no por razones de enfermedad), y decidir sobre las excusas del vicepresidente para ejercer el cargo de presidente es a: a) el senado; b) la cámara de representantes; c) el congreso en pleno; d) la Corte Constitucional; e) el presidente de la república.
- Admitir o no la renuncia a sus cargos del presidente de la República, y del vicepresidente; Permitir el tránsito de tropas extranjeras en el territorio colombiano, corresponde específicamente a: a) la cámara de representantes; b) el senado; c) el Congreso de la República; d) el presidente de la república; e) el consejo de estado.
- Examina y fenece la cuenta general del presupuesto y del Tesoro que le presenta el Contralor General de la República s una función propia y específica de: a) el congreso de la república; b) el senado; c) el presidente de la república; d) la cámara de representantes; e) la contraloría general de la república.
- Las células parlamentarias creadas por la ley, compuestas por un determinado número de congresistas según la comisión, cuya función es la de dar primer debate a los proyectos de ley, se denominan constitucional y legalmente: a) comisiones legales de conciliación; b) comisiones accidentales; c) comisiones constitucionales permanentes; d) comisiones primarias del congreso.
- El trámite de los proyectos de leyes estatutarias; organización territorial; reglamentos de los organismos de control; normas generales sobre contratación administrativa, tienen su primer debate en: a) la cámara de representantes; b) el senado de la república; c) la comisión accidental de conciliación; d) la comisión primera constitucional permanente.
- El primer debate referente a los temas sobre política internacional, relaciones parlamentarias, internacionales y supranacionales, servicio militar; zonas francas y de libre comercio; contratación internacional, se da en: a) la comisión segunda constitucional permanente; b) La cámara de representantes; c) el senado de la república; d) la comisión accidental de conciliación;
- Ese primer debate en los temas relacionados con leyes sobre el Banco de la República; sistema de banca central, planeación Nacional; régimen de cambios, actividad financiera, bursátil, aseguradora y de captación de ahorro, se da en: a) La cámara de representantes; b) el senado de la república; c) la comisión tercera constitucional permanente; d) la comisión accidental de conciliación;
- En cuanto al primer debate en relación con los temas de leyes sobre el sistema de control fiscal financiero; enajenación y destinación de bienes nacionales; creación, supresión, reforma u organización de establecimientos públicos nacionales, se da en: a) La cámara de representantes; b) la comisión tercera constitucional permanente; d) el senado de la república; c) la comisión accidental de conciliación. NINGUNA DE LAS ANTERIORES CORRESPONDE A LA COMISION CUARTA CONSTITUCIONAL PERMANENTE
- La regulación legal relacionada con fondos de prestaciones; carrera administrativa; servicio civil; recreación; deportes; salud, organizaciones comunitarias; vivienda; economía solidaria; asuntos de la mujer y de la familia, tienen su primer debate en: a) la comisión séptima constitucional permanente; b) La cámara de representantes; c) el senado de la república; d) la comisión accidental de conciliación.
- Comisión de los derechos humanos y audiencias, comisión de ética y estatuto del congresista, se califican en cuanto a la clasificación que hace la ley orgánica del Congreso, como: a) comisiones constitucionales permanentes; b) comisiones accidentales de conciliación; c) comisiones de investigación y acusaciones; d) comisiones legales; e) comisiones especiales.
- En La Ley 5ª de 1992 se pueden diferenciar tres tipos de comisiones especiales de seguimiento; ellas son: a) Comisión de Vigilancia de los organismos de control público; b) Comisión de Vigilancia del organismo electoral; c) Comisión de Vigilancia del proceso de descentralización y ordenamiento territorial; d) Todos los anteriores son ciertos; e) solo a y c son verdaderas.
- Adoptar las decisiones y medidas necesarias y procedentes para una mejor organización interna, en orden a una eficiente labor legislativa y administrativa; Expedir las normas complementarias de funcionamiento de la Secretaría General y las Secretarías de las Comisiones; Darles cumplimiento a las sanciones disciplinarias impuestas a los miembros de las bancadas, son funciones o atribuciones propias de: a) las comisione constitucionales permanentes; b) las comisiones legales; c) las mesas directivas de las cámaras del congreso; d) las comisiones especiales; e) El congreso en pleno.