Cuentas Públicas: Ingresos, Gastos y Saldos Presupuestarios en España
Enviado por Sara Agudelo y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Las Cuentas Públicas
El sector público está formado por:
Empresas y Administraciones Públicas
- Empresas públicas: Por ejemplo, Correos.
- Administraciones públicas:
- Administración central: El Estado.
- Administración territorial: Cada comunidad autónoma.
- Administración local: Ayuntamientos.
Cada año se elabora el Presupuesto General del Estado (PGE), aprobado por el Congreso de los Diputados. Este documento refleja los gastos previstos y los ingresos que se esperan para el próximo año. Las comunidades autónomas y los ayuntamientos también elaboran sus propios presupuestos.
Ingresos y Gastos Públicos
Tributos
- Impuestos:
- Directos: Gravan la renta o la riqueza de personas y empresas, considerando sus circunstancias económicas y familiares. Los más importantes son el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y el Impuesto sobre Sociedades (IS).
- Indirectos: Se aplican por igual a todos. El principal es el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), que se paga al consumir. También existen impuestos especiales sobre productos como el alcohol, la gasolina o el tabaco.
- Tasas: Pagos por el uso de servicios públicos, como el transporte público.
- Contribuciones especiales: Pagos al ayuntamiento por servicios u obras que benefician directamente al contribuyente.
Gasto Público
Distribución aproximada del gasto público:
- Vivienda y servicios públicos (agua, basuras, transporte público): 3%
- Actividades recreativas y culturales (museos, parques, polideportivos): 4%
- Educación (construcción de centros, salarios de profesores): 11%
- Sanidad (hospitales, medicamentos, salarios del personal sanitario): 14%
- Defensa (mantenimiento de las fuerzas armadas): 2%
- Protección social (pensiones, prestaciones por desempleo, ayudas sociales): 35%
- Servicios de las administraciones (pago a funcionarios): 12%
- Protección del medio ambiente (programas y políticas medioambientales): 2%
- Orden público y seguridad ciudadana (policía, bomberos): 5%
- Asuntos económicos e inversión (impulso a sectores económicos, carreteras, investigación): El resto.
Saldos del Presupuesto General del Estado (PGE)
El PGE especifica la previsión de ingresos y gastos públicos. Se pueden dar tres situaciones:
- Superávit presupuestario: Los ingresos son mayores que los gastos (el Estado ahorra).
- Equilibrio presupuestario: Los ingresos son iguales a los gastos (déficit "0").
- Déficit presupuestario: Los ingresos son menores que los gastos (el Estado no tiene suficiente dinero para cubrir sus gastos). Hay dos tipos:
Tipos de Déficit
- Déficit cíclico: Es temporal y provocado por una crisis económica. Se reducen los ingresos (despidos, menor recaudación) y aumentan los gastos (ayudas por desempleo).
- Déficit estructural: Persiste durante años y causa problemas graves. El Estado acumula deudas, necesita pedir préstamos y traslada estas deudas a futuras generaciones.
Evolución del Déficit en España
En 2007, España tenía un superávit del 1.9%. Con la crisis de 2008 (4.4% de déficit), los gastos aumentaron (ayudas por desempleo) y los ingresos disminuyeron (menos personas trabajando y pagando IRPF y Seguridad Social).
En 2012, la Unión Europea rescató a España (26 de 28 países superaron el límite de déficit del 3%, excepto Estonia y Suecia). En 2018, España salió del límite del 3% (2.5%), alcanzando un 2.3% en 2019 y con una previsión del 2% para 2020. Sin embargo, España sigue bajo vigilancia por el procedimiento de déficit excesivo.