Cuanto tarda en regenerarse el endometrio después de la menstruación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 17,8 KB
Haciendo un corte transversal a un ovario se encuentran las zonas medular y cortical
.
LA ZONA MEDULAR O ESTROMA Ovárico está constituida de tejido conjuntivo, vasos sanguíneos y nervios.
No existe límite entre ambas zonas.
LA ZONA CORTICAL envuelve a la anterior y está formada por un epitelio germinativo (escamoso o cúbico simple)
y FOLículos ováricos o de De Graaf en distintas fases de formación, más externamente se encuentra la túnica albugínea (tejido conjuntivo denso) y epitelio ovárico o capa germinativa que originan los óvulos.
-El crecimiento sigue el siguiente orden:
FOLículo primordial
: el oocito crece rápidamente aumentando su tamaño. Las células foliculares se dividen por mitosis formando una capa única de células cuboides y originando:
FOLículo primario unilaminar
: si continua la secreción de FSH, siguen proliferando las células foliculares y originan un epitelio estratificado llamado capa granulosa entre el oocito y las células, atravesada por microvellosidades y finas prolongaciones citoplasmáticas de las células, pasando a:
FOLículo primario multilaminar o preantral (Fig. 22-27): secreta una capa amorfa gruesa llamada zona pelúcida (compuesta de glucoproteínas), que rodea todo el oocito.
Mientras tanto las células del estroma ovárico se disponen en capas concéntricas, formando una especie de cápsula. En torno a esta fase, la mayoría de los FOLículos degeneran mediante el proceso de atresia. Pero un pequeño grupo de FOLículos siguen desarrollándose, vuelven a sufrir atrasia y sólo unos pocos alcanzan la madurez completa.
La maduración posterior conduce a la formación de FOLículos secundarios o antrales, que contiene un oocito rodeado por células de la granulosa que forman la corona radiatay se apoyaen las células de la granulosa que conforman el cumulus oophorus
. El resto de las células forman la pared del FOLículo y rodean un gran antro. El FOLículo está rodeado por una teca ( interna y externa).El FOLículo totalmente maduro se denomina FOLículo terciario o de Graaf y está listo para la ovulación. En las capas de células granulosas que rodean el oocito aparece una pequeña laguna llena de líquido, la cual crece formando una cavidad líquida (el antro), que aumenta progresivamente de tamaño; el líquido es ligeramente viscoso y rico en ácido hialurónico. El oocito se sitúa a un lado separado del líquido folicular por el cúmulo oóforo.
-En este momento se completa la 1ª etapa de la meiosis producíéndose un gameto haploide y un pequeño cuerpo polar que se observa a veces adherido al oocito (oocito 2º).
La maduración del FOLículo dura aproximadamente 15 días, al cabo de los cuales el FOLículo maduro está dispuesto para la ovulación.
Atresia folicular:
es un proceso en el que las células foliculares y los oocitos mueren y se eliminan mediante las células fagocíticas. Se caracteriza por una interrupción de las mitosis en las células granulosas, una separación de estas de la lámina basal y por la muerte del oocito.
OVULACIÓN:
consiste en la rotura parcial de la pared del FOLículo maduro y en la consiguiente liberación del oocito, que será captado por el extremo dilatado de la trompa uterina. Suele producirse hacia la mitad del ciclo menstrual (hacia el día 14 del ciclo de 28 días). Normalmente sólo se libera un oocito en cada ciclo, hay excepciones.Cuerpo lúteo:
Una vez que se ha llevado a cabo la ovulación, el cuerpo lúteo (CL) se constituirá a partir de la luteinización tanto de las células de la granulosa, como de las de la teca, formando una estructura que presenta contornos festoneados plegados y cuyo centro se torna hemorrágico. Ambos tipos celulares sufren cambios importantes en su estructura y composición, transformándose en células poligonales que aumentan el citoplasma y contenido lipídico, lo que imprime un color amarillo a la pared del CL, cuya síntesis de progesterona es esencial para el establecimiento y el mantenimiento del embarazo temprano.
El cuerpo albicanses la cicatriz de tejido conjuntivo que sustituye un cuerpo lúteo después de su involución.
TROMPAS :
HISTOLOGÍA
: la pared de las trompas se compone de tres capas:
1.- Mucosa, posee pliegues longitudinales, que son muy numerosos en la ampolla, se hacen más pequeños en la parte intramural reducíéndose a protuberancias y la superficie interna es casi lisa. Está formada por:
* Epitelio:
columnar simple, con dos tipos de células, unas ciliadas y otras secretoras con MV (Fig. 22-18 y 19). Las ciliadas son más cortas, por lo que la superficie del epitelio es algo irregular.
* Lámina propia
: tejido conjuntivo laxo y vasos
2.- Capa muscular:
es gruesa de músculo liso dispuesto en una capa circular interna y una capa longitudinal externa.
3.- Capa serosa: Formada por una lámina visceral del peritoneo
Útero:
PARTES:
-
Fundus
;porción inicial por donde se introducen las trompas de Falopio.
-
Cuerpo
: lugar donde se implantara normalmente al óvulo fecundado de forma aplanada y triangular.
-
Cuello o cérvix
: es una estrechez.
Fijación
: ligamento ancho, el ligamento redondo del útero y los ligamentos uterosacros
HISTOLOGÍA Y CITOLOGÍA:
La pared del útero es gruesa y está formada por 3 capas:
A)Capa serosa y/o adventicia:
es la más externa, dependiendo de la porción del órgano. La serosa (parte posterosuperior) está constituída por mesotelio y tejido conjuntivo y la adventicia (a los lados) por tejido conjuntivo no revestido por mesotelio.
B)Miometrio: Es una gruesa capa de músculo liso en 3 capas,longit,oblicua media y circular
C)Endometrio o mucosa uterina : es la más interna y se renueva en cada ciclo menstrual de no haber fecundación
ENDOMETRIO¨(epitelio prismático o columnar simple)
Se subdivide en dos capas:
1.- Capa basal:
es la más profunda, formada por tejido conjuntivo y por la porción inicial de las glándulas uterinas.
2.- Capa funcional:
formada por el resto de tejido conjuntivo de la lámina propia, por la porción final y la desembocadura de las glándulas y por el epitelio superficial. Esta experimenta cambios profundos durante los ciclos menstruales y la basal permanece inalterada.
Fase proliferativa:
el inicio de esta fase coincide con el crecimiento rápido de un grupo de FOLículos ováricos que, cuando se inició el ciclo, se hallaban en la transición entre FOLículos preantrales y antrales. Cuando su teca interna se desarrolla, estos empiezan a secretar activamente estrógenos, los cuáles actúan en el endometrio induciendo la proliferación celular, que restituye el endometrio perdido durante la menstruación. El epitelio del endometrio es columnar simple con glándulas uterinas. Las células epiteliales adquieren MV y cilios, así como orgánulos citoplasmáticos necesarios para la fase secretora. Al final de esta fase el endometrio mide aproximadamente de 2 a 3 mm de grosor.
Fase secretora o lútea:
se inicia después de la ovulación y es el resultado de la acción de la progesterona secretada por el cuerpo lúteo, la cual sigue estimulando las células glandulares. Las células epiteliales empiezan a acumular glucógeno (fuente nutritiva para el óvulo fecundado) cerca del núcleo. Si no hay fecundación, inmediatamente disminuye la cantidad de glucógeno en estas células y los productos de secreción dilatan la luz de las glándulas, las cuáles se vuelven muy tortuosas. En esta fase el endometrio alcanza su máximo grosor (
5mm) como resultado del crecimiento de la mucosa, de la acumulación de secreción y del edema en la estroma. En esta fase no son frecuentes las mitosis, el estroma está muy vascularizado y el líquido intersticial comienza a acumularse entre las células del estroma. La progesterona también inhibe las contracciones de las células musculares lisas del miometrio, que podrían interferir con la implantación del embrión.Fase menstrual:
si no hay embarazo, el cuerpo lúteo deja de funcionar de 10 a 12 días después de la ovulación, disminuyen rápidamente las concentraciones de progesterona y estrógenos en sangre, originando la contracción de arteriolas espirales, bloqueando el flujo de sangre y provocando isquemia (necrosis de las paredes de las arteriolas y de la capa funcional del endometrio, F, ), dando lugar a la hemorragia, L
. Al final de esta fase el endometrio se encuentra reducido a una capa muy delgada, listo para iniciar un nuevo ciclo. La hemorragia menstrual está formada por sangre y epitelio y estroma necrótico
. No se coagula debido a la liberación de anticoagulantes y las contracciones del endometrio facilitan su expulsión. Hacia el día 3-4 de la regla se inicia la proliferación de la capa basal del endometrio.FASE PREMENSTRUAL
Infiltración estromatica de leucocitos polimorfonucleares y mononucleares.
Glándulas con "agotamiento secretor", núcleos basales y desaparecen el sistema de canales nucleares y las mitocondrias gigantes.
El esqueleto reticular del estroma empieza a desintegrarse.
El espesor endometrial disminuye en los días previos a la menstruación como resultado de perdida de liquido tisular y secreciones.
Ectocervix:
Orificio Cervical Externo.
Epitelio plano estratificado Escamoso
A)Estrato SuperficialB)Estrato Espinoso SuperficialC)Estrato Espinoso ProfundoD)Estrato Basal
Endocervix:
Orificio Cervical Interno.
Epitelio Columnar
VAGINA:
Su pared carece de glándulas (el moco presente en su luz se origina a partir de las glándulas del cérvix uterino) y consta de tres capas:
1.-MUCOSA, consta de:
Epitelio
:
escamoso estratificado (grosor de 150-200 micrométros). Sus células contienen una pequeña cantidad de queratohialainaLámina propia
: compuesta de tejido conjuntivo laxo rico en fibras elásticas. Entre sus células hay cantidades grandes de linfocitos y neutrófilos, los cuáles invaden el epitelio y pasan a la luz de la vagina.La mucosa vaginal carece de terminaciones nerviosas sensoriales.
2.-
CAPA MUSCULAR
: haces longitudinales de fibras musculares lisas, hay algunos haces circulares, sobre todo cerca de la mucosa.
3.-
ADVENTICIA:
capa más externa, rodea a la muscular, es de tejido conjuntivo denso, rico en fibras elásticas gruesas y une la vagina a los tejidos adyacentes. Aquí existe un plexo venoso extenso, haces nerviosos y grupos de células nerviosas.
VULVA:
-LOS LABIOS MAYORES
son los repliegues gruesos de la piel inferior del pubis. Contienen tejido adiposo y una delgada capa de músculo liso. La superficie interna presenta un epitelio es escamoso estratificado y la externa está recubierta de piel y pelos gruesos y ondulados. Son abundantes las glándulas sebáceas y sudoríparas.
-
LABIOS MENORES:
son repliegues más delgados, más internos de tejido conjuntivo penetrado por fibras elásticas y desprovistos de vellos. La superficie interna es igual que los anteriores con una capa delgada de células queratinizadas. Tiene glándulas sebáceas y sudoríperas.
EL CLÍTORIS
es un órgano que está formado por dos cuerpos eréctiles (igual que el pene) que terminan en una glándula climatoria rudimentaria y un prepucio. Está recubierto de un epitelio escamoso estratificado
. Detrás del clítoris se encuentra el meato urinario.