Cuentística medieval: Orígenes, formas y temas en la obra de Don Juan Manuel
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Cuentística medieval: Orígenes, formas y temas
Orígenes
El origen de la cuentística medieval está relacionado con la inserción de los sermones en la historia, una estrategia para atraer al público con antologías y recopilaciones. La primera recopilación es Disciplina clericalis, de mediados del siglo XII, cuyo autor, Pedro Alfonso, tiene como objetivo instruir al clérigo. La procedencia de los exempla es diversa, fundamentalmente proceden de la tradición grecolatina o de la literatura cristiana. Las primeras colecciones presentan los materiales de forma sucesiva, sin ninguna línea de conexión entre ellos; solo eran materiales prácticos. La organización alfabética ayuda a que el predicador encuentre el cuento correcto para su sesión.
Formas
Entre las formas que se da la cuentística medieval destaca el llamado relato marco. Consiste en un nivel narrativo superior donde se insertan los cuentos. Además, el personaje lo cuenta para intervenir en la narración principal. En consecuencia, tenemos una serie de relatos breves que establecen una equivalencia temática con lo que se desarrolla el relato principal.
Lo que se espera del receptor es que tenga repercusión en nuestra conducta, cómo comportarnos a través de los cuentos.
En la literatura occidental se han ido desarrollando varios tipos de cuento:
- TIPO 1: Se desarrolla para impedir una acción, un adulterio, por ejemplo: Sendebar o Los cuentos del papagayo.
- TIPO 2: Marco dialogado, dos personajes que conversan, uno le pide a otro consejo y el otro se lo da en forma de cuento. Ejemplo: Conde Lucanor.
- TIPO 3: Los cuentos se insertan para un viaje largo o entretener una espera larga.
Temas fundamentales en las colecciones de los siglos XIII y XIV
- EL SABER: En la Edad Media se entiende como un conjunto cerrado que no ha de provocar investigación ni prolongar el conocimiento. El saber hay que localizarlo, y una vez dominado, hay que transmitirlo a los demás.
- CORTE (REY, CONSEJEROS): Sus principales condiciones son la justicia, la mesura y la sabiduría. Y es el ejemplar para sus súbditos. Con estas características, el rey asegura el bienestar social. Los sabios que rodean al rey tienen como cometido aconsejarlo movidos por el bien común y no por el interés personal.
- LA MUJER: Mujer como compendio de los vicios, como un ser tramposo que engaña. Pecadora y que arrastra al pecado.
- AMISTAD: Amigo es aquel al que le podemos entregar el secreto de nuestro corazón. Don Juan Manuel distingue hasta 14 tipos de amigo: por interés, el amigo con límites, etc.
Don Juan Manuel
Se trata de un escritor involucrado en los asuntos políticos de su tiempo, y esto se vio influenciado en su perfil de escritor, puesto que toda su cuentística estaba influenciada por sus intereses personales. Tiene gran conciencia artística que rompe con la fidelidad de la transmisión de su obra. Esto nos hace tener un escritor muy distinto que ensaya diferentes registros estilísticos. Don Juan Manuel oculta las fuentes que utiliza y nos presenta la obra como fruto de su sabiduría. Esto es singular, ya que los escritores medievales suelen citar siempre sus fuentes. Es un escritor distinto a su época.
El Conde Lucanor
La obra del infante don Juan Manuel tiene un gran componente biográfico. Es un personaje muy vinculado a las luchas por el poder y por el trono de su tiempo, representante de la alta nobleza que escribe para justificar sus acciones políticas. Es un personaje orgulloso y ambicioso de poder. Don Juan Manuel reivindica la importancia de la actividad intelectual y cultural.
Estructura de la obra
Compuesta por dos prólogos y cinco partes que se distribuyen en tres libros:
- Primera parte con exempla.
- Segunda, tercera y cuarta parte son proverbios.
- La quinta parte es un tratado sobre la salvación del alma.
Cuando pasa del primer libro al segundo, pasa de una forma sencilla a una más compleja. La estructura es un marco dialogado del conde Lucanor y su consejero Patronio. Empieza a innovar como escritor. ¿Cómo funciona el marco narrativo? En todos los diálogos, el Conde Lucanor plantea un caso y pide consulta a Patronio. En los 51 casos que forman la primera parte es la misma estructura. A partir de las últimas líneas se introduce el propio infante don Juan Manuel, sirve para la utilidad del libro. Extrema originalidad de Don Juan Manuel.