El Cuerpo, la Enfermedad y la Empatía: Una Perspectiva Psicológica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,59 KB

El Cuerpo y la Enfermedad

Cuerpo y Corp-Körper:

Como realidad objetiva. Leib: como realidad vivida.

Intra# (según Ortega y Gasset)

  • Sensaciones de movimiento y táctiles de las vísceras y de los músculos.
  • Impresión de las dilataciones y contracciones de los vasos por las menudas percepciones del curso de la sangre en las venas y arterias.
  • Sensaciones del dolor y del placer.

Intra#

  • Es la atmósfera del yo -> Instrumento del yo/ El yo convertido en instrumento de sí mismo -> Despliega su acción en el mundo/ Descubre su intimidad.
  • Corporeidad: Experiencia vivida del cuerpo como realidad fenoménica. Manifestación del ser humano tal como aparecen en la vida misma. La vida humana siempre está ligada al ser corporal del ser humano.

La Enfermedad

La enfermedad, es capaz de aportar nuevas luces sobre el problema del cuerpo humano.
1) La enfermedad puede ser considerada un suceso o acontecimiento, que sobreviene.
2) La enfermedad como sufrimiento.

  • A la definición de las fronteras de la enfermedad contribuyen los aspectos subjetivos de la misma.
  • Revelan la enfermedad al enfermo <- síntomas subjetivos -> Deben ser estudiados por el médico.

El Enfermo-Problema

  • Existe disparidad entre síntomas subjetivos y objetivos.
  • Puede haber ausencia de síntomas objetivos, y el paciente se siente enfermo.

Salud

  • Silencio corporal + sentimiento de positivismo = salud.

Enfermedad

  • Euforia se anula.
  • Distancia entre el yo y el yo corporal decrece. (Sentimos el cuerpo más presente por el padecimiento)
  • El trasfondo de malestar, dolor no intencionado, amorfo, es frecuente, y sólo en un momento determinado se vive de un modo concreto, localizado.

Esquema Corporal e Intencionalidad

  • Critchley: “La sensación más fuerte distrae de mí la facultad de poder experimentar la segunda”
  • Puntualidad del acto psíquico se proyecta sobre la percepción sensorial.
  • Percepción de una sensación es una función de la intencionalidad.
  • Existe percepción privilegiada a las que se dirige la actividad del sujeto.
  • Lo que no afecta a la zona privilegiada queda en la penumbra.
  • Fenómeno de extinción.
  • El fenómeno de extinción pertenece al sujeto normal, pero en los enfermos se encuentra acentuado, por lo tanto, resulta anormalmente patente.
  • El enfermo no presta atención a la sensación extinguida u oscurecida porque no puede.

La Vivencia de la Corporeidad

  • El esquema corporal se encuentra ligado a la motilidad real o virtual y tiene también carácter intencional.
  • En reposo absoluto, percibimos de nuestro esquema corporal las partes a las que se dirige nuestra actividad psíquica, o las que contactan con el mundo exterior.
  • Si nos movemos, el esquema de la corporeidad vivenciada se encuentra en aquella parte del cuerpo que movemos más intencionadamente.

El Cuerpo como Presencia

  • Diferenciamos lo físico de lo psíquico por la nota significativa de la intención.
  • Tensión entre un centro y un punto posible en la periferia
  • En esta tensión se encuentra implícita la sensación de que existimos.
  • La tensión existe en la corporeidad -> El ser humano en posesión del cuerpo, tiene un carácter intencional -> Imagen corporal (depende de nuestra intención) -> Presencia que se mantiene fluida, vaga e indefinida -> La localización de la presencia depende de la dirección de nuestra actividad.

Periferia y Centro

  • La imagen del cuerpo se vive como algo inmediato, que surge y se percibe en contacto con la experiencia del propio yo.
  • Lo que hace la periferia es contribuir a la constitución de la realidad.
  • Toda percepción es un encuentro creador.
  • La percepción completa no existe ni dentro ni fuera, sino en la misma conjunción creadora.
  • El “esquema corporal” es el resultado del encierro de la actividad del yo anclada en la corporeidad.

En Relación al Cuerpo como Instrumento de Cierto Contacto con el Mundo Exterior:

A) La “imagen corporal” es la pura experiencia del existir mismo.
B) Tal experiencia es tensiva, intencional.
Tiene un centro y una periferia y se caracteriza por su movimiento.
En la enfermedad, aquello a lo que se dirige la intención tiene carácter importante.
C) Esta dinámica intencional tiende a rebasar los límites de la propia corporeidad
En la vida cotidiana desaparece nuestra imagen corporal –se va al fondo-, primando la percepción de la realidad exterior.
Ejemplo: Cuando apoyo un libro en la mano, percibo el libro, no la mano.

Intracuerpo y Extracuerpo

  • Integración de la imagen interna y externa.
  • De nuestro Intracuerpo nos llega un mensaje inmediato, compacto y unitario, tan misterioso como el que percibimos de nuestro yo
  • Nuestro yo corporal es una unidad de presencia dinámica.
  • Intenciona.

Empatía, Estigma y Prejuicio

  • La resolución de un conflicto comienza con el intento de empatizar en forma realista con la otra parte.
  • Es relevante diferenciar la empatía, como una capacidad que implica procesos cognitivos, de la simpatía, que representa sentimientos asociados a la empatía.
  • Ejemplo: la simpatía y la compasión pueden estar presentes, pero no son necesarias para comprender la situación y las opciones de la otra parte.

Desarrollo Psicológico

  • El desarrollo de la capacidad de empatizar es gradual, y tiene relación con procesos de maduración que se consolidan en la adultez temprana.
  • El desarrollo de la capacidad de empatizar requiere avances en el desarrollo cognitivo.

Desarrollo de la Capacidad Empática: Aspectos Cognitivos

  • Egocentrismo cognitivo -> Descentración -> Toma de perspectiva.

Aproximación Empática

  • Requiere del desarrollo de la capacidad de tomar la perspectiva del otro, manteniendo las emociones propias controladas y favoreciendo la emergencia de emociones empáticas.
  • Su objetivo es la comprensión realista de los sentimientos, pensamientos y expectativas del otro.
  • Requiere ejercitar la capacidad de diferenciar los hechos, de las emociones que esos hechos nos provocan, de manera que no interfieran la comprensión empática.

Empatía

  • Toma de perspectiva -> Emociones empáticas -> Comprensión empática.

Atribuciones

  • Buscamos rasgos permanentes y causas de la conducta.
  • Observamos una conducta e inferimos sus causas.
  • Proceso que nos permite reducir la complejidad y responder ¿adaptativamente?

Estereotipo y Prejuicio

  • Estereotipo: Forma económica y simplificada de la percepción y categorización rígida y falsa o inexacta de la realidad.
  • Prejuicio: Valoración negativa y despectiva sin previo conocimiento, de una persona perteneciente a un grupo o todo el grupo como tal. Implica una predisposición emocional negativa con base a creencias estereotipadas y atribuciones negativas.

Estigma

  • Marca de desgracia que deja a una persona de lado, aislada del resto + Prejuicio basado en estereotipos negativos = Discriminación.

Entradas relacionadas: