Cubismo y Constructivismo: Vanguardias Artísticas del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Etapas del Cubismo

Cubismo Analítico

Esta etapa se caracteriza por la importancia de la forma frente al color. Los objetos se descomponen en múltiples puntos de vista (descomposición cristalina). La gama de colores utilizada se basará en grises y ocres, y los temas más dominantes serán los bodegones.

En 1912, aparece una nueva técnica llamada collage. En un principio, se caracteriza por incorporar letras y números a los cuadros. A partir de aquí, evolucionó de la siguiente manera:

El Collage

  • Se utiliza para imitar texturas y reemplazar así los planos de color pintado.
  • Traslada la realidad al cuadro, de esta forma se pondrán recortes de periódico, etiquetas, un paquete de tabaco, etc.

El collage se convirtió en una técnica ampliamente utilizada por otras vanguardias, e incluso del collage surgiría otra técnica que fue el fotomontaje.

Cubismo Sintético (1914-1920)

En esta etapa, el color se enriquece y la descompresión geométrica del espacio se trabaja con planos más grandes. Estos planos se resuelven también con técnicas como el puntillismo y la recreación de pinturas. Picasso creó una de las obras más representativas de esta etapa, llamada Los tres músicos (1921). Otro artista cubista muy representativo de esta etapa fue el pintor español Juan Gris.

Constructivismo

Tras la Revolución Rusa de 1917, se instaló un nuevo sistema en la URSS. Todos los estamentos sociales se implicaron en la construcción de una sociedad nueva con nuevos valores. El arte también tendría su implicación en esta construcción, pero sus conceptos serían diferentes:

Principios del Constructivismo

1. El Arte en la Producción

Los artistas debían desempeñar un papel encaminado a la producción industrial de diseños para las masas. Nos alejamos, por tanto, del arte para las élites; ahora será para todos por igual.

2. Arte y Agitación

El arte se convierte en un vehículo activo de transmisión de la nueva ideología (ejemplo: fueron los llamados “trenes de agitación”). Recorrieron el país llevando en ellos artistas, activistas políticos y educadores para extender los nuevos ideales entre la población.

3. Arte Funcional

Lo decorativo es innecesario y, por tanto, hay que regirse por la sencillez y la funcionalidad. Los artistas más representativos son: Alexander Rodchenko y El Lissitzky.

Artistas Clave del Constructivismo

Alexander Rodchenko

Rodchenko se caracteriza por realizar diseños para carteles e identidad corporativa. Influido por las vanguardias, tiene un estilo muy personal que se caracteriza por una síntesis basada en las formas geométricas básicas, en la utilización de pocos colores y en un uso gráfico de la tipografía. Fue también muy representativo en la fotografía; a diferencia de Man Ray, jugó con un valor más expresivo y con ángulos y encuadres sorprendentes.

El Lissitzky

Por otro lado, Lissitzky destaca en el diseño editorial con un estilo basado en composiciones tipográficas atrevidas y el uso de las formas básicas.

Entradas relacionadas: