Cubismo y Rayonismo: Dos Vanguardias Artísticas Revolucionarias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
Cubismo: Características y Etapas
El Cubismo (1907-1914) fue un movimiento artístico revolucionario nacido en Francia, liderado por figuras clave como Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris.
Características Principales del Cubismo:
- Multiplicidad de Perspectivas: En el cubismo, la forma de los objetos no es fija, sino que se representa desde múltiples ángulos y planos.
- Geometrización: Las formas naturales se reducen a figuras geométricas como cubos, cilindros, conos y pirámides.
- Color: Aunque a menudo se utilizan tonos de grises y ocres, el color puede representar el color real del objeto a la luz del día.
Etapas del Cubismo:
1. Protocubismo (1908-1909):
Fuerte influencia de Cézanne. Predominan los colores verdes y ocres. Se observa una estructuración geométrica de la realidad.
2. Cubismo Analítico (1909-1911):
Análisis minucioso del objeto. Los planos frontales se fragmentan. Se representan múltiples puntos de vista en un mismo objeto. El artista pinta las cosas como las conceptualiza, no como las ve. Temas comunes: naturalezas muertas y figuras humanas. Paleta de colores sobria: grises y ocres.
3. Cubismo Hermético (1911):
La fragmentación de los objetos en las obras de Braque y Picasso es tan intensa que se vuelven casi irreconocibles. Solo el título y algunos elementos clave permiten descifrar la obra. Se incorporan letras y números para crear equilibrio visual, aportando elementos gráficos precisos en un contexto abstracto.
4. Cubismo Sintético (1912-1914):
El objeto fragmentado del cubismo analítico se reconstruye, pero no en su totalidad. Se seleccionan los elementos más representativos del objeto. La imagen se compone de planos, a menudo con colores vibrantes. En 1912, Picasso introduce la técnica del collage.
Rayonismo: Una Vanguardia Rusa Abstracta
El Rayonismo fue un movimiento artístico ruso, considerado una de las primeras manifestaciones del arte abstracto. Fue creado por el pintor Mijaíl Larionov alrededor de 1910. Aunque tuvo una corta duración, dejó una huella significativa en la historia del arte.
Orígenes y Concepto del Rayonismo:
Larionov desarrolló el Rayonismo basándose en la observación de los rayos solares, analizando la luz y sus reflexiones. Coincidiendo con los descubrimientos científicos de la radiactividad y los rayos ultravioleta, Larionov buscó plasmar la percepción de los rayos emanados de los objetos y la propagación de la luz. El color se convierte en el tema central de la obra, deformando la realidad. Esta vanguardia, al igual que otras, rompe con los códigos figurativos tradicionales, apoyándose en la ciencia, como los estudios sobre la luz y su incidencia en los objetos.
Larionov expuso estos conceptos en su obra no figurativa El Cristal (1909), presentada en el Museo Guggenheim de Nueva York.
Desarrollo y Manifiesto:
Larionov continuó su exploración artística con la creación del grupo Valet de Carreau y la exposición La cola de asno (1912). En 1913, publicó el manifiesto del Rayonismo, firmado por varios artistas, incluyendo a su compañera Natalia Goncharova. Posteriormente, inauguró una exposición rayonista titulada El blanco.