Cuentos épicos para niños

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

TEMA 2 - La narrativa y la narrativa infantil


1. ¿Por qué crees que puede ser necesario conocer los fundamentos narratológicos, si no se los vamos a explicar a nuestros futuros alumnos?

Creo que es necesario, porque el profesor debe conocer el tema que va a tratar con los alumnos en profundidad para dar una clara explicación de lo que vean en clase, así como para tener el poder de contestar a las dudas que tengan los alumnos.
También debe conocer estos fundamentos narratológicos para saber encauzar y dirigir el tema que estén estudiando a donde el profesor quiera para poder enseñar a sus alumnos lo que tiene previsto.

2. Propón al menos un ejemplo de cada uno de los géneros narrativos del ámbito de la LIJ estudiados



Novela corta y novela

: Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll, Charlie y la fábrica de chocolate de Roald Dahl Cuento
: Caperucita de Charles Perrault, o Blancanieves delos hermanos Grimm.

Leyenda

: Hombre pez, Lierganes Mito
: Rómulo y remo Fábula
: La cigarra y la hormiga de Esopo o la liebre y la tortuga también de Esopo Minicuentos y microrrelatos
: mini versiones como la de caperucita
3. ¿En qué consiste la literaturización de relatos populares y la popularización de relatos literarios? Explícalo con algunos ejemplo
La literaturización consiste en darle carácter literario y seriouna historia que no lo tiene, por ejemplo cuando un relato que se ha contado tradicionalmente por vía oral, o de manera informal, un autor decide escribirlo seriamente y darle formato, y lo pone su nombre, como pueden ser los cuentos de los hermanos Grimm, que recopilaron historias Alemanas que se contaban y decidieron agruparlas y escribirlas, creando cuentos como pueden ser Blancanieves, la Cenicienta o Hansel y Gretel.
La popularización de los relatos literarios consiste en lo contrario, en tomar una obra literaria y quitarla esa seriedad, hasta hacerla algo popular. Esto ocurre cuando se coge una historia o una obra y se comienza a contarla de boca en boca, perdiendo su formato serio, y dejando de lado quien lo escribíó para al final dejarlo como un dicho o un cuento popular.
Ejemplo: las canciones que utilizan los niños en los cuentos infantiles, que frecuentemente eran historias o relatos contados y escritos por un autor pero que terminaron perdiendo ese formato.
5) Escribe un breve ensayo (15 líneas como máximo) con tus reflexiones a partir del siguiente fragmento. Puedes y debes aplicar los conocimientos adquiridos en este Bloque II.

"[...], si decimos que los niños deben leer es porque pensamos, como afirma Fernando Savater,
Los niños deben leer ya que como dice el autor, es bueno para ellos por varias razones:
Leyendo los niños ven reflejada su vida y las dificultades que tiene esta por lo que se suelen sentir identificados y “comprendidos” por los personajes ->Función catártica, que consiste en descargar ansiedad, agresividad y miedos del niño). Además mientras leen están expuestos continuamente a aspiraciones y experiencias humanas, que les valdrá como ejemplo en su vida diaria.
Leer les ayuda además a enriquecer su fantasía y su imaginación, haciéndoles pensar y cuestionarse distintos aspectos de la vida, además de potenciar su desarrollo lingüístico. Por ultimo debemos decir que leyendo refinan el sentido estético, y que estas lecturas les sirven como fuentes de información y de aprendizaje.

6) Explica y valora los conceptos fundamentales que aparecen en el siguiente fragmento (15 líneas como máximo)



"[...] la iniciación a lo imaginario... ANA PELEGRÍN, La aventura de oír.
Cuentos y memorias de tradición oral
Ana Pelegrín, escribe que los cuentos de la infancia, tienen un imaginario colectivo, una identificación con los pilares antropológicos, donde relaciona las imágenes que tenemos grabadas en la memoria desde pequeños, con los pilares que forman la personalidad de una persona. Con esto podemos0 volver a nombrar las carácterísticas del centrándonos en la imaginación y en la ayuda que nos brindan los cuentos para formarnos como personas.
Vargas Llosa dice que los cuentos fomentan la libertad de pensamientos y elección en las personas, lo cual está relacionado con los pilares delos que habla Pelegrín.
Podemos hablar de los tipos de cuento que existen, (popular y maravilloso) y ya que lo nombra también de la aportación de Propp al estudio de cuento, el cual criticó las clasificaciones de la escuela finesa y su concepto de tipos y motivos, y el cual dice que los cuentos tienen unos elementos comunes a los que denomina funciones.

Entradas relacionadas: