Cubismo y Modernismo: Vanguardias Artísticas del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
El Cubismo
El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, George Braque, Juan Gris, Albert Gleizes y Robert Delaunay. Tendencia esencial del resto de las vanguardias europeas del siglo XX, se trata de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.
El término fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, que había bautizado a los fauvistas al motejarlos de 'fauves' (fieras). Es considerado la primera vanguardia, rompe con el estatuto renacentista: la perspectiva. Desaparece la perspectiva tradicional. Trata la forma de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Se adopta así la perspectiva múltiple: se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano.
Los géneros no son nuevos; se encuentran sobre todo bodegones, paisajes y retratos. Se eliminan los colores sugerentes típicos del impresionismo o del fauvismo. Se sustituyen por tonos pictóricos apagados: grises, verdes y marrones. El monocromatismo predominó en la primera época, pero después se abrió más la paleta.
Con todas estas innovaciones, el arte acepta su condición de arte y permite que las obras se vean como parte intrínseca de la misma. El cuadro cobra autonomía como objeto, con independencia de lo que representa. Se llega a pegar o clavar en la tela todo tipo de objetos hasta formar collages.
El resultado es de difícil comprensión por no tener un referente naturalista inmediato, siendo el primero de los movimientos artísticos que necesitó una exégesis por parte de la crítica, llegando a considerarse el discurso escrito tan importante como la misma práctica artística. De ahí que todos los movimientos artísticos de vanguardia vinieran acompañados de textos críticos que los explicaban.
Pablo Picasso y su Evolución Artística
El pintor y escultor Pablo Picasso destaca por su importante aporte para la creación del cubismo. Está considerado uno de los artistas más influyentes del siglo XX, siendo un modelo de inspiración para muchos pintores. Pintó más de 2000 obras que se pueden apreciar en distintos museos de Europa y el mundo. También se dedicó al grabado, al dibujo y la ilustración de libros, la escultura, la cerámica, el vestuario de teatro, etcétera.
Su evolución artística se divide en varios periodos con características diferentes:
Época Azul (1901-1903)
Predominan los tonos azules. Obra predominante: "Dama en Edén Concert".
Época Rosa (1905-1906)
Pinturas con tonos más rosados y rojizos. Obras: "Familia de Arlequín" o "Gran Holandesa".
Protocubismo (1906-1907)
Esencial para el desarrollo del cubismo. Comienzan a aparecer influencias africanas y una desvinculación de Picasso de lo establecido en el arte. Ejemplo: "Las Señoritas de Avignon".
Cubismo (1908-1916)
La etapa más representativa de Picasso. Se caracteriza por una ruptura definitiva con la pintura tradicional. Trata formas naturales con formas geométricas. Busca una pintura "pura", inspirándose en los objetos de su taller desde una perspectiva intelectual. Obra: "El Retrato de Vollard".
Periodo Clásico Grecorromano/Neoclásico (1917-1927)
Vuelve a sorprender a todos: crítica y público. Pinta desnudos clásicos, retratos, nada que ver con la etapa cubista. Pinturas más precisas, plasmando diversos desnudos. Obra: "El Retrato de Olga".
Periodo Surrealista (1928-1932)
Formas distorsionadas que hacen referencia a seres monstruosos o mitológicos. Obra: "El Sueño". Con el comienzo de la Guerra Civil, Picasso inicia un periodo con tintes más impresionistas, siempre bajo el dominio del cubismo. En 1937 pintó el "Guernica", que alude a la guerra y el terror vivido por la población civil durante el bombardeo alemán sobre Gernika. Expresa miedo y angustia a la perfección de manera abstracta y distintiva.
Periodo de Vallauris
Se dedica a la cerámica y a la escultura. Obra: "Homenaje a las Meninas de Velázquez y Manet".
El Modernismo
El Modernismo es una corriente de renovación artística de finales del siglo XIX y principios del XX. Es el periodo fin de siècle o Belle Époque.
Su denominación hace referencia a la intención de crear un arte nuevo, joven, libre, moderno, que representara una ruptura con los estilos dominantes de la época. En la nueva estética predominaba la inspiración en la naturaleza. Se incorporan novedades derivadas de la Revolución Industrial, como el hierro y el cristal, superando la estética anterior.