Cuales son los efectos de la corriente electrica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 7,95 KB
Corriente galvanica:
Es una corriente de bajo voltaje (80-100v), con una intensidad de hasta 200mA. La corriente al ser emitida no oscila, permanece constante su intensidad durante todo el tiempo del tratamiento.
3 periodos : El periodo de cierra:
se produce en el momento que cerramos el circuito eléctrico y establecemos el paso de corriente. La subida intensidad es progresiva.
Periodo de estado:
Corriente alcanzada la intensidad seleccionada y se mantiene en él durante todo el tiempo.
Periodo de apertura:
momento en el que al abrir el circuito, la corriente decae de intensidad de estado a cero, en un tiempo breve.
Obtencoin de la corriente : Producción:
Por medio de baterías o acumuladores, pilas, o corriente continua.
Rectificación:
De corriente de alterna a continua Por medio de un diodo o un semiconductor, se convierte en corriente continua. El diodo solo permite pasar la corriente en una dirección: desde el filamento a la placa.
Efectos físicos y químicos de la corriente galvanica
Se estudian en dos niveles de actuación sobre el cuerpo:
- Acciones o efectos polares:
tienen lugar sobre los polos o electrodos con que aplicamos la corriente eléctrica a la superficie corporal.
- Acciones o efectos interpolares:
conjunto de acciones fisiológicas que se desarrollan en el espacio entre ambos electrodos. El cual resulta atravesado por la corriente galvánicaAspectos generales:
El agua en el cuerpo está contenida en compartimentos estancos. La epidermis es aislante, o de alta resistencia. La energía entra por perforaciones de la piel: glándulas sudoríparas, folículos pilosos, etc.En aplicaciones coplanares, a mayor intensidad, mayor profundidad alcanza. Lo primero en electrificarse son las capas superficiales, incluyendo en los conductores cilíndricos.En el cuerpo humano se comporta como en una cubeta con agua. Se producen efectos por disociación o electrolisis por efectos de la corriente eléctrica. Bajo el polo positivo se concentrará ácido clorhídrico.Bajo el polo negativo se concentrará sosa. Ambos provocan una quemadura química.
Quemadura térmica:
Si no humedecemos y ponemos protector en el electrodo, la resistencia de entrada por la piel aumenta, y con la resistencia aumenta el calor producido, con lo que podemos provocar una quemadura térmica.Hay reacciones en cada polo:
POLO POSITIVO:
Liberación de O2, Quemadura ácida, Quemadura seca, Costra negruzca, Quemadura adherente o Tendencia a provocar una cicatriz retráctil o De difícil cicatrización, Coagulación de proteínas, Vasoconstricción bajo el electrodo, Sedante sobre las terminaciones sensitivas.
POLO NEGATIVO
Reacción alcalina, Liberación de hidrógeno, Quemadura alcalina: emite líquido o Se desprende fácilmente o Deja poca cicatriz, Licuefacción proteica, Rechaza iones negativos ,Cataforesis: se desplazan las cargas positivas hacia el electrodo Negativo. Vasodil Efectos interpolares:
El más importante es la acción vasomotora y trófica, Acción vasomotora: Vasodilatación arteriolar en el territorio corporal por donde va la corriente, como respuesta a esta. Provoca hiperemia y aumenta el volumen por minuto de la circulación sanguínea. Estimula el trofismo. La hiperemia producida tiene tres fases 1. Inmediata:
Se produce enrojecimiento activo en la piel durante una o más horas desde que se quitaron los electrodos de la piel.
2. Fase de latencia:
desde que desaparece el enrojecimiento, pero los vasos siguen latentes.
3. Reacción tardía:
cualquier estimulo mecánico desencadena otra vez la hiperemia.
EFECTO SNC
Cuando la aplicamos en el encéfalo o la médula, desencadena efectos característicos que es importante saber reconocer e interpretar (suele ser no intencionada).
Vértigo voltaico:
tiene lugar cuando un campo eléctrico galvánico aborda la innervación del oído (VIII par craneal). Esto ocurre cuando colocamos un electrodo en la apófisis mastoides. El paciente recibe una sensación vertiginosa13 y gira la cabeza en la dirección de la corriente (hacia el electrodo). No se debe confundir vértigo con mareo (por hipoxia en el cerebro)
Galvanonarcosis:
Inducción del sueño (estado de shock, o estado de anestesia) situando el electrodo estimulante en la frente y el otro en el occipital. Se puede provocar convulsión. Guando aplicamos electroterapia en la medula, utilizando el electrodo negativo en el cóccix y el electrodo positivo en la frente. Se caracteriza por la disminución del tono (espasticidad) muscular, si existe.atación, Estimulación.
Densidad de corriente :
Valor pequeño: 0,1 mA/Cm2 ,Intermedio: 0,1 – 0,3 mA/Cm2 , Alto: 0,5 mA/Cm2, Muy Alto: 0,6 mA/Cm2.
INDICACIONES:
Se van a basar en los efectos polares e interpolares, como son el efecto hiperemiante ya descrito, así como efectos analgésicos que pueden desencadenarse de esta.
Acción antiespasmódica:
Derivado de la acción térmica y de la acción hiperemiante. Tratamiento de afecciones del sistema neuromuscular: -
Neuritis:
inflamación del tejido nervioso (neuralgia: dolor con origen nervioso) -
Miositis:
Inflamación del músculo (mialgia: dolor del músculo) - CC musculares.
Sistema circulatorio:
Enfermedades que cursen con problemas de irrigación sanguínea. La electroterapia mejora la irrigación sanguínea. Enfermedad de Raynaud,Eritema Pernio (sabañones) ,Edemas vasculares: derivados de enfermedades vasculares periféricas. Enfermedades arteriales: Enfermedades con angiospasma, como las arteriopatías periféricas Afecciones osteoarticulaes:
por la acción hiperémica que mejora la reparación y elimina los detritos.
Artrosis:
degeneración de la estructura articular -
Artritis:
origen inflamatorio. Puede ser local o genera, y por múltiples causas. Secuelas de procesos traumatológicos: por la hiperemia. Esguinces, distensiones y rupturas fibrilares de músculos, ligamentos o tendones.
Contraindicaciones
Marcapasos:
se puede perturbar o contaminar su funcionamiento, alterando el ritmo. No usar en personas que tengan uno. Cuidado zona precordial: el 5º espacio intercostal, pues podemos interferir con el funcionamiento del corazón Cuidado con descargas bruscas. Cuidado al abrir el circuito, desconectar los electrodos antes de apagar el aparato generador de corriente.
Embarazo:
Se contraindica la aplicación de todo tipo de corrientes con el fin de influir lo menos en el proceso de gestación.
Tumores malignos
Los procesos electroquímicos generados por la aplicación de la corriente, pueden contribuir a un mayor descontrol del metabolismo y reproducción de las células malignas, favoreciendo el proceso patológico Tromboflebitis:
El trombo puede aumentar de tamaño. Precaución en zonas próximas a glándulas endocrinas: En el tratamiento debe tenerse en cuenta su proximidad para no provocar efectos a nivel general que no son buscados ni deseados.
Piel en mal estado o con heridas:
La presencia de lesiones en la piel provoca concentración excesiva de la energía eléctrica, con el riesgo inminente de quemadura.
Alteraciones de la sensibilidad del paciente:
Debe observarse cuidadosamente la respuesta neurovegetativa del paciente a la aplicación de la corriente. Si el paciente no puede responder a las alteraciones electroquímicas se corre el riesgo de quemaduras.