El Cuestionario: Guía para la Entrevista y Escalas de Medición
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,89 KB
El Cuestionario: Guía para la Entrevista
-Preferir el formato de pregunta abierta al cerrado, preguntas largas a las cortas o breves y escritas en un vocabulario familiar más que el estándar.
-Aleatorizar las opciones de respuesta
-Dar mayor privacidad a la respuesta
-Cargar deliberadamente la pregunta:
- Todo el mundo lo hace
- Asumir la conducta y preguntar por su frecuencia y otros detalles
- Uso de la autoridad para justificar la conducta
- Razones de por qué no
- Escoger marcos de tiempo apropiados
15. LECTURA “EL CUESTIONARIO,” GUÍA DE LA ENTREVISTA”
-El cuestionario es algo más que una guía de la entrevista, es un “dispositivo para recoger razonamientos individuales que, agregadamente, se entienden como representaciones de marcos poblacionales más amplios y, en su caso, como vinculados a un componente social de dichos marcos poblacionales”. Visto de este modo, el cuestionario es el nexo de unión entre el investigador y el entrevistador, y entre éste y el encuestado; de modo que el cuestionario une al investigador con el sujeto de su investigación (el entrevistado).
Instrucciones para el entrevistador. Reglas comunes que afectan a todo el cuestionario:
- El entrevistador debe tener muy clara la diferencia entre las instrucciones del cuestionario y las palabras que los entrevistados deben escuchar tras la pregunta.
- Cuando aparecen distintas opciones separadas por una barra inclinada (por ejemplo, “Buenos días/tardes) debe leerse tan solo una, la más adecuada en función de las características de la persona a entrevistar.
- En los cuestionarios del CIS aparecen subrayadas determinadas partes de la pregunta, que indican al entrevistador que debe remarcar estas palabras, que deben leerse con más intensidad (o mayor tono de voz).
- El lugar dentro del cuestionario donde debe colocarse cada instrucción viene determinado por el texto al que está referida: las instrucciones antes de la pregunta se refieren a la manera de formular la pregunta, mientras que las instrucciones después de la pregunta advierten sobre la forma de registrar las respuestas.
- Normalmente todos los cuestionarios de una empresa utilizan siempre el mismo tipo de símbolos e indicaciones cuando los entrevistadores necesitan realizar determinadas acciones.
- Cuando un cuestionario aborda distintos temas, suelen utilizarse frases para indicar al encuestado la finalización de un tema y el comienzo de otro. Esta información no es para el entrevistador, se trata de información auxiliar que debe leerse al entrevistado para advertirle de la llegada de un nuevo bloque de preguntas sobre otro tema.
Con estas instrucciones se pretende impedir que cada entrevistador tome sus decisiones arbitrariamente. Además, si el cuestionario contiene instrucciones para los encuestadores, esto implica que el entrevistado no debe leer el cuestionario.
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN II. ESCALAS
1. CUESTIONARIOS Y ESCALAS
-Cuestionario: Serie de preguntas que tienen un valor independiente (no se suman las respuestas en un total)
-Escalas:
- Procedimientos más estructurados, con métodos específicos de construcción y cuyas respuestas son sumadas en un total.
- Rasgos de personalidad, valores e intereses, actitudes.
2. ESCALAS TIPO LIKERT
-Miden muchas variables del ámbito afectivo: actitudes, valores, satisfacción, motivación….
-Las actitudes en general son las predisposiciones a responder de una determinada manera con reacciones favorables o desfavorables hacia algo
-El término “actitud” comprende: sentimientos (reacciones emocionales que se presentan ante un objeto, sujeto o grupo social), opiniones y creencias (ideas que uno posee sobre un tema) y conductas (tendencias a comportarse según opiniones o sentimientos propios).
- a) Las actitudes de las personas pueden medirse a través de opiniones que expresan pensamientos, creencias, sentimientos y conductas probables acerca del objeto de la actitud.
- b) Estas opiniones (ítems) tienen el mismo significado para todos los sujetos.
- c) Todos los ítems miden el mismo rasgo (unidimensionalidad) con la misma intensidad
- d) Para responder los sujetos indican el grado de acuerdo con las opiniones y estas respuestas se pueden codificar con números sucesivos según sea el grado de acuerdo con las opiniones.
- e) La puntuación del sujeto es el total de las puntuaciones de los ítems
-Respuesta grado de acuerdo con opiniones: muy de acuerdo……………… muy en desacuerdo
-Respuesta en ítems autodescriptivos: no soy así en absoluto…………….. soy así, me describe muy bien
-Respuesta en términos de frecuencias: nunca……………...siempre
3. GUIÓN PARA CONSTRUIR ESCALAS
1. Clarificar lo que se desea medir
Para asegurar la validez conceptual y poder justificarla:
- Revisar bibliografía sobre el tema, dimensiones que abarca lo que queremos medir.
- Revisar instrumentos ya hechos que miden lo mismo.
- Hacer un “retrato robot” característico de la persona que posee este rasgo en gran medida
2. Redacción de los ítems
- En forma de opiniones con las que se puede estar de acuerdo o en desacuerdo
- Pueden describir situaciones o conductas y el sujeto debe valorar la frecuencia con las que las vive
- Pueden hacer valorar la importancia o interés del sujeto hacia algo
- Suelen ser afirmaciones (no preguntas), que deben contestarse a través de categorías fijas y no de forma abierta.
- Tienen que tener las siguientes características:
- → Relacionados con la actitud
- → Claros
- → Discriminantes
- → Algunos ítems repetitivos
- A veces conviene: en dos direcciones (positivo y negativo)
3. Redacción y número de respuestas
-Deben expresar:
- El grado de acuerdo con el contenido del ítem
- La frecuencia con la que se da una determinada situación o conducta
- Grado de interés o de importancia
- Deben establecer magnitud o valoración de la variable que están midiendo
-Nº de respuestas:
- El nº habitual de respuestas es de cinco, y el máximo suelen ser 6 ó 7.
- Con respuestas pares se pueden agrupar en dos categorías de acuerdo o desacuerdo…
4. FIABILIDAD Y VALIDEZ
4.1. QUÉ ES
-La fiabilidad expresa el grado de precisión de la medida. Con una fiabilidad alta los sujetos medidos con el mismo instrumento en ocasiones sucesivas hubieran quedado ordenados de manera semejante
-La fiabilidad es distinta a la validez. Un instrumento es válido si mide aquello que se pretende medir.
-La fiabilidad no es una característica de los instrumentos.
-Es una característica de unas puntuaciones obtenidas en una muestra determinada.
-Lo que nos dice la fiabilidad es si el instrumento diferencia adecuadamente a los sujetos en aquello que mide la escala.
4.2. MÉTODOS DE CÁLCULO DE LA FIABILIDAD
1. Test-retest: los sujetos responden dos veces al mismo test, dejando entre las dos veces un intervalo de tiempo. Se calcula el coeficiente de correlación entre las dos veces.
2. Pruebas paralelas fiabilidad de las mitades:
- Se divide la escala en dos partes iguales, los ítems son distintos en cada una de las partes pero pretenden medir lo mismo. Se calcula el coeficiente de correlación entre las dos partes, respondidas por los mismos sujetos.