Cuestionario de Modelos Diagnósticos y Procedimientos Relacionados
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 7,26 KB
1. ¿Qué sucede en las articulaciones temporo mandibulares cuando hay rotación y traslación?
La articulación temporomandibular (ATM) tiene la capacidad de realizar movimientos mandibulares, que llevan a cabo una compleja serie de actividades de rotación y traslación. Estos movimientos son:
- I. Apertura y Cierre (Movimiento de bisagra)
- II. Protrusión y Retrusión
- III. Lateralidad
Cuando el ATM realiza movimiento de apertura se distingue en 2 fases:
- Fase 1 (rotación condilar): consiste en una rotación pura de los cóndilos mandibulares, sobre el eje de bisagra dentro de las cavidades glenoidea. Esto ocurre hasta que los incisivos inferiores se separen de los superiores aproximadamente hasta unos 20 mm. Los músculos implicados son milo hioideo, genihioideo y vientre anterior del digástrico.
- Fase 2 (traslación condilar): se produce la traslación del cóndilo mandibular y el disco articular, cuando se desplazan hacia adelante y hacia abajo, hasta que el ligamento temporomandibular se tensa y se llega a una máxima apertura de aproximadamente 26 mm. Esta acción muscular se debe a la contracción simultánea de ambos pterigoideos externos. El fascículo superior del pterigoideo externo tracciona el disco articular y el fascículo inferior del pterigoideo externo tracciona el cóndilo mandibular.
2. ¿En cuántos planos de espacio se mueve la mandíbula?
♦ Plano frontal: se orienta hacia la porción anterior aproximadamente paralelo a las caras vestibulares de los dientes antero-superiores. Siempre perpendicular a los planos sagital y horizontal, este plano intercepta la cabeza en varios sectores. En este caso se halla inmediatamente por detrás de las articulaciones temporomandibulares.
♦ Plano Horizontal: paralelo al piso y se orienta según las superficies oclusales de los dientes.
♦ Plano Sagital: se orienta en sentido antero posterior.
3. ¿Los movimientos bordeantes de la mandíbula se dan durante la función normal?
Los movimientos que se producen en los límites del campo del movimiento son llamados movimientos bordeantes. Los que están dentro de dichos límites pueden ser llamados movimientos intrabordeantes. Los movimientos mandibulares bordeantes son reproducibles, parecen estar limitados en una cierta dirección por la tensión de los ligamentos capsulares de la articulación temporomandibular. Los movimientos bordeantes constituyen el marco dentro del cual tienen lugar los movimientos funcionales. Los tipos del movimiento funcional varían de un individuo a otro. Por lo tanto se considera dentro de la función normal.
4. ¿Relajación céntrica (RC) y oclusión céntrica (OC) representa lo mismo?
No, debido a que la oclusión céntrica consiste en la oclusión correcta entre dientes antagonistas, normalmente ocurre cuando la mandíbula está en relación céntrica. Es una posición mandibular que es independiente de la posición de los dientes, consiste en dirigir la mandíbula hacia arriba y hacia adelante, limitada por el movimiento de rotación. Esto podría coincidir o no con la posición intercuspidea máxima (Posición Intercuspidea máxima) (PIM).
5. ¿Cómo se determina el espacio libre y qué representa?
El espacio libre es el espacio que existe entre las dos arcadas tanto mandíbula y maxilar. También es el espacio que existe entre los dientes superiores e inferiores. En cuanto a la posición de reposo, ésta se da cuando la mandíbula está separada y se mantiene esto gracias a los músculos, por lo que en presencia de Espacio Libre Interoclusal (ELI) va a intervenir una gran actividad de músculos masticatorios.
6. ¿Si un paciente solo tiene los dientes: 14, 15, 23, 25, 35, 44 y 46 podemos hacer el montaje en oclusión céntrica?
No, debido a que faltan la mayoría de los dientes antagonistas y no se puede hacer oclusión céntrica por la falta de dientes en relación de una arcada con la otra.
7. ¿Por qué se llaman determinantes de morfología Oclusal?
Se llaman determinantes de morfología oclusal porque son factores que determinan una anatomía oclusal de los dientes de manera armónica, en conjunto con las estructuras mandibulares y músculos maxilofaciales, mediante un patrón controlado de los movimientos que se ejercen de forma fisiológica. Produciendo el engranaje correcto de los dientes tanto de la arcada superior como la inferior.
8. ¿Qué es el registro interoclusal?
El registro interoclusal es el registro de la relación posicional entre dientes o arcadas antagonistas.
9. ¿Si el paciente es edéntulo posterior inferior bilateral, el registro interoclusal se puede tomar solo con una lámina de cera?
No, porque el registro interoclusal depende del contacto de los dientes de ambas arcadas, como en este caso, el paciente tiene ausencia bilateral de dientes postero-inferiores, no es posible tomar en cera ese registro de forma exitosa.
10. ¿Si el ángulo de inclinación trayectoria de los cóndilos es de 45° las cúspides de los dientes posteriores deben ser mayor o menor de los 45°?
Cuando la mandíbula protruye, el eje de giro se desplaza hacia abajo y adelante, describiendo una trayectoria en forma de “S” itálica, lo que provoca una separación de los dientes posteriores.
11. ¿Qué es un Articulador dental?
Un articulador dental es un instrumental mecánico que representa a los maxilares y las articulaciones temporomandibulares y al que pueden unirse los modelos del maxilar y mandibular para simular la mayoría de sus movimientos.
12. ¿Si se va a rehabilitar una corona, es necesario montar los modelos en un articulador semi ajustable?
No, porque al reestablecer tan solo una corona, es de mayor importancia asegurarse de que esa corona tenga la altura, forma y dimensión correcta con respecto a los dientes en donde entra en oclusión. Sin embargo, es necesario montar los modelos en un articulador de bisagra que permita la apertura y cierre, para observar si la corona cumple con la oclusión céntrica del paciente.
13. ¿Distancia intercondiliar?
La distancia intercondiliar es la distancia que existe entre los centros de rotación de los cóndilos mandibulares. Es medida entre ambos cóndilos mandibulares.
14. ¿La distancia intercondiliar tiene que ver con las alturas de las cúspides o ubicación de los surcos oclusales?
No, no tiene que ver ya que esa distancia se refiere a la distancia que existe entre los centros de rotación de los cóndilos y no de la altura o fosa de los dientes. Sin embargo, la inclinación condilar, que es el ángulo en que desciende el cóndilo a lo largo de la eminencia articular, sí puede tener efecto en la profundidad de las fosas y la altura de las cúspides de los dientes posteriores.
15. ¿El objetivo de una rehabilitación es lograr una oclusión ideal o normal?
El objetivo de una rehabilitación es lograr una oclusión normal, ya que la oclusión ideal depende de las expectativas de cada individuo.