El Cuento Breve: Estructura, Temas y Caracterización Infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Características y Elementos Narrativos del Cuento Breve

El cuento, como género literario, se define como una narración breve de ficción. Por su condición de texto narrativo, debe poseer los siguientes elementos esenciales:

  • Argumento: La secuencia de eventos que conforman la trama.
  • Narrador: La voz que relata la historia.
  • Personajes: Los seres que participan en la acción.
  • Estructura: La organización interna del relato (inicio, nudo, desenlace).
  • Marco espacio-temporal: El lugar y el momento en que se sitúa la acción.

Todos estos elementos están condicionados por las dimensiones a las que el cuento debe ajustarse, dada su brevedad. La mayoría de los títulos de estos cuentos hacen referencia directa al protagonista. Salvo «Mar» y «Polvo de carbón», todos van encabezados por el artículo determinado ante el nombre «niño/niña», al que acompaña algún rasgo distintivo en forma de adjetivo (como «La niña fea») o de oración (como «El niño que no sabía jugar»). A veces, incluso son más simples: «El árbol», «El incendio», «El jorobado», por ejemplo. Pese a su sencillez, resultan explícitos en relación con la breve trama de los textos.

Diálogos y Monólogos en el Cuento

Estos relatos no presentan ni diálogos ni monólogos convencionales. Con respecto a los primeros, solo oímos la voz de uno de los interlocutores, lo que crea una sensación de unilateralidad. La mayoría de los monólogos, por su parte, nos sirven para adentrarnos en el interior de los personajes, revelando sus pensamientos y emociones más íntimas. Hacemos esta división a título de ejemplo, aunque podríamos considerar algunos cambios, teniendo en cuenta distintos criterios de los lectores, dado que son cuentos que se prestan a interpretaciones más bien subjetivas.

La Temática de la Muerte en los Cuentos

La muerte es un tema recurrente en estas narrativas, presentándose con distintos grados de explicitud:

Muertes más explícitas:

  • «El negrito de los ojos azules»
  • «El incendio»
  • «El niño del cazador»
  • «Mar»

Muertes menos explícitas:

  • «La niña fea»
  • «Polvo de carbón»
  • «El año que no llegó»
  • «El tiovivo»

Todas las muertes tienen algo de inexplicable y la mayoría de ellas resultan liberadoras para los niños protagonistas. Dentro de estas muertes, encontramos ejemplos como «El negrito de los ojos azules» y «La sed y el niño». El cambio del estado vital en ambos niños consiste en sendas metamorfosis, sugiriendo una transformación más allá del fin de la vida.

El Apelativo "Tonto" y la Caracterización Infantil

El término "tonto" se utiliza en varios cuentos para describir a los niños, a menudo con un sentido peyorativo, pero también para resaltar comportamientos peculiares:

  • En «El niño que era amigo del demonio», la madre le llama «tonto» («¡Ah, niño tonto, ¿tú sabes quién es el demonio?») cuando el niño defiende al demonio.
  • En «El negrito de los ojos azules», supieron que era tonto porque no lloraba.
  • Otras referencias incluyen:
    • «El niño tonto avanzó por entre una hilera de árboles»
    • «Las gitanas vieron al niño tonto y negro»
    • «Bañó al niño tonto el color rojo y dorado»
  • En «El niño que encontró un violín en el granero», se le califica con expresiones como: «¡Pobre niño tonto!», «¡Canta, niño tonto!», «¡No me mires, niño tonto!», y «¡Es la voz [...] del pobre niño tonto!».
  • En «El niño del cazador», es calificado al final del cuento como «tonto niño cazador» por haber cometido la imprudencia de irse solo a la montaña de noche.

El apelativo, obviamente, siempre tiene un sentido peyorativo, pero en estos cuentos, la palabra se emplea más bien para hacer referencia a los comportamientos tan peculiares de los niños «matutianos», sugiriendo una forma de ser diferente o incomprendida más que una falta de inteligencia.

Entradas relacionadas: