Cualidades del Sonido: Intensidad, Duración, Altura y Timbre - Sensaciones y Música Descriptiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

Cualidades del Sonido y sus Sensaciones

Intensidad

La intensidad se refiere a los distintos cambios de volumen para dar mayor fuerza expresiva o para resaltar un determinado aspecto, consiguiendo ciertas sensaciones en la mente del oyente.

  • Sonidos fuertes: sensación de gran energía, poder.
  • Sonidos suaves: sensación de sosiego, apacible.
  • Sonidos crescendo: sensación de poder creciente, fuerza.
  • Sonidos diminuendo: sensación de poder decreciente, relajación.
  • Contrastes de intensidad: contraste de sensaciones energía/sosiego.

Duración

En una canción, los sonidos son más cortos y más largos. Es un elemento que el compositor utiliza para conseguir influir en el oyente, creándole distintas sensaciones.

  • Sonidos largos: sensación de estabilidad, monotonía.
  • Sonidos cortos: sensación de vitalidad, excitación.
  • Sonidos entrecortados: sensación de inestabilidad.
  • Sonidos repetidos con duraciones irregulares: sensación de tensión.

Altura

Cualidad del sonido que nos permite deducir si un sonido es grave o agudo y que una melodía está formada por una sucesión de sonidos de distinta altura.

  • Sonidos agudos: excitación, vivacidad.
  • Sonidos graves: potencia, serenidad.
  • Sonidos repetidos a la misma altura: monotonía.

Jugando con la altura de los sonidos y con su duración, el compositor logra crear una serie de sensaciones determinadas.

  • Escalas a gran velocidad: expectación, tensión.
  • Escalas descendentes: entristecimiento, languidez.
  • Melodías con grandes saltos interválicos: terror, irritación.
  • Melodías con suaves ondulaciones: claridad, orden.
  • Ausencia de melodía: curiosidad.

Es necesario combinar hábilmente la intensidad, la duración, la altura, el ritmo, la melodía, la instrumentación y la textura para, de manera creativa, poder recrear en la imaginación del oyente sensaciones concretas.

La Música Descriptiva

La música y la imaginación van de la mano en muchas composiciones. La danza macabra es un tema alegórico en arte, literatura, teatro y música que se caracteriza por la representación del esqueleto humano como símbolo de la muerte. Algunos poetas, como el alemán Johann Wolfgang von Goethe, siguieron inspirados en épocas más tardías.

La Evolución de la Música Programática

La música programática describe un tema no musical, como un relato o una escena, mediante efectos musicales. Los primeros compositores fueron William Byrd, quien en el siglo XVI escribió piezas para instrumentos de teclado y de cuerda que solían tener carácter descriptivo. Uno de los compositores más destacados es Antonio Vivaldi.

En el Clasicismo, cerca de 1750-1800, las intenciones iban hacia lo que se llamaba "música pura". El verdadero apogeo de la música programática se impuso a finales del siglo XIX. La música del Romanticismo estuvo muy influenciada por la literatura de la época. Compositores que destacaron fueron Hector Berlioz y el húngaro Franz Liszt.

La Sinfonía fantástica de Berlioz (1830) y las obras Fausto y Dante de Liszt emplearon el leitmotiv, que consistía en la utilización de melodías específicas que permitían al oyente reconocer personajes.

Las Diferentes Formas o Cantes del Flamenco

Bulerías

Tipo de cante flamenco con copla de 3 o 4 versos octosílabos. Constituye la base de toda fiesta flamenca y es una de las piezas obligadas en el repertorio de los cantaores.

Soleares

Estrofa de 3 versos octosílabos con asonancia el 1º con el 3º. Presentan un ritmo terciario y una introducción a la guitarra. Su principal característica es la variedad. El canto presenta mayor flexibilidad. Se trata de un cante serio.

Alegrías

Tienen carácter más festivo que las soleares, con copla por lo general de 4 versos octosílabos y están destinadas a la danza. Rítmicamente son similares a las soleares, pero el movimiento es más vivo y ligero.

Fandangos

Cantes muy vivos con un ritmo ternario en el que los bailarines realizan unos movimientos con su cuerpo que causan un efecto visual único y característico. Se divide en 2 partes: una instrumental y la otra cantada. Como variante, el fandanguillo consta de una introducción a la guitarra de 9 compases denominada "salida", que precede a la copla de 6 versos interpretada por el cantante y que, al igual que el fandango, presenta un aire festivo.

Seguidillas

Son una mezcla de cante y baile. Tienen ritmo ternario con un movimiento rápido. Existen coplas de 4 versos, largos de 7 sílabas y cortos de 5 sílabas, que se suceden alternativamente.

Saetas

Cantos religiosos de carácter improvisado. Son cantados en las procesiones de Semana Santa. Se trata de una melodía de interpretación libre. El texto tiene siempre un significado religioso. Se interpreta en honor de las imágenes de los pasos que desfilan por las calles durante Semana Santa.

Camarón de la Isla (1950-1992)

Uno de los más grandes cantaores gitanos, pero contrario al inmovilismo del flamenco. Introdujo innovaciones estilísticas que le alejaban del estilo más tradicional, pero que, como él mismo afirmaba, “acercaban el flamenco al público más joven”, incluyendo instrumentos de rock y jazz, y utilizando textos de poetas españoles como Lorca y Machado.

Entradas relacionadas: