Cubismo: Revolución Artística y Geométrica a Principios del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Cubismo: Una Revolución Artística

“Lo que distingue al cubismo de la antigua pintura es que no es un arte de imitación, sino un arte de concepción que tiende a elevarse hasta la creación. Al representar la realidad concebida o la realidad creada, el pintor puede dar la apariencia de tres dimensiones, puede, en cierto modo, ‘cubicar’. No podría si simplemente reprodujese la realidad vista, a menos que crease un efecto en reducción o en perspectiva, lo que deformaría la calidad de la forma concebida o creada.”

- Guillaume Apollinaire

El cubismo, como primera vanguardia, busca destruir ese arte estructurado de la modernidad en el cual los artistas se limitaban simplemente a tratar de imitar de la manera más precisa posible la realidad. Los artistas cubistas buscan romper con eso, y tratan de representar en sus obras, a través de las figuras geométricas, cómo ellos ven al mundo, cómo los objetos que forman parte de nuestra realidad están en nuestras cabezas. Las figuras geométricas son centrales para el cubismo; según sus máximos representantes, nosotros observamos el mundo a través de figuras geométricas, la naturaleza se nos presenta en tres dimensiones. Se dice que el artista sacrifica todo por mostrar una verdad superior en la naturaleza, mayor a la que este realmente se imagina.

Inicios del Cubismo

El cubismo propiamente dicho empieza con las experiencias de Picasso en 1907 en la pintura Las señoritas de Avignon, así como en el conjunto de dibujos, acuarelas y óleos dedicados a temáticas relacionadas con la citada obra.

Tipos de Cubismo

  • Cubismo Analítico

    Modalidad en la que los elementos plasmados en el cuadro se descomponen en diversas formas geométricas, superponiéndose de tal modo que resulta imposible identificar de qué se trata. En la primera etapa del cubismo prevalecen las temáticas de naturalezas muertas, en las que instrumentos musicales, partituras, pipas, frutas, fruteros, vasos, botellas, mesas y sillas se amalgaman y ofrecen aspectos absolutamente nuevos e insólitos.

  • Cubismo Sintético

    Modalidad en la que las pinturas, a pesar de presentar una composición claramente geométrica, permitían que el espectador percibiera con facilidad una forma global identificable.

Apollinaire y el Cubismo

Sobre el uso de la geometría

“A los nuevos artistas pintores se les ha reprochado severamente sus preocupaciones geométricas. Sin embargo, las figuras geométricas son esenciales en el dibujo. La geometría, ciencia que estudia la superficie, sus medidas y sus relaciones, ha sido siempre la verdadera regla de la pintura”.

Diferencia entre el arte griego y el nuevo arte

“El arte griego tenía una concepción de la belleza puramente humana. Recurría al hombre como medida de perfección. El arte de los nuevos pintores utiliza al universo infinito como ideal, y a este ideal le debemos una nueva medida de la perfección que permite al artista pintor dar al objeto unas proporciones conformes al grado de plasticidad al que desea llevarlo. Nietzsche adivinó las posibilidades de un arte semejante: ‘– Oh, Dionisio divino, ¿por qué me estiras de las orejas?’, pregunta Ariadna a su amante filósofo en uno de los célebres diálogos en la Isla de Naxos. ‘– Encuentro algo agradable y divertido en tus orejas, Ariadna: ¿por qué no son aún más largas?’. Al relatar esta anécdota, Nietzsche, por boca de Dionisio, pone en tela de juicio el arte griego. Añadamos que esta imaginación: ‘la cuarta dimensión’, solo representó la manifestación de las aspiraciones, de las inquietudes de un gran número de jóvenes artistas al mirar las esculturas egipcias, negras o de Oceanía, al meditar las obras científicas, al esperar un arte sublime, aunque hoy solo se atribuye a esta expresión utópica, que era necesario anotar y explicar, un interés más o menos histórico.”

Entradas relacionadas: