Cuestionario sobre Diversidad en Educación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 26,19 KB

Preguntas sobre Diversidad

Según la LOE (2006)

Según la LOE (2006), un alumno con altas capacidades intelectuales es un alumno con necesidades educativas especiales. FALSO

Según la LOE (2006), la atención a la diversidad es una medida para dar respuesta a determinados alumnos, aquellos que tienen necesidad específica de apoyo educativo. FALSO

Las áreas de intervención de la acción tutorial son enseñar a ser persona, enseñar a convivir y enseñar a pensar. VERDADERO

Prestar atención a los momentos de transición educativa (paso de Educación Primaria a Educación Secundaria) puede entenderse como una acción de carácter preventivo. VERDADERO

El equilibrio entre los centros públicos y concertados es un principio que rige la escolarización del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. VERDADERO

El alumnado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un alumno considerado con dificultades específicas de aprendizaje. VERDADERO

La educación inclusiva pretende conseguir la presencia, la participación y los logros de todo el alumnado. VERDADERO

Los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEPs) atienden a niños de edades comprendidas entre los 3 y 12 años. VERDADERO

Desde el ámbito internacional, la época de la normalización se extiende desde el siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX. FALSO

Según la LOE (2006), la atención educativa del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se regirá por los principios de normalización e integración. FALSO

La máquina de Perkins es un recurso material para el alumnado con discapacidad auditiva. FALSO

Entre otros aspectos, la integración escolar trató de unificar el sistema educativo especial con el sistema educativo ordinario. VERDADERO

La actitud del docente es un factor que incide en el desarrollo de la identidad personal del alumnado. VERDADERO

Itard, Seguin y Howe son considerados los padres de la educación especial. VERDADERO

El método TEACCH es un programa que se utiliza en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con discapacidad visual. FALSO

Durante la enseñanza básica, a un alumno con altas capacidades intelectuales se le puede reducir hasta un máximo de 4 años su periodo de escolaridad. FALSO

El equipo de Ciclo materializa las distintas acciones contempladas en el Plan de Acción Tutorial. VERDADERO

La acción tutorial es una acción orientadora dirigida por el docente hacia el alumnado. VERDADERO

Nirje, Bank-Mikkelsen y Wolfensberger definen, difunden y desarrollan el principio de individualización. VERDADERO

En el documental “Una clase dividida” se abordan contenidos relacionados con las implicaciones y consecuencias de la discriminación e intolerancia. VERDADERO

Los conceptos de educación especial y educación inclusiva son considerados como sinónimos. FALSO

Los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEPs) están compuestos por profesionales procedentes de distintas disciplinas (pedagogo, fisioterapeuta…). VERDADERO

Dos características del Plan de Acción Tutorial es que sea realista y sistematizado.VERDADERO

El término de inclusión se centra, exclusivamente, en el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, mientras que el término de integración alude a todos los alumnos. FALSO

El programa ABC es una medida específica para el alumnado con discapacidad visual. FALSO

El contrato pedagógico es un ejemplo de medida ordinaria para la atención a la diversidad. VERDADERO

Las medidas ordinarias que aparecen en el Plan de Atención a la Diversidad (PAD) son redactadas por los tutores. VERDADERO

Las funciones del tutor se centran, exclusivamente, en el alumnado. FALSO

Es en la era de la normalización cuando se desarrolla el principio de integración escolar. VERDADERO

Según la LOE (2006), un alumno con trastorno del espectro autista es considerado como un alumno con necesidad específica de apoyo educativo, pero no es un alumno con necesidades educativas especiales. FALSO

Para la atención a la diversidad, primero se aplicarán medidas ordinarias, si éstas no son efectivas, se aplicarán actuaciones generales y, si éstas no responden a las necesidades del alumnado, en último término, se aplicarán medidas específicas. FALSO

Teniendo en cuenta el marco legislativo español, la orientación educativa aparece, por primera vez, en la LOGSE (1990). FALSO

El aprendizaje cooperativo es un ejemplo de actuación general para la atención a la diversidad. FALSO

Un alumno con necesidades educativas especiales graves y permanentes con apoyo extenso y generalizado en todas las áreas curriculares es destinatario de las aulas de acogida. VERDADERO

Según la LOE (2006), un alumno con necesidades educativas especiales es un alumno con necesidad específica de apoyo educativo. VERDADERO

El informe psicopedagógico es un documento que incluye, entre otros aspectos, la propuesta de modalidad de escolarización de un alumno que ha sido evaluado. VERDADERO

Desde el ámbito internacional, el nacimiento de la educación especial tiene lugar en la época de la normalización. FALSO

El plan de acogida es un conjunto de actuaciones que pone en funcionamiento el centro escolar para facilitar la adaptación del alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo español. VERDADERO

Según la LOE (2006), un alumno en situación de hospitalización prolongada es un alumno con necesidades educativas especiales. FALSO

Un aula abierta especializada puede ser considerada como un recurso organizativo del centro escolar. VERDADERO

Se entiende por desescolarización la situación de aquellos menores que, estando en edad escolar obligatoria, abandonan el sistema educativo sin la titulación correspondiente y con la intención expresa de no volver. FALSO

Una adaptación curricular significativa es una medida específica de atención a la diversidad. VERDADERO

El aprendizaje por tareas es un ejemplo de medida específica de atención a la diversidad. FALSO

Un alumno extranjero con desconocimiento del español escolarizado en segundo curso de Educación Primaria puede ser destinatario de un aula de acogida. FALSO

En función del nivel de competencia lingüística del alumnado, el aula de acogida se organiza en tres niveles. VERDADERO

El Plan de Atención a la Diversidad es un documento que recoge la organización y el funcionamiento de las tutorías de un centro. FALSO

Existen tres tipos de Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógicas (EOEPs): Generales, de sector y específicos. FALSO

Los ámbitos de prevención educativa son tres: prevención, desarrollo personal e intervención social. FALSO

Según el modelo institucional de la orientación, ésta se organiza en tres niveles: alumno, aula y centro. FALSO

El término de necesidades educativas especiales aparece durante la era de la institucionalización. FALSO

Ejemplos: ¿De qué grupo son?

  • Samira: Entra en 2º de Primaria llegando desde Marruecos, pero no domina el español y no puede seguir el ritmo de clase. (Incorporación tardía al sistema educativo español)
  • Fátima: Llegó en verano y aprendió español muy rápido. Entró en 1º y sigue el ritmo de la clase. (No necesita apoyo)
  • Leticia: Tiene ceguera total, usa bastón para andar y lee braille. (Necesidades educativas especiales)
  • Rafa: De etnia gitana, vive en una chabola, falta mucho a clase... (Compensación educativa)
  • Arturo: Tiene una capacidad intelectual superior a la media, es perseverante, con confianza en sí mismo y creativo. (Altas capacidades intelectuales)
  • Sebastián: Tiene necesidades educativas con la lectura, pues tiene desfase curricular en Lengua. (Dificultades específicas de aprendizaje)
  • Lucas: No se relaciona ni se comunica con los demás. Tiene mucho interés en la astronomía y le dedica muchas horas. (Necesidades educativas especiales)
  • Lucía: Tiene leucemia, no va a la escuela por seguir un tratamiento. (Compensación educativa)

Casos prácticos

Santiago no se relaciona con los demás, no suele entablar comunicación social con sus compañeros y, además, para centrarse necesita que las tareas del día a día mantengan la misma secuencia y que cada elemento del aula siempre esté en el mismo sitio. ¿Qué necesita?

  • Que se relacione con los demás.
  • Métodos cooperativos.
  • Grupos interactivos.
  • Estructurar la enseñanza.
  • Trabajo por rincones: organizar la clase donde todo tenga un lugar.

Nora no conoce el idioma español, tiene que aprender a desenvolverse en la práctica. (NEAE - Incorporación tardía) ¿Qué necesita?

Comunicación para aprender el idioma, además de para evitar la exclusión social. Aprender a comunicarse para llevar a cabo tareas cotidianas mediante aprendizaje por tareas y talleres de aprendizaje.

Gabriel tiene altas capacidades intelectuales y necesita motivarse para las tareas de su nivel. ¿Cómo se le motiva?

Cuando se le plantean tareas escolares con resoluciones que requieran creatividad y eso se consigue con aprendizaje por proyectos, contenido curricular abordado desde distintas áreas y aprendizajes por descubrimiento (descubrir la solución al problema).

Carla prefiere trabajar sola y no se compromete porque no le interesa el tema. ¿Qué necesita Carla?

Hay dos métodos:

  • Trabajar de manera autónoma mediante aprendizaje autónomo y adquirir compromisos para tareas con un contrato didáctico (premisas).

Quizás, si la obligamos, molestamos a la niña y al grupo, por lo que todos tienen que estar preparados y responsabilizarse.

Rosa es tutora de Primaria. Ella apuesta por la educación inclusiva, pero en su clase hay varios niños con necesidad específica de apoyo educativo. No puede atender satisfactoriamente a todos. Cree que con más recursos personales podría atender a la diversidad.

