El Cubismo: Orígenes, Evolución y Características de la Vanguardia Pictórica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
El Cubismo: Una Revolución en la Representación del Volumen
El Cubismo nace del estudio del volumen y de cómo representarlo sobre una superficie plana. Pablo Picasso, en su obra Las señoritas de Aviñón, encontró la solución a este problema fundamental.
Antecedentes y la Búsqueda del Volumen
Desde el Renacimiento, se había intentado plasmar el volumen mediante el claroscuro, la sombra y la luz. El Impresionismo, sin embargo, dio más importancia al color que al volumen, hasta el punto de que el color llegó a diluir la forma. Paul Gauguin, en contraste, volvió a dar contorno a los objetos y a dividir el volumen mediante zonas coloreadas. Picasso, por su parte, iría aún más allá en esta exploración.
La Innovación de Picasso en el Volumen
Picasso modeló los volúmenes a través de los colores, utilizando trazos paralelos para sugerir el relieve.
La Influencia de Cézanne
En 1907, una exposición de Paul Cézanne produjo un gran impacto en los pintores jóvenes. Sus formas sólidas captaron la atención, y el propio Picasso cambiaría su estilo a partir de este momento.
Fuentes de Inspiración del Cubismo
La investigación de Cézanne sobre la forma, el primitivismo y las máscaras africanas fueron influencias clave que provocaron la aparición de este nuevo estilo. El exotismo primitivo, ya explorado por Gauguin, celebraba el alejamiento de la estética occidental tradicional.
En 1907, con Las señoritas de Aviñón, se gesta la primera gran revolución artística del siglo XX: la ruptura total de la visión clásica aceptada durante más de 400 años. Con el Cubismo, se replantean los fundamentos tradicionales del arte.
La Fragmentación del Espacio y la Multiplicidad de Puntos de Vista
El Cubismo presta más atención a los planos que delimitan los volúmenes, en lugar de a los volúmenes en sí mismos. Estos planos, cada vez más independientes, acabarán por fragmentar el volumen. Ya no existe un único punto de vista; este se multiplica. Cada objeto puede ser plasmado simultáneamente de perfil, de frente o desde cualquier otro ángulo, lo que se conoce como la suma de todas las perspectivas.
Fases del Cubismo
El Cubismo Analítico: Descomposición y Abstracción
En esta fase, el color no es realista; se utilizan pequeños toques o pinceladas de tonos adecuados, que resultan en una serie de volúmenes difíciles de reconocer en su conjunto. Esta etapa se conocerá como Cubismo Analítico o geométrico.
El Cubismo Sintético: Recomposición y Claridad
A partir de 1911, se incluyen detalles figurativos esquemáticos, a fin de que el espectador pudiera entender parte del cuadro y se identificara con el contenido. El objetivo era hacerlo más comprensible, dando origen al Cubismo Sintético.
Innovaciones del Cubismo Sintético: Los Collages
El Cubismo Sintético también utilizará los papiers collés o collages. Esta técnica fue una forma de introducir elementos reales y elevar la riqueza tonal y la complejidad de los planos en las obras.
Un Nuevo Espacio Pictórico
El Cubismo representa la creación de un espacio pictórico completamente nuevo, que ya no puede valorarse desde una visión unitaria o tradicional.
La Esencia del Objeto
Los artistas cubistas no muestran todos los aspectos de los objetos, sino solo los más característicos, presentándolos de una manera no coherente con la realidad visual tradicional. Esto implica una simplificación del objeto y de la manera de mostrarlo.
Hacia la Esencia Plástica y el Resurgimiento del Color
A partir de 1913, esta tendencia se acentuará, y solo se representarán los detalles clave que condicionan la existencia de un objeto, buscando así la esencia plástica. Desde este momento, el color tomará una mayor importancia dentro de los cuadros cubistas.
Recepción y Difusión del Cubismo
El público recibió el Cubismo con indignación, al igual que gran parte de la crítica especializada. Sin embargo, fue apoyado por algunos intelectuales clave como Guillaume Apollinaire y Max Jacob. Algunos marchantes de arte fueron fundamentales en su difusión en Francia y Alemania, destacando especialmente Daniel-Henry Kahnweiler, quien mantuvo contactos exclusivos con artistas como Picasso, Braque y Juan Gris, entre otros. A pesar de su rechazo en los salones oficiales, lo que limitó el acceso del gran público, el movimiento comenzó a ganar terreno.
Reconocimiento Incipiente
A pesar de las dificultades iniciales, algunos artistas cubistas lograron exponer sus obras en el Salón de los Independientes, abriendo así una vía para su reconocimiento.