Cuantos planos tiene el signo lingüístico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB
La lexemática estructural de Coseriu es una semántica léxica diferencial porque se ocupa de las distinciones hechas en y por las diferentes lenguas, por ejemplo /con respaldo/ corresponde a una propiedad objetiva de las chasies de Pottier, pero no es rasgo distintivo del rum. Scaum, que incluye también al fr. Tabouret. “Los nombres e la mayor parte de especies naturales y de muchos tipos de artefactos no suelen presentar estructura idiómatica o sólo la presentan a nivel archilexemático (como en el caso de esp. Ave/pájaro).
Según Coseriu existen tres niveles de significar o tipos de contenido de los signos:
Significado, designación y sentido. El significado es un “molde mental, una “forma” intuitiva de la aprehensión de la realidad, de la intuición del mundo:
Es lo que organiza primariamente la experiencia humana del <<mundo>>. Esta forma o molde centro rector de las diferentes acepciones y empleos no está disponible a priori, como una especie de idea innata, sino que es aprendido y construido a posteriori a partir de los diferentes usos acuñados. Al determinar las modalidades del ser, el significado permite constatar del ser, el significado permite constatar o reconocer en el mundo los entes correspondientes a estas modalidades.La designación no es el hecho primario del lenguaje, sino un hecho secundario, subordinado al significado. Esta relación que todo signo establece con la realidad extralingüística, por más que ella sea imaginaria, es lo que Coseriu llama designación. Los clásicos ejemplos de estrella matutina/ estrella vespertina (Venus), el vencedor de Jena/el vendido de Waterloo ( napoleón) o el manco de Lepanto/ el autor del Quijote ilustran la equivalencia designativa de términos o frases de significados dispares o incluso opuestos. El sentido es una concreción mayor del significado y de la acepción mediante las determinaciones inducidas por el contexto lingüístico y la situación de comunicación, pues hablamos también desde nuestro conocimiento del mundo y desde los valores ´connotados´ por los diferentes usos lingüísticos: El contenido comunicado por los carteles en la Alemania nazi a la entrada de los parques “Prohibido a perros y a judíos” va mucho más allá del contenido de ´lengua´del enunciado. El significado cuenta con varios niveles: significado léxico, categorial, instrumental, sintáctico y óntico.
Según Wotjak el significado de una palabra se constituye desde la combinación de rasgos identificadores que la integran en una conjunto de definición (clasema de Pottier o semas microgénericos de Ratier) y de rasgos diferenciadores en cuanto elemento del campo (semantema en Pottier). Las categorizaciones de la lengua común, además de su carácter intuitivo, obedecen a fines prácticos e inmediatos y, con frecuencia, se fundan criterios de relación del objeto con el hombre: doméstico/salvaje, útil/inútil…. Por ello el léxico idiómatico no es un mosaico que recubre exactamente la realidad designada, puesto que no es una clasificación única y homogénea de la realidad ( no es una taxonomía propiamente dicha), sino un conjunto de clasificaciones simultáneas y diferentes; así “fresco” podemos encontrarlo en los campos de la temperatura, de los alimentos o de la humedad.
Los microsentidos de Croft & Cruse son variantes de significado equiparables a las subacepciones del DEA. Tienen más interés los que ellos derivan como modos de ver, correlativos a lo que Pusterjovsky denominó funciones qualia recategorizadas las cuatro causas de Aristóteles: función constructiva, formal, télica y agentiva.