El Cuerpo en la Sociedad de Consumo: Un Análisis Sociológico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB

El Cuerpo en la Sociedad de Consumo

3. El cuerpo

En la sociedad de consumo, el objeto más preciado es el cuerpo. Esta fascinación se justifica por la aglutinación de todos los objetos mencionados y por poseer, además, una amplia gama de connotaciones. El cuerpo concentra un interés relacionado con la salud y los rituales; es el elemento privilegiado. Actualmente, el cuerpo es un medio de inversión, a través del cual se refleja el estado de las sociedades.

La Simbología del Cuerpo

La simbología del cuerpo aparece tanto en las sociedades primitivas como en las occidentales. Observamos dos fechas fundamentales: 1960, en la cual tres fenómenos impulsan al cuerpo como objeto de estudio (el feminismo, el poscolonialismo y el body art). En este último, se plantea romper con la modernidad y buscar algo nuevo. Los artistas, sobre todo las mujeres, ya no usan lienzos, sino el cuerpo como un arte, además de la idea de la revolución sexual.

La otra fecha importantísima es 1980, con dos fenómenos clave: la pujanza del individualismo (la ruptura de la colectividad) y las culturas de modificación del cuerpo. Estas dos décadas justifican la omnipresencia del cuerpo.

El Cuerpo: Mercancía y Violencia Simbólica

La mezcla de ideas entre el cuerpo queer (que presenta la teoría del género) y LGBTIQ+, plantea la posibilidad de tener el cuerpo que uno quiera, cuando quiera. La mercantilización del cuerpo en la sociedad de consumo ha creado una idea de consumo rentable (belleza, agilidad, delgadez). Con todo esto, se presenta una violencia simbólica hacia el cuerpo, sobre todo de las mujeres, que buscan un cuerpo ideal y exponen su cuerpo a experiencias duras.

Los individuos conforman una idea personal desde el cuerpo, la idea de que se conoce el mundo a través del cuerpo. Este tiene una intensidad en su interior que es lo que realmente importa.

Cuatro Maneras de Entender el Cuerpo a lo Largo de la Historia

  • Sociedades primitivas: Veían el cuerpo como un elemento mágico, indiferenciado de la naturaleza. Cuerpo y naturaleza están intrínsecamente relacionados, llegando al punto de que muchas culturas no tienen una palabra para denominarlo. No existe diferencia alguna entre magia y naturaleza (Lenhartd – Canaos).
  • Sociedades católicas: Con la aparición de la Iglesia, se plantea un repudio hacia el cuerpo. Lo importante es el alma; todo lo pecaminoso tiene referencia carnal. Observamos una clara dicotomía alma/cuerpo. Esta visión tiene como referente el animal, porque los animales son los que desarrollan esa idea de instintos carnales; por tanto, los animales son los que están todo el día yaciendo.
  • Sociedades de producción: Se da una ruptura entre la Edad Media y la sociedad de producción. Aparece el cuerpo como capital, fuerza de trabajo. Ya no hay alma y cuerpo, sino cuerpo y mente. La inversión en el cuerpo se convierte en capital, se comienza a dar la propiedad privada e influye en la manera individualista de lo que hay consenso sobre el cuerpo. También aparece la idea del cuerpo como un objeto fetiche, gracias al cuerpo, ya que se puede idealizar; es algo único e intercambiable. Se tiene como referente un robot, irracional y asexuado (“producción estricta”).
  • Sociedades de consumo (años 60): Se comienza a dar el feminismo, el body art. Se rompe con la idea de alma y cuerpo y se queda cada uno con el cuerpo. Desde ese punto de vista, se gestiona el cuerpo como único. Los ingredientes principales serán la belleza y el erotismo. En esta sociedad de consumo, estamos obligados a cuidar de nuestra imagen. El uso del cuerpo es moldeable: los tatuajes, escarificaciones… se dan gracias a la biotecnología (reproducción in vitro, clonación…). Construcción de los cuerpos a medida; esto es el afán por ser inmortales desde el principio hasta el fin, es la muerte, trabajar el cuerpo con la intención de ser inmortal. Se trata de permanecer con un cuerpo 10, para evitar o retrasar la muerte.

El Diseño del Cuerpo

El diseño del cuerpo ha trascendido los objetos y ha saltado al ámbito de los cuerpos. Nos hemos vuelto diseñadores de nuestro propio cuerpo de forma más frecuente, gracias a la biotecnología o la clonación, el consumo de esteroides o estrógenos. Toda esa idea de diseño del cuerpo, gracias a estos avances, se ha quedado en la cuneta. Este diseño del cuerpo se ha basado, sobre todo, en el miedo atroz a la muerte y a la vejez. El propio cuerpo es una construcción cultural (hombre/mujer) según la cultura en la que vivamos.

En estas tribus, la gordura es una belleza natural, frente a una delgadez que es horrorosa; es más, para ellos la delgadez es causa de enfermedad. Esto se da sobre todo en las sociedades donde escasea la alimentación.

En la actualidad, se basa la belleza en el cuerpo perfecto. Eso implica temer alcanzar una ficción. El cuerpo perfecto no existe; al no encontrar dicho cuerpo perfecto, esto nos frustra, y lo peor es que nunca lo consigamos.

Libertad y Docilidad del Cuerpo

Existe libertad con el cuerpo; de hecho, nos consideramos libres para hacer lo que queramos con nuestro cuerpo. Sin embargo, en ninguna época anterior jamás nuestro cuerpo ha sido tan dócil como ahora; es decir, que nunca antes el cuerpo ha pasado por tantos procesos como actualmente.

Problemas Teóricos

Se presentan dos problemas teóricos: por un lado, la emancipación de la mujer aún no ha llegado; el cuerpo de la mujer es un constructo desde fuera, es decir, es idea de los hombres. La mujer no tiene la posibilidad de ser creadora, sino admirada. Por otro lado, la posibilidad de plantearnos un futuro como cyborg (Haraway – Manifiesto para Cyborg). Los cuerpos combinados con naturaleza y tecnología, hasta un punto de que un organismo biológico es un cuerpo caducado, ya que la tecnología es más poderosa (“Naturaleza/Tecnología”). Con esta idea tan tecnológica a través del cuerpo, se rompen los sistemas de parentesco; ya no se trata de tener a un hombre y una mujer para crear una vida, simplemente con un sistema de laboratorio se puede crear esta. En las sociedades futuras, la idea del cuerpo caduca, pues dentro de unos años, ya no habrá esa dicotomía entre hombre/mujer.

Entradas relacionadas: