Cualidades de un socorrista
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
5. ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA ZONA
El control de la zona se puede hacer, en relación a la extensión a cubrir, de tres
maneras:
Control Global
En este tipo de control, todos los socorristas vigilan la totalidad de la zona.
Control Restringido
Cada socorrista vigila una zona específica. ( no se puede hacer en áreas con un solo socorrista).
Control Combinado
Una parte del equipo de socorristas realiza un control global y otra parte refuerza
mediante control restringido, zonas de especial riesgo.
En relación a las estrategias de observación de la zona, se pueden diferenciar varias formas:
- Atender a actividades de mayor a menor riesgo.
- Atender a los niveles de nado de las personas, de más a menos precario.
- Atender a personas de capacidades más limitadas (niños, ancianos, jóvenes,...) a
menos limitadas.
En cualquier caso, es conveniente adecuar la vigilancia, de manera aproximada, al
Sistema 10 : 20
. Este se refiere, a que el socorrista debe ser capaz de observar completamente el área de supervisión en 10 segundos y tener acceso, en 20 segundos, a
cualquier eventualidad que surja.
6. TURNOS DE VIGILANCIA
El entorno laboral del socorrista, es propenso a la distracción y a la fatiga mental a largo plazo.
Los niveles de concentración van disminuyendo como consecuencia de:
- El paso del tiempo.
- La habituación a la misma situación estimular.
Para paliar esto, conviene establecer unos sistemas de rotación y descanso (siempre que el número de socorristas lo haga posible).
Conviene asociar los descansos a la rotación, de manera que el socorrista que vuelve de descansar, acuda al puesto de mayor saturación (de gente, de tiempo de
3. Ubicación DEL PUESTO
La ubicación del puesto ha de establecerse en base a:
- Un alto control perceptivo de la zona a vigilar.
- Un inmediato acceso al agua.
- Una distribución eficaz de los puestos existentes. Esta distribución se hará a su vez en función de:
* Los riesgos estimados.
* Las carácterísticas físicas (tamaño, forma, profundidad, etc.) de la zona a vigilar.
Por ejemplo, en piscinas convencionales (forma rectangular), resulta más eficaz colocar el puesto en uno de los laterales largos. Si hay dos puestos y una zona más profunda, el otro puesto se colocará en la mitad del lateral corto de la zona profunda.
4. VIGILANCIA Estática Y/O Dinámica
La vigilancia estática es aquella en la que el socorrista observa la zona desde su puesto de vigilancia. Tiene como ventaja el conocimiento por parte del socorrista de los puntos de referencia de cara a intervenciones, los puntos periféricos y/o ciegos a los que tiene que prestar atención especial, etc. Como contrapartida, la posición estática puede hacerle disminuir la atención con el paso de las horas o relajarse en exceso.
En la vigilancia dinámica, el socorrista vigila patrullando la orilla de la zona de baño. Este tipo de vigilancia permite un mayor contacto con el usuario y facilita la comunicación con este a la hora de informarle o hacerle recomendaciones. Como contrapartida, al moverse alrededor de la piscina, puede descompensar las zonas de vigilancia (si está en un extremo, disminuye la vigilancia del otro) o estar expuesto a distraerse por la cercanía de usuarios en la orilla que se interponen, conversan, etc.