Cubismo, Surrealismo, Impresionismo y la Torre Eiffel: Características y Conceptos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
Cubismo
El Cubismo rompe con la perspectiva renacentista y el punto de vista único, ofreciendo una visión simultánea. Lo importante es el lenguaje pictórico en sí; ha desaparecido la división entre forma y fondo (todo es uno). Los objetos de representación son variados. También varían mucho los materiales, que pueden ir desde el cartón al papel de periódico, pasando por el polvo de mármol o la madera. Con frecuencia se usa el collage. Predomina la línea convertida en plano. Los planos se entrecruzan y provocan distorsiones. Se da un uso preferente de colores fríos, neutros y apagados. (Picasso, Juan Gris, Braque, Laurens).
Surrealismo
El inconsciente se convierte en protagonista. En el inconsciente se piensa por imágenes. Si la realidad auténtica es la profunda, la que no se ve, surge de tal manera de en dejarse llevar por aquello que nace de nuestro interior sin aplicar ningún filtro (automatismo). La otra corriente supone tratar de reproducir la arbitrariedad del sueño y del delirio. Hay dos corrientes en el movimiento: el surrealismo del automatismo abstracto y el figurativo.
Impresionismo
Es una manera de pintar, un sistema de pintura. Como antecedentes tenemos el paisajismo inglés. El plenairismo es otra de las características del movimiento. Se le ha llamado la estética de la felicidad porque sus temas carecen de toda importancia (no para los autores). El principio de la pintura es la captación de la pura apariencia de lo real, que se hace a través de los sentidos. Así se perciben los colores de los objetos, que varían según la luz y el tiempo. La impresión fugaz capta la luz. Todo objeto tiene más de un color, como su sombra. La gama de colores debe reducirse a los puros (primarios y binarios, adiós al negro y gris). La mezcla no debe hacerse en la paleta, sino que los colores se aplican sobre la tela y el espectador los une. Se aplica de forma fragmentada (dedo, pincel...). La luz tiene propiedades reflectoras y modifica los colores.
Torre Eiffel
Al principio, el hierro se empleó en la fabricación de puentes y después en la construcción de cubiertas y cúpulas, generalizándose su uso para todas las edificaciones de mediados del siglo. La torre mide 300 metros. Su característico perfil debe más al cálculo que al arte. Se le encarga al ingeniero G. Eiffel una arquitectura metálica como símbolo de la modernidad y civilización industrial. Sobre cuatro grandes arcos inclinados se alza una aguja de suave perfil curvilíneo. Las piezas se montaron in situ. Quedó demostrado que el material más duro de todos servía también para construir con la máxima ligereza. El hierro demostraba las enormes posibilidades de la técnica moderna y que la estructura era, a la vez, la forma.