El Cubismo y el Futurismo: Vanguardias Artísticas del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB
El Cubismo
El Cubismo supone la aplicación de una interpretación racional y geométrica frente a los convencionalismos compositivos. Es una revolución contra el instinto ya que pretende representar no la apariencia de las cosas, sino lo que consideran su esencia. Para ello se basan en unas premisas básicas:
- Rechazo de la perspectiva y el movimiento.
- Disociación del color y la forma.
- Culto al objeto.
- Supremacía de la línea y la forma (inteligible) sobre el color y la luz (sensorial).
- Composiciones de factura impersonal, se recurre al collage.
Rompe con la forma de representación renacentista y ofrece una visión simultánea desde diferentes puntos de vista, evidenciando así el carácter bidimensional del cuadro. En sus cuadros las luces (múltiples y yuxtapuestas) se disponen arbitrariamente anulando la profundidad.
Simplifican las formas, eliminan la jerarquía del espacio pictórico y utilizan colores austeros y apagados. Las composiciones se marcan con líneas verticales y horizontales interrelacionadas. Los temas son cotidianos, naturalezas muertas o retratos. Las técnicas empleadas fueron el papier collé, que incorpora tiras de papel al cuadro, y el collage, que incorpora diferentes materiales al cuadro.
Tendencias del Cubismo
Tradicionalmente el cubismo se divide en dos tendencias:
- Cubismo Analítico: Su principal objetivo es la muestra del objeto desde diferentes puntos de vista, partiendo de una imagen más o menos naturalista, se fragmenta sobre el fondo del que apenas destaca.
- Cubismo Sintético: Funciona al revés, formas y colores se transforman hasta definir el objeto.
Principales Representantes del Cubismo
El nacimiento del movimiento se inicia con Las señoritas de Aviñón (1907) de Pablo Picasso. Además destacan:
- Georges Braque
- Juan Gris
- María Blanchard
Pablo Picasso
Pablo Ruiz Picasso nació en Málaga, se formó en Barcelona y desarrolló su obra en París, desde donde condicionó y definió muchas de las tendencias del siglo XX. Aunque se distinguen diferentes etapas en su producción, no se debe olvidar que nunca abandona los temas, formas y lenguajes ya adquiridos.
En su época de formación realiza obras academicistas como Ciencia y caridad. En 1901 el suicidio de un amigo marca el comienzo de su época azul, caracterizada por el predominio de la línea, la monocromía, la simplicidad de la imagen y la presencia de formas compactas, decrépitas y maternales. A esta época pertenecen obras como La tragedia.
En 1904 entra en contacto con el circo Medrano y sus colores y formas se dulcifican, se inicia la época rosa. El estilo es más clásico, aunque conserva la soledad y la melancolía, como evidencia su Familia de saltimbanquis. Esta etapa culmina en 1907 con Las señoritas de Aviñón que marca el comienzo de un nuevo lenguaje cubista que aplicará en obras posteriores como La mujer del abanico o Botella de Pernaud.
Con el estallido de la guerra aumenta su capacidad de renovación y experimentará con diferentes tendencias como el realismo, clasicismo, expresionismo, etc. La inclinación hacia lo monstruoso y lo simbólico culmina con El Guernica que pretende ser un grito desgarrado contra la barbarie de la guerra.
Escultura Cubista
El cubismo tuvo una importante representación escultórica, caracterizada por la importancia del vacío, que pasó a ser un espacio activo en las composiciones. Utilizan principalmente el hierro investigando sus efectos expresivos. Además de Picasso, otros de sus representantes más destacados son:
- Pablo Gargallo con obras como El profeta en el que mezcla líneas cóncavas y convexas con masas y vacíos.
- Julio González con su Mujer peinándose.
El Futurismo
Coincide en el tiempo con el cubismo, puesto que su manifiesto se publica en Italia en 1909. Se interesan por la captación del movimiento que plasman difuminando los contornos y utilizando formas curvas y dinámicas. Creían que una nueva sociedad y una nueva tecnología requerían un lenguaje nuevo que les condujo a la abstracción por la descomposición de las formas y la eliminación de las figuras.
Representantes del Futurismo
Sus representantes más notorios fueron:
- Giacomo Balla con su obra Dinamismo de un perro con correa.
- Carlo Carrà con su obra Los funerales del anarquista Galli.
Escultura Futurista
La escultura futurista propone la suspensión de la línea finita, proponen incorporar a la figura lo que le rodea. Utilizaron materiales como el cristal y el hierro y las dotaron de motores que las movieran. Su principal representante fue Umberto Boccioni quien en su obra Formas únicas de continuidad en el espacio logra un gran dinamismo mediante la combinación de líneas curvas y la actitud de la figura.