Solo se pueden tener 2-3 alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo diagnosticados con informes psicopedagógicos.

¿Qué necesita Rosa?

Necesita colaborar con más recursos personales.

¿Cómo?

  • Apoyo ordinario, PT (Pedagogía Terapéutica).
  • Refuerzo y apoyo curricular: los maestros que no tienen clase se organizan para dar apoyo a otros niños en horas que no tienen clase.
  • Enseñanza compartida: dos tutores en el aula.
  • Redes de colaboración entre colegios: ayudas o experiencias que se están llevando a cabo.
  • Tutoría entre iguales: los alumnos, entre ellos, pueden colaborar y ayudar en el aprendizaje.

Pascual tiene varios alumnos con necesidad específica de apoyo educativo en clase. Tiene dificultades porque son muchos alumnos a los que tiene que atender de manera individualizada. ¿Qué necesita Pascual?

Flexibilizar el número de alumnos, organizándose para trabajar con menos alumnos. ¿Cómo hacerlo?

  • En agrupamientos flexibles dentro del aula para trabajar como uno desee: 3-4-6-9...
  • Desdoblamientos del aula en grupos para trabajar con un grupo más reducido.
  • Flexibilidad de espacios y tiempos: organizar y poder modificar el horario si es necesario.
  • Atención individualizada dentro del aula. ¿Cómo?
    • Graduación de actividades, de menor dificultad a mayor dificultad, según el alumno, pudiendo dar variables distintas a cada uno.
    • TIC en el aula, soporte digital, ordenadores en clase, wifi...

¿A qué tipo de principio de prevención hace referencia? Consumo y abuso de sustancias adictivas.

  • Primaria: Programa de información y sensibilización social.
  • Secundaria: Programa de detección precoz de alumnos.
  • Terciaria: Programa de reinserción social.

Preguntas sobre Diversidad (de clase)

  1. Pedro Ponce de León es la primera persona que dice que a las personas con sordera o ceguera podemos educarlas. VERDADERO
  2. La atención a la diversidad como principio aparece de manera explícita en la PGA. VERDADERO
  3. La atención a la diversidad como principio aparece de manera explícita en el PEC. VERDADERO (porque el PEC está dentro de la PGA)
  4. La atención a la diversidad como principio aparece de manera explícita en las programaciones docentes. VERDADERO (porque está dentro de la PGA)
  5. La LOMCE establece dos tipos de alumnos. FALSO (porque están estos dos y los ordinarios)
  6. Con un desfase curricular de dos años. VERDADERO
  7. Un alumno de etnia gitana es un alumno con necesidades de compensación educativa. FALSO
  8. Un alumno con discapacidad intelectual es un alumno con NEE. VERDADERO
  9. Un alumno con discapacidad intelectual es un alumno con necesidades específicas de apoyo educativo. VERDADERO (porque es un tipo de apoyo educativo)
  10. Un alumno con trastorno del espectro autista es un alumno con discapacidad. FALSO
  11. Un alumno con trastorno del espectro autista es un alumno con NEE. VERDADERO
  12. Un alumno con dislexia es un alumno con necesidades educativas especiales. FALSO
  13. Un alumno con dislexia es un alumno con necesidades de apoyo educativo. VERDADERO
  14. Un alumno con TDAH es un alumno con necesidades educativas especiales de aprendizaje. FALSO (porque es una categoría aparte)
  15. Un alumno con TDAH es un alumno con dificultad de aprendizaje. VERDADERO
  16. Un alumno con necesidades especiales es un alumno con dificultad de aprendizaje. VERDADERO (porque no pone necesidad específica de aprendizaje)
  17. Un alumno con altas capacidades es un alumno con NEE. FALSO
  18. Un tutor de 3º de Primaria elabora el PAD. VERDADERO
  19. Como tutor, el tipo de medida que llevarías a cabo, del que serías responsable, sería la ordinaria. VERDADERO (participaría en todas, pero solo sería responsable de esta)
  20. Una adaptación curricular significativa es la que elimina objetivos y contenidos. VERDADERO
  21. Las adaptaciones no significativas son medidas ordinarias. VERDADERO
  22. Hay un alumno menor de edad que ha cometido un delito y que está en régimen de internamiento, pero el niño va a estar 3 días a la semana en un colegio ordinario y el resto en un centro de internamiento. Esto sería una medida específica. VERDADERO
  23. Un alumno con trastorno del espectro autista, con 19 años, está escolarizado en Secundaria Obligatoria. VERDADERO
  24. Un alumno con 19 años puede estar escolarizado en la Educación Secundaria Obligatoria. FALSO
  25. Un equipo de EOEPs está formado por un pedagogo, un psicólogo y un psicopedagogo. FALSO (Sería o pedagogo o psicólogo o psicopedagogo, porque solo puede estar uno de ese grupo)
  26. Los EOEPs intervendrán en Secundaria. FALSO
  27. El PAT está dentro del PEC. VERDADERO (porque el PEC está dentro de la PGA)
  28. El PAT está dentro de la PGA. VERDADERO
  29. Un niño con ACI puede reducir un máximo de 3 años entre Infantil y Primaria. FALSO
  30. Si a un alumno se le redujo 1 año en Infantil y 1 año en Primaria, en Secundaria se le pueden reducir dos años. VERDADERO
  31. Si un alumno en Infantil reduce 1 año, en Primaria puede reducir otro año. VERDADERO
  32. Se puede dar una medida ordinaria con otra específica. VERDADERO
  33. En una medida específica se puede dar una medida ordinaria. VERDADERO
  34. La enseñanza compartida es un recurso organizativo, pero también puede ser metodológico. FALSO
  35. La enseñanza compartida es un recurso metodológico. FALSO
  36. El Informe Warnock es un informe internacional. VERDADERO
  37. Los equipos de EOEPs están formados por un logopeda y un psicólogo. FALSO (debe haber un pedagogo o un psicólogo o un psicopedagogo)

Preguntas Profesor Turno Tarde

  1. En la diversidad se contemplan los siguientes indicadores: diversidad cultural, diversidad de sexo, diversidad social, diversidad ligada a factores intra e interpersonales y diversidad de necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad o sobredotación. VERDADERO
  2. Los indicadores que se contemplan en la diversidad son tres: diversidad cultural, diversidad de sexo y diversidad social. FALSO
  3. En la Antigüedad predominan los modelos demonológicos para dar explicaciones de lo que no era normal. VERDADERO
  4. En la Antigüedad predomina el “naturalismo psiquiátrico” para dar explicaciones de lo que no era normal. FALSO
  5. La primera experiencia con niños sordos fue realizada por Ponce de León. VERDADERO
  6. El término de “entorno menos restrictivo” se refiere a que el emplazamiento de un estudiante se debe ajustar a las necesidades de aprendizaje del alumno con las condiciones del entorno educativo. VERDADERO
  7. Se considera alumnado con necesidad específica de apoyo educativo todo aquel que requiera atenciones educativas por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas por presentar solo necesidades educativas especiales y dificultades específicas de aprendizaje. FALSO
  8. Se considera alumnado con necesidad específica de apoyo educativo todo aquel que requiera atenciones educativas por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas por presentar: necesidades educativas especiales, dificultades específicas de aprendizaje, altas capacidades intelectuales e incorporación tardía al sistema educativo. VERDADERO
  9. El alumnado con necesidades educativas especiales son aquellos que requieren, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas derivadas de su discapacidad o trastornos graves de conducta. VERDADERO
  10. El alumnado con necesidades educativas especiales son aquellos que requieren, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas derivadas de sus graves carencias lingüísticas o en sus competencias o conocimientos básicos. FALSO
  11. Decreto nº 359/2009, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, por el que se regula el Plan de Atención a la Diversidad de los Centros Públicos y los Centros Privados Concertados de la Región de Murcia. FALSO
  12. Programas, planes o proyectos de innovación e investigación educativa que favorezcan una respuesta inclusiva a la diversidad del alumnado es una medida ordinaria que puede ser incluida en el PAD. FALSO
  13. Son medidas de apoyo ordinario todas aquellas estrategias organizativas y metodológicas que facilitan la adecuación de los elementos prescriptivos del currículum oficial con el contexto sociocultural de los centros educativos y a las características del alumnado, con objeto de proporcionar una atención individualizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje sin modificar los objetivos propios del ciclo y/o etapa. VERDADERO
  14. Son medidas de apoyo ordinario todos aquellos programas organizativos y curriculares de tratamiento personalizado para que el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, que no haya obtenido respuesta educativa a través de medidas de apoyo ordinario, pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de las competencias básicas y los objetivos de ciclo/aula. FALSO
  15. Pujolás nos habla de que, para implementar el aprendizaje cooperativo, es necesario trabajar tres ámbitos: cohesión de grupo, aprender trabajando en equipo y enseñar a trabajar en equipo. VERDADERO
  16. Pujolás nos habla de que, para implementar el aprendizaje cooperativo, son necesarios dos niveles, como son: la cohesión de grupo y aprender trabajando en equipo. FALSO

Entradas relacionadas: