El Cuerpo Humano: Una Máquina Compleja y Perfecta
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB
El cuerpo humano comparte características con cualquier máquina. Por ejemplo, una podadora necesita energía (batería y gasolina) para funcionar, al igual que el ser humano necesita energía de alimentos y agua.
La podadora tiene ruedas y llantas para facilitar su traslado, mientras que el ser humano posee huesos y piernas para moverse. Además, la podadora se maneja desde el volante, y el cuerpo humano es controlado por el cerebro.
Por lo tanto, el ser humano es una máquina compleja que necesita mantenimiento en muchos aspectos. Debemos valorar este cuerpo perfecto que nos da la naturaleza.
Evolución del Concepto de Mantenimiento
El concepto de mantenimiento ha evolucionado desde la simple función de arreglar equipos para asegurar la producción (entretenimiento) hasta la concepción actual, que incluye prevenir, corregir y revisar los equipos para optimizar el costo global. En la industria de EE. UU. hacia 1950 y en Francia, progresivamente se impuso el término "entretenimiento".
La importancia de los servicios de mantenimiento varía según el tipo de industria:
- Fundamental en centrales nucleares e industrias aeronáuticas.
- Importante en industrias de proceso.
- Secundaria en empresas con costos de paros bajos.
Generaciones del Mantenimiento
1ra. Generación (Post Revolución Industrial - Post 2da. Guerra Mundial):
Mantenimiento correctivo, enfocado en arreglar averías.
2da. Generación (Post 2da. Guerra Mundial - Finales de los 70'):
Mantenimiento preventivo, basado en la relación entre la edad de los equipos y la probabilidad de fallo. Se implementan sustituciones preventivas.
3ra. Generación (Principios de los 80'):
Mantenimiento predictivo o detección precoz de síntomas. Se realizan estudios causa-efecto para averiguar el origen de los problemas y se involucra a Producción en la detección de fallos.
4ta. Generación (Principios de los 90'):
Mantenimiento Basado en el Riesgo (MBR), integrado en la Calidad Total. Se busca aumentar la disponibilidad y reducir costos. El fallo de una máquina y sus consecuencias representan un riesgo a gestionar, buscando la disponibilidad necesaria al mínimo costo. Requiere un cambio de mentalidad y herramientas como:
- Ingeniería del Riesgo (Determinar consecuencias de fallos aceptables).
- Análisis de fiabilidad (Identificar tareas preventivas rentables).
- Mejora de la Mantenibilidad (Reducir tiempos y costos de mantenimiento).