El Cubismo: Una Vanguardia Revolucionaria en el Arte Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

El cubismo es una escuela y teoría estética fundamental en las artes plásticas y el diseño. Se caracteriza por la utilización de las formas geométricas, como los cubos, los triángulos y los rectángulos, para representar la realidad.

Este influyente movimiento artístico nació en Francia y tuvo su apogeo entre 1907 y 1914. Entre sus principales exponentes se encuentran figuras clave como Pablo Picasso, Juan Gris y Georges Braque.

El cubismo está considerado como una vanguardia pionera, ya que se encargó de romper con la perspectiva tradicional, el último principio renacentista que seguía vigente a comienzos del siglo XX. Los cubistas buscaban descomponer las formas naturales y presentarlas mediante figuras geométricas que fragmentaban las superficies y las líneas. Esta aproximación dio origen a la perspectiva múltiple, que permitió, por ejemplo, reflejar un rostro tanto de frente como de perfil, ambos a la vez.

Otra característica distintiva del cubismo es la utilización de colores apagados como el verde y el gris, sobre todo en la primera época del movimiento. Con el tiempo, los cubistas comenzaron a incorporar colores más vivos en sus obras.

Orígenes y Conceptos Fundamentales del Cubismo

Como punto de partida del movimiento, podemos señalar la obra “Las señoritas de Avignon” de Pablo Picasso, creada en 1907. Desde entonces, el cubismo planteó una nueva forma de arte donde la forma, la perspectiva, el movimiento y el espacio eran protagonistas, pero comprendidos de una manera estética muy diferente a la hasta entonces conocida.

Se trataba de un arte mental, es decir, que se desligaba de la interpretación mimética o la semejanza con la naturaleza. Es importante señalar que esta fue la primera vanguardia que apareció en el arte moderno, oponiéndose a la concepción de la realidad visual que había predominado desde el Renacimiento, donde se le daba una importancia fundamental a la perspectiva lineal. En el cubismo, esta desapareció y se fragmentó en líneas y superficies; esta nueva forma de comprender la perspectiva recibió el nombre de perspectiva múltiple. Ya no existe un único punto de vista ni tampoco hay sensación de profundidad o detalles en el sentido tradicional.

Las Dos Fases del Cubismo

En este movimiento existen dos fases bien diferenciadas:

  • Cubismo Analítico

    También conocido como cubismo puro, es el más complejo de comprender. Se basa en la descomposición de formas y figuras geométricas para analizarlas y reordenarlas de una forma diferente y descompuesta, mostrando múltiples puntos de vista simultáneamente.

  • Cubismo Sintético

    Esta fase le siguió a la corriente anterior y se basó en la recomposición de los objetos. Es decir, ya no en el análisis detallado de sus formas, sino en captar la esencia de su fisonomía. Estos artistas resaltaban, a través de colores y formas predominantes, las partes más significativas de la figura. En esta etapa surgió la técnica del collage y el uso de elementos de la vida cotidiana, permitiendo ofrecer una imagen global y un referente concreto, aunque estilizado.

Entradas relacionadas: