Cuestionario de Nutrición y Obesidad en México
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 12,01 KB
Cuestionario Nutrición
1.- Modelo de alimentación tradicional en México en la infancia
Se centra en alimentos ricos en nutrientes para el crecimiento y desarrollo, incluye alimentos como frijoles, maíz, tortillas, frutas, verduras y carnes magras como pollo.
2.- Modelo de alimentación tradicional en México en la adolescencia
Puede ser más diversa, puede incluir alimentos más procesados como refrescos y alimentos rápidos, sin embargo, los alimentos tradicionales como maíz y frijoles siguen siendo importantes.
3.- Grupo de nutrientes que destacan en las celebridades mexicanas como el pozole, tamales y tacos
Maíz y frijol complementando con carne, pescado, fruta y verdura.
4.- Hace cuatro décadas, ¿cómo era la alimentación tradicional mexicana?
Estaba basada en alimentos tradicionales como maíz, frijoles, tortillas, chiles, carnes magras y verduras frescas.
5.- Con la globalización y la urbanización, ¿se observó un aumento de qué tipo de alimentos?
Alimentos procesados, azúcares refinados, carnes procesadas y alimentos ricos en grasas saturadas.
6.- La transición alimentaria en México ha coincidido con una enfermedad principalmente, ¿cuál es?
Obesidad.
7.- Para que se diera esta transición alimentaria en México, ¿qué otros factores observas?
La disponibilidad y el consumo de alimentos con alto nivel calórico junto con un estilo de vida sedentario.
8.- ¿Qué impacto tiene esta transición alimentaria en la salud pública? ¿Qué otras enfermedades crónicas observas?
Diabetes tipo II, enfermedades cardiovasculares y trastornos metabólicos.
9.- ¿Cuál es el desafío que observas para las nuevas generaciones de trabajadores de la salud?
Promover una alimentación equilibrada y consciente valorando al mismo tiempo la riqueza de la comida tradicional mexicana.
10.- El análisis de ENSANUT 2018, ¿qué nos revela en relación con las tendencias de malnutrición en México?
Por un lado, la prevención de la obesidad y por otro lado los problemas de desnutrición.
11.- ¿Qué nos revela el análisis ENSANUT con respecto a cambios en los patrones de alimentación?
Aumento de consumo de alimentos procesados, bebidas azucaradas y comidas rápidas, lo que contribuye al aumento de la obesidad y las enfermedades relacionadas a las dietas.
12.- ¿Qué nos dice ENSANUT 2018 con respecto al desafío de una alimentación saludable?
Los altos índices de consumo de alimentos ultraprocesados y azúcares son un área de preocupación y se requieren estrategias de salud pública efectivas para abordar estos problemas.
13.- ¿Qué comenta ENSANUT sobre las desigualdades socioeconómicas en México?
El análisis muestra disparidades en la nutrición y las prácticas de alimentación siguen el nivel socioeconómico, las poblaciones más vulnerables tienen un mayor riesgo de desnutrición y malnutrición por exceso.
14.- ¿Cuál es tu comentario sobre la importancia de educación nutricional en México?
Es importante para ayudar a las personas a tomar decisiones más saludables sobre su alimentación.
15.- En México, ¿cuáles son los determinantes sociales que influyen en la alimentación?
Socioeconómicos y educación.
16.- ¿Qué comentas con el nivel socioeconómico como determinante social de la alimentación?
El nivel de ingresos y la distribución de la riqueza juegan un papel crucial en el hábito de la alimentación.
17.- ¿Cómo influye la educación como determinante social de la alimentación?
Influye en la composición e importancia de una alimentación balanceada.
18.- ¿La publicidad y mercadotecnia de qué manera influye como determinantes social de la alimentación?
La publicidad influye en las decisiones de compra y consumo.
19.- ¿Cómo afectan las condiciones de trabajo la alimentación tradicional?
Puede afectar en la disponibilidad de tiempo para preparar alimentos saludables optando por opciones rápidas y poco saludables.
20.- ¿Cómo la brecha de género cambia la alimentación tradicional?
Las mujeres pueden enfrentar desafíos adicionales en términos de acceso a la educación y recursos económicos, lo que impacta directamente en sus elecciones alimenticias.
Cuestionario Nutrición 2
1.- ¿Qué son los alimentos?
Son productos sólidos o líquidos que ingerimos y que se obtienen de nutrientes que el cuerpo necesita para vivir.
2.- ¿Qué es alimentación?
Es el proceso por el cual se obtienen dichos nutrientes del medio externo.
3.- ¿Qué son los nutrientes?
Son compuestos químicos contenidos en los alimentos que aportan a la célula todo lo necesario para vivir.
4.- ¿Qué es nutrición?
Procesos que permiten a los organismos utilizar y transformar los nutrientes para mantenerse vivos.
5.- Según la OMS, ¿cómo es la alimentación?
- Alimentación adecuada (ingerimos alimentos con alto valor nutricional) - Alimentación defectuosa (alimentos procesados y azucarados).
6.- Los nutrientes se clasifican en tres categorías, ¿cuáles son?
- Energéticos - Plásticos - Reguladores.
7.- ¿Cuáles son los nutrientes energéticos?
Hidratos de carbono y lípidos.
8.- ¿Cuáles son los reguladores?
Vitaminas y minerales.
9.- ¿Cuáles son los macronutrientes?
Hidratos de carbono, proteínas y lípidos.
10.- ¿Cuáles son los micronutrientes?
Vitaminas, minerales, agua y fibra.
11.- Características de las vitaminas
- Sustancias de origen orgánico - Son necesarios en pequeñas cantidades para la digestión - Son liposolubles - Son hidrosolubles.
12.- Las vitaminas liposolubles, ¿cuáles son?
A, D, E, K.
13.- Diga las vitaminas hidrosolubles
B, C, Ácido fólico, Ácido pantoténico, Biotina y Carnitina.
14.- Características de los minerales
- Iones orgánicos - Su acción es muy específica - Su carencia provoca graves enfermedades - Se encuentran en todos los tejidos y líquidos corporales - Funcionan juntos para controlar tejidos y regular el metabolismo - No se destruyen en la preparación de alimentos.
15.- Porcentaje de agua en adulto y bebés
65% adulto, 75% bebés.
16.- Defina los hidratos de carbono
Son alimentos químicos que contienen carbono e hidrógeno y que contribuyen a la fuente de energía más importante.
17.- 5 ejemplos de carbohidratos simples
- Coca cola - Chocolate - Papas fritas - Gomitas - Zucaritas.
18.- 5 ejemplos de carbohidratos complejos
- Brócoli - Plátano - Fresas - Pan integral - Lechuga.
19.- Función de las proteínas
Estructural, reguladora, transporte, defensora.
20.- Características de las proteínas
- Formadas por aminoácidos - Pueden ser de origen animal o vegetal - Intervienen en funciones imprescindibles para la vida de la célula.
21.- Ejemplo de grasa saturada
Manteca de cerdo.
22.- Ejemplo de grasa insaturada
Aceite de oliva.
23.- Características de los lípidos
- Producen energía (9 kcal) - Están en alimentos de origen animal y vegetal - Forman estructuras - Pueden contener ácidos grasos saturados e insaturados - Los saturados están presentes en alimentos de origen animal y vegetal.
24.- ¿Qué amenazas pueden afectar al cerebro?
Traumatismo, infecciones, alimentación desequilibrada, contaminaciones ambientales, estrés, drogas adictivas.
25.- ¿Cuáles son los 2 nutrientes que necesita el cerebro?
Glucosa y oxígeno.
26.- Hábitos saludables para un cerebro sano
- Buena hidratación - Alimentación adecuada para el cerebro - Reposo regular - Ejercicio físico - Atender necesidades básicas.
27.- ¿En qué nos ayuda la actividad física?
- Mantener el peso - Mejorar la calidad del sueño - Disminuir el estrés - Fortalecer el corazón.
28.- Característica de una dieta equilibrada
- Diversificar los alimentos que se ingieren - Realizar varias comidas al día - Consumir vegetales frescos.
Cuestionario Obesidad
1.- Epidemiología de la obesidad en 1980
Duplicado - 1/3 población mundial se considera obesa - 58% para 2030 - Altera funciones fisiológicas - Problemas de salud pública - Deriva en crónico degenerativo - 2013 más de 42 millones de niños con obesidad.
2.- De acuerdo a la clasificación por I.M.C (OMS) y (NOM), ¿cuándo es sobrepeso en personas de baja talla?
23 y < 25.
3.- De acuerdo a la clasificación por I.M.C (OMS) y (NOM), ¿cuándo es sobrepeso?
25-29.9.
4.- De acuerdo a la clasificación por I.M.C (OMS) y (NOM), ¿cuándo es obesidad grado I?
30.0-34.9.
5.- De acuerdo a la clasificación por I.M.C (OMS) y (NOM), ¿cuándo es obesidad en personas de baja talla?
> 30 o >= 25.
6.- De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana, ¿cuáles son los criterios de obesidad abdominal?
H >= 90, M >= 80.
7.- ¿Cuáles son las comorbilidades asociadas a la obesidad?
Cardiovascular - Enfermedad - Dislipidemia - Hipertensión - Insuficiencia cardíaca - Insuficiencia venosa Neurológico - Enfermedad vascular cerebral - Hipertensión intracraneal.
8.- Porcentaje de obesidad en mujeres y hombres en México
M 72%, H 67%.
9.- ¿Qué significa abordaje axial en la obesidad?
10.- Definición de productos ultra-procesados
Sustancias derivadas de componentes de los alimentos + Aditivos.
11.- Tipos de aditivos
- Preservativos - Estabilizantes - Emulsificantes - Aglutinantes - Endulzantes - Saborizantes - Colorantes.
12.- Características de los productos ultra-procesados
Alto contenido en azúcares libres - Grasas saturadas - Grasas totales - Sodio Bajo contenido en - Proteína - Fibra - Micronutrientes.
13.- ¿Qué es el síndrome metabólico?
Glucosa en ayuno, colesterol LDL y HDL Peso, Riesgo cardiovascular.
14.- Mencione 7 mecanismos fisiopatológicos
1. Desbalance de energía 2. Alteración en el sistema cerebral 3. Altos carbohidratos refinados 4. Interfiere en señales de saciedad 5. Gasto energético total 6. Carencia de nutrientes 7. Daño mitocondrial.
15.- Factores asociados a la obesidad
- Cambios en dieta - Accesibilidad a alimentos no saludables - Estilo de vida sedentario - Factores socioeconómicos - Publicidad y marketing - Factores genéticos y predisposición - Factores psicosociales.
16.- ¿La obesidad es una condición o es una enfermedad?
Enfermedad.
17.- ¿La recompensa por comer alimentos ultra-procesados que hormona eleva?
Dopamina.
18.- ¿En qué consiste el estigma de la obesidad?
En la devaluación que se hace a un individuo por obeso.
19.- Consecuencias que produce ser obeso
1. Pobres resultados en salud mental 2. Mayor enfermedad física 3. Peor bienestar individual 4. Bajo rendimiento 5. Dificultades en el acceso a bienes de capital, educación y oportunidades laborales 6. Discriminación en diferentes ámbitos que incluyen la salud, trabajo y relaciones interpersonales.
20.- Las 3 conclusiones de la obesidad
1. En México existen altas cifras de sobrepeso y obesidad, lo cual plantea un desafío de salud pública. 2. Las intervenciones deben ser multidisciplinarias (factores genéticos, neuroendocrinos, psicológicos, sociales). 3. Los profesionales de la medicina tienen un papel fundamental, educando a la población y creando un vínculo que rompa los estereotipos.