El Cuerpo y el Espacio: Explorando el Esquema Corporal y la Proxémica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
El Esquema Corporal
Definición y Desarrollo
El Esquema Corporal responde a la idea de que cada persona obtiene, tras un proceso de elaboración gradual desde su primera infancia, una representación mental de su propio cuerpo como estructura organizada. En esa elaboración confluyen sensaciones táctiles, visuales y cinestésicas inseparables entre sí. La formación de la imagen corporal tiene fundamental importancia en el desarrollo de la personalidad.
Ese esquema del propio cuerpo no es algo inmutable y preestablecido, sino, citando otra vez a Wallon, es “un todo dinámico que puede variar con las relaciones del ser respecto de sí mismo, respecto de los demás y respecto de los objetos.”
Percepción Cinestésica
Para la obtención, profundización o perfeccionamiento de la imagen interna del propio cuerpo se deben ir integrando y combinando una serie de experiencias vividas a partir de sensaciones propioceptivas de tipo articular y muscular, siendo esas sensaciones el origen de la percepción cinestésica. Las sensaciones que provienen de captar los diferentes grados del tono muscular, los cambios de posición de los diferentes miembros o zonas musculares colaboran para producir la percepción del movimiento. En principio, el sentido cinestésico tiene como fin poder regular el equilibrio y las coordinaciones en el desplazamiento del cuerpo.
Práctica y Representación
En las diferentes etapas del trabajo corporal, las sensaciones cinestésicas, en colaboración con los datos visuales, van afinándose, llegando a una gran precisión y sensibilidad para el dominio del cuerpo en sí y del cuerpo en el espacio. Una vez descubierta la respuesta natural del movimiento hay que practicarla de muchas formas, a través de muchos estímulos para que el cuerpo aprenda y aplique eso que ha aprendido de forma espontánea. La representación esquemática de nuestro cuerpo nos da la imagen del todo corporal y de sus partes, sin perder la referencia de la totalidad.
Proxémica: El Lenguaje del Espacio
Concepto y Niveles de Análisis
La Proxémica se dedica al estudio de la estructuración que hace el ser humano de su espacio inmediato a partir del entorno corporal. Al igual que la palabra, el espacio, el territorio y las distancias hablan un lenguaje. E. T. Hall, antropólogo norteamericano, es considerado como el elaborador fundamental de la Proxémica, que estudia ese lenguaje silencioso. Afirma que existen tres niveles de análisis del espacio:
- Condiciones espaciales del entorno.
- Distribución espacial de los distintos objetos.
- Distancia observada entre las personas que establecen una comunicación (distancia interpersonal).
Zonas de Distancia Interpersonal
La distancia interpersonal, a su vez, se divide en cuatro zonas de actuación, con ligeras variaciones para cada sexo y estatus social:
- Distancia Íntima: que irá del cara a cara hasta los 50 cm.
- Distancia Personal: de 50 a 150 cm.
- Distancia Social Consultiva: de 150 a 250 cm, es la que se mantiene en las relaciones sociales o comerciales.
- Distancia Pública: a partir de los 3 m en adelante.