La Cuenca del Plata: Importancia Estratégica y Características Fluviales en Argentina
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Importancia Fundamental de la Cuenca del Plata para Argentina
La Cuenca del Plata es fundamental para Argentina porque representa su mayor riqueza fluvial. En ella vive el 70% de la población del país y sobre el frente Paraná-Plata se desarrolla su zona más densamente poblada e industrializada.
Dimensiones y Potencial de la Cuenca
Ocupa una superficie aproximada de 3.100.000 km² que se extiende por los territorios de Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina. En el caso argentino, abarca el 37% de nuestro territorio (918.900 km²).
Características del Sector Meridional e Instalación Humana
El sector meridional de la cuenca representa una vía de circulación de gran importancia. El control de estas vías fluviales es motivo de constantes discusiones entre los países que la integran.
La disponibilidad de agua y la infraestructura desarrollada para la actividad portuaria fueron fundamentales para la localización de industrias y la concentración de población sobre el litoral. La intensa instalación humana en la Cuenca del Plata enfrenta diversos problemas, como por ejemplo: las inundaciones provocadas por la crecida de los ríos.
Consecuencias del Aumento de Caudales Fluviales
El aumento de los caudales de los ríos trae consigo varias consecuencias significativas:
- El riesgo de inundación que se presenta en los pueblos instalados cerca de los ríos, agravado por la falta de medidas adecuadas contra inundaciones.
- Problemas de contaminación de las aguas con desechos industriales, pesticidas y agroquímicos, especialmente notorios en las altas cuencas de Brasil.
- En la subcuenca del río Salado, las inundaciones cubren enormes superficies de tierra dedicadas a la actividad agropecuaria y, cuando las aguas se retiran, se reconocen problemas de salinización del suelo.
Descripción Detallada de los Ríos Principales
Río Paraná
Es el mayor y más importante integrante de la Cuenca del Plata. Se diferencian tres tramos principales:
- Alto Paraná: Recorre zonas de clima tropical, donde recibe precipitaciones concentradas en verano que definen el régimen que el río mantendrá en su curso. Los principales afluentes provienen de las sierras costeras de Brasil, entre ellos se destaca el Iguazú.
- Paraná Medio: El río se orienta hacia el mar y se hace más caudaloso. Al tener menos profundidad, es más ancho y presenta profusión de riachos e islas que acompañan su curso principal.
- Paraná Inferior: Al sur de Rosario, el río forma su delta depositando los materiales que trae en suspensión. Se divide en dos brazos principales: el Paraná Guazú y el Paraná de las Palmas.
Río Paraguay
Recorre una distancia de 2.600 km desde su naciente en Mato Grosso (Brasil) hasta su desembocadura en el Paraná. Recoge las aguas de una extensa cuenca, atravesando una llanura de escasa pendiente, con grandes áreas de inundación. Su régimen es más regular que el del Paraná. La onda de crecida llega al Paraná entre mayo y julio, por lo que presenta una avenida (creciente) invernal y un estiaje (bajante) estival.
Río Uruguay
Nace en la Serra do Mar en Brasil y desemboca en el Río de la Plata. Tiene su cuenca de alimentación en zonas que reciben más de 2.000 mm de precipitaciones anuales. Su régimen es irregular, con dos crecientes (primavera y otoño) y dos estiajes (agosto y enero).
Río de la Plata
Colector de los ríos anteriores, es un amplio estuario de 35.000 km² que desagota un extraordinario caudal. Su desembocadura presenta un ancho de 200 km y se encuentra parcialmente cegada por bancos de arena. Su dinámica está influida no solo por los caudales de sus afluentes, sino también por el ritmo de las mareas y las condiciones meteorológicas.