El Cuerpo: Fundamento de la Identidad y la Experiencia Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,67 KB

Introducción a la Reflexión sobre el Cuerpo

El tema del cuerpo es el que me ha costado más difícil de entender. A continuación, comentaré las reflexiones realizadas.

El Cuerpo como Fundamento de la Identidad y la Existencia

La Condición Humana es Corporal

La condición humana es corporal, es decir, es la materia de la identidad, tanto en el plano individual como colectivo. El cuerpo es espacio, el cual se traduce como la representación del ser en el plano material, la parte apreciable y visible para uno mismo y para los demás.

Identificación Social y Cultural a través del Cuerpo

Por tanto, gracias a él somos nombrados, identificados con una condición social, a un sexo, una edad, a una historia. Esto tiene mucha relación con la importancia de los valores e interpretaciones de la realidad de una cultura, la cual representa lo aprendido y refleja una visión colectiva del mundo, permitiendo interpretarlo de una forma u otra.

La Piel: Límites, Apertura y Memoria Viva

La piel circunscribe el cuerpo, los límites de uno mismo, pero a la vez es apertura al mundo, memoria viva.

Memoria y Experiencia Corporal

Por tanto, entiendo que el cuerpo crea y transforma la realidad; a través de él se crean vivencias y recuerdos que se imprimen en nuestra memoria, de manera que no pueden resultar ajenos a nuestras experiencias corporales, las cuales nos acompañan durante toda la vida y reflejan nuestra historia. “Por ello existe una corporeidad del pensamiento como hay una inteligencia del cuerpo”. Ya que el cuerpo siempre forma parte de la experiencia vivida, inseparable del mundo material. En él se envuelve y encarna una persona, determinando sus límites pero a la vez creando nuevos espacios.

El Rostro: Identidad, Expresión y Vulnerabilidad

El cuerpo es la fuente de identidad del ser humano; el rostro es lo más expresivo corporalmente, es la identidad y el rasgo característico de las personas. El rostro demuestra su grandeza y su vulnerabilidad. Tiene una gran significatividad.

El Cuerpo como Huella Narrativa

El cuerpo es la huella que narra nuestra propia historia. Por ejemplo, una cicatriz tiene fuerza porque tiene historia.

Interacción Social, Percepción y el Cuerpo

Juego Simbólico y Transformación Continua

Hay un juego simbólico con el cuerpo; es siempre una continua transformación, en busca de encontrarse a uno mismo. Por ejemplo, un rostro con rasgos característicos (rasgos étnicos) se identifica rápidamente; al mostrarlos continuamente, se acaba clasificando. Por ello, cuando nos insultan sobre algo de nuestro cuerpo, lo sentimos como nuestro; nos sentimos rechazados por un aspecto con el que nos sentimos identificados. Por ejemplo, cuando se deformaba el rostro como forma de tortura, tenía un gran significado simbólico por ser el rostro, nuestro rasgo de identidad, el que primero ven los demás al comunicarse con nosotros.

El Cuerpo como Instrumento de Comprensión del Mundo

El cuerpo es un instrumento para la comprensión del mundo, es decir, dicha comprensión es en sí misma asunto del cuerpo, a través de la transmisión y mediación de signos interiorizados y aprendidos, que son decodificados y puestos en acción por la persona. El cuerpo es la unión entre el mundo y nuestra interioridad, y gracias a él, el sujeto se apropia de la sustancia de su existencia, según su condición social y cultural.

Exterioridad, Interioridad y la Búsqueda de Reconocimiento

Por tanto, la exterioridad exige un esfuerzo de interioridad, es decir, para ser reconocido como uno quiere ser reconocido, con una imagen positiva, buscando así un reconocimiento y una identidad. Por ejemplo, cuando otros no nos aprueban, no aprueban esa transformación, y por tanto se siente un vacío. Por ello, una persona que ha sido rechazada por su cuerpo, tiene la necesidad de buscar reconocimiento o aprobación de los demás, o por el contrario, acepta su condición limitándose.

El Rol del Educador Social: Autoaceptación y Autoestima

Como educadores sociales, debemos transmitir el concepto de autoaceptación y la importancia de la autoestima, porque según nuestra concepción de nosotros mismos, proyectaremos a los demás una imagen u otra.

El Cuerpo como Prótesis del Ser

Porque el ser humano tiende a definirse en función de lo que muestra de sí; por tanto, el cuerpo se vuelve una prótesis del sí, es algo más allá de nosotros mismos que se muestra; de este modo, aseguramos una huella significativa del YO.

Comunicación y Expresión Corporal

El hombre interactúa en las relaciones sociales mediante palabras, pero también mediante gestos y expresiones corporales que se añaden a su comunicación y conforman una representación de su realidad y de su forma de entender el mundo, siempre en relación con lo aprendido culturalmente.

El cuerpo no es simplemente la parte material donde se aloja el hombre y limita su extensión, sino que gracias a él, crea y construye un camino siempre en estrecha relación con su mundo.

El Cuerpo y la Experiencia del Dolor y la Evasión

El Dolor y el Retorno al Presente

Otro tema que me ha resultado muy interesante es la relación entre el dolor y el cuerpo. El dolor nos devuelve al cuerpo, al presente. Por ejemplo, las personas que tienden a autolesionarse lo hacen porque hay un elemento que tiende a la disociación, y lo realizan para sentir y volver a la realidad. Otro ejemplo interesante sobre la relación con el cuerpo sería el tema de la anorexia.

La Evasión y la Conciencia Corporal

También me gustaría resaltar un aspecto muy interesante sobre la capacidad humana para evadirse, y cómo el cuerpo nos devuelve al momento presente en un sitio concreto. Incluso proyectándose, el cuerpo es capaz de verse en el futuro o en el pasado, y la experiencia es corporal; pero al mismo tiempo nos muestra el momento presente, sabiendo que no se puede transportar al futuro o al pasado. Al evadirse, se puede hacer por uno mismo o por medio de cosas externas (drogas), y es como huir del momento de asumir la situación presente de la cual nos estamos evadiendo por las causas que sean. Como educadores sociales, debemos potenciar la búsqueda de un punto de evasión que ayude a afrontar el momento y que lo haga de la mejor manera para uno mismo.

El Viaje como Experiencia Corporal y Re-educación

Desarraigo Sensorial y Nuevas Percepciones

También es importante destacar la importancia de viajar; es desarraigarse de las rutinas sensoriales, abriendo un amplio abanico de sensaciones y experiencias nuevas. Nos hace renovar nuestras creencias, significados y valores sobre el mundo que no conocemos. Gracias a ello, emergen percepciones y sensaciones que hasta ahora eran desconocidas.

El Viaje como Ocasión para Re-educarse

El viaje es una ocasión para re-educarse, deshacerse de los esquemas preestablecidos y convencionales; es una búsqueda de deconstruir sus certezas más que de cerrarse y corroborar sus ideas iniciales.

Entradas relacionadas: