Cuestionario de Derecho Laboral: Conceptos Clave y Procedimientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 12,45 KB

Cuestionario de Derecho Laboral

1. En la ciudad de Mérida, Yucatán, hay juntas de conciliación. Falso
2. El inspector de trabajo puede imponer multas. Falso
3. El servicio nacional del empleo, capacitación y adiestramiento dependen de la junta federal de conciliación y arbitraje. Falso
4. En el consejo de representantes de la CNSM, los trabajadores tendrán quince representantes. Falso
5. Las normas de trabajo son a instancia de parte. Verdadero
6. La industria maderera es de competencia estatal. Falso
7. Es función de la procuraduría del trabajo asesorar a los trabajadores y patrones. Falso
8. El proyecto de laudo es elaborado por el presidente de la junta. Falso
9. El registro de constancias de habilidades laborales está a cargo de la inspección de trabajo. Falso
10. Los menores de 16 pero mayores de 14 pueden comparecer en juicio por su propio y personal derecho. Falso

1. El servicio nacional del empleo, capacitación y adiestramiento estará a cargo de: b) STPS
2. El consejo consultivo de STPS estará representado por el gobierno, por trabajadores y patrones en un número igual. b) 5 miembros
3. La suspensión de los inspectores de trabajo podrá ser por un periodo de: b) 3 meses
4. El consejo de representantes de CNSM deberá quedar integrado a más tardar: c) 1 de julio
5. El presidente de la junta local de conciliación y arbitraje durará en su cargo: b) 6 años
6. El director técnico de la CNSM será nombrado por: b) STPS
7. Los representantes obreros y patrones en el consejo de CNSM serán designados por un periodo de: b) 4 años
8. Poner del conocimiento de la autoridad las deficiencias y violaciones a las normas de trabajo corresponde a: b) la inspección de trabajo
9. El presidente de la junta de conciliación y arbitraje es nombrado por: a) el presidente de la República
10. El servicio nacional del empleo, capacitación y adiestramiento estará a cargo de: c) STPS

1. Asesorar y representar a los trabajadores y sindicatos cuando lo soliciten es función de: Procuraduría de la Defensa del Trabajo
2. Cuando un apoderado actúe como representante legal de una persona moral, acreditará su personalidad con: Poder notarial
3. Asesorar a los trabajadores y patrones sobre la manera más efectiva de cumplir con las normas: Inspección de Trabajo
4. Es causa especial de destitución de los actuarios: Levantar hechos falsos
5. Cuando se trate de conflictos de competencia entre las juntas locales y federales, se decidirá en: Tribunal Colegiado de Circuito
6. La cuestión de competencia por declinatoria deberá oponerse en el periodo de: Demanda y excepciones
7. Los sindicatos acreditarán su personalidad jurídica con: Certificación que les expida la junta de conciliación y arbitraje
8. Autoridades cuya responsabilidad es contestar los informes de amparo: Presidente de la junta

1. El canal trece televisión local es de competencia: (Junta Federal de Conciliación y Arbitraje)
2. Autoridad que lleva a cabo el procedimiento laboral: (Auxiliar de la Junta de Conciliación y Arbitraje)
3. Autoriza y registra la función de las agencias privadas de capacitación: (Servicio Nacional del Empleo)
4. Autoridad cuya responsabilidad es llevar el registro de los expedientes a su cargo: (Secretario de la Junta de Conciliación y Arbitraje)
5. Autoridad que tiene la función de verificar los trabajos de las mujeres y menores: (Inspección de Trabajo)
6. El Instituto de Bellas Artes del estado de Yucatán es de competencia: (Tribunal de los Trabajadores al Servicio del Estado)
7. Los asuntos del Hotel Fiesta Americana son de competencia: (Junta Local de Conciliación y Arbitraje)

1. Menciona las funciones que tiene la Procuraduría de la Defensa del Trabajo:
I. Representar o asesorar a los trabajadores y a sus sindicatos, siempre que lo soliciten, ante cualquier autoridad, en las cuestiones que se relacionen con la aplicación de las normas de trabajo; II. Interponer los recursos ordinarios y extraordinarios procedentes, para la defensa del trabajador o sindicato; y III. Proponer a las partes interesadas soluciones amistosas para el arreglo de sus conflictos y hacer constar los resultados en actas autorizadas.
2. ¿Quiénes integran las juntas de conciliación y arbitraje y cuál es su personal jurídico?
El personal de la J.C.A. Personal jurídico
- Presidente - Presidente
- Representante obrero - Auxiliar
- Representante patronal - Secretario
- Actuario

3. ¿Quiénes son parte del proceso del trabajo?
Son partes en el proceso del trabajo, las personas físicas o morales que acrediten su interés jurídico en el proceso y ejerciten acciones u opongan excepciones.
4. Explica los principios procesales del derecho del trabajo:
~ Público: porque cualquier persona puede estar presente en un juicio laboral aun sin ser parte.
~ Gratuito: porque no hay pago de derechos, no hay impuestos.
~ Inmediato: porque el conflicto laboral puede acabar en cualquier momento.
~ Predominantemente oral.
~ Se iniciará a instancia de parte: no puede ser de oficio.

5. Menciona las normas que debe seguir el actuario para la primera notificación:
i. El actuario se cerciorará de que la persona que deba ser notificada, habita, trabaja o tiene su domicilio en la casa o local, señalado en autos para hacer la notificación;
ii. Si está presente el interesado o su representante, el actuario notificará la resolución entregando copia de la misma; si se trata de persona moral, el actuario se asegurará de que la persona con quien entiende la diligencia es representante legal de aquella.
iii. Si no está presente el interesado o su representante, se le dejará citatorio para que lo espere al día siguiente, a una hora determinada;
iv. Si no obstante el citatorio, no está presente el interesado o su representante, la notificación se hará a cualquier persona que se encuentre en la casa o local, y si estuvieren estos cerrados, se fijará una copia de la resolución en la puerta de entrada;
v. Si en la casa o local designado para hacer la notificación se negare el interesado, su representante o la persona con quien se entienda la diligencia, a recibir la notificación, esta se hará por instructivo que se fijará en la puerta de la misma, adjuntando una copia de la resolución; y
vi. En el caso del artículo 712 de esta ley, el actuario se cerciorará de que el local designado en autos, es aquel en que se prestan o se prestaron los servicios.

- ¿QUÉ DEBE CONTENER UN LAUDO?
FECHA, NOMBRE Y DOMICILIO DE SUS PARTES Y APODERADOS, EXTRACTO DE LA DEMANDA, EXTRACTO DE LA CONTESTACIÓN, PETICIONES DE LAS PARTES, EXTRACTO DE LAS PRUEBAS, VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS, DOCTRINAS, JURISPRUDENCIAS, ALEGATOS, PUNTOS RESOLUTIVOS Y FUNDAMENTOS

- NORMAS PARA LAS PROVIDENCIAS CAUTELARES
El solicitante determinará el monto de lo demandado y rendirá las pruebas que juzgue, el juez considerando el caso y las pruebas, dentro de las 24 horas para resolver si procede o no, señalar el monto, depositario, el auto que ordene el secuestro determinará el monto por el cual deba practicarse.

NORMAS PARA REMATAR UN BIEN INMUEBLE (PREGUNTA ABIERTA)
Art. 968 apartado b.- si los bienes embargados son inmuebles:
I. Se tomará como avalúo el de un perito valuador legalmente autorizado, que será designado por el presidente de la junta;
II. El embargante exhibirá certificado de gravámenes expedido por el registro público de la propiedad, de diez años anteriores a la fecha en que ordenó el remate. Si en autos obrare ya otro certificado, sólo se pedirá al registro, el relativo al período o períodos que aquél no abarque; y
III. El proveído que ordene el remate, se fijará en los tableros de la junta y se publicará, por una sola vez, en la tesorería de cada entidad federativa y en el periódico de mayor circulación del lugar en que se encuentren ubicados los bienes, convocando postores.

REQUISITOS PARA EMBARGAR UN INMUEBLE (PREGUNTA ABIERTA)
ARTÍCULO 962.- SI LOS BIENES EMBARGADOS FUEREN INMUEBLES, SE ORDENARÁ DENTRO DE LAS VEINTICUATRO HORAS SIGUIENTES, LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD.

TRAMITACIÓN ESPECIAL: una jornada inhumana por lo excesiva, el pago de la prima antigüedad, traslado de trabajadores de los buques al lugar convenido, de las acciones individuales o colectivas de la capacitación y adiestramiento… pago de indemnización en los casos de muerte por riesgo de trabajo…. Terminación colectiva de las relaciones de trabajo por causas de fuerza mayor…. Subsanar las omisiones del reglamento interno de trabajo.

Entradas relacionadas: