Cuales son las diferencias que existen entre novela idealista y novela realista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 20,23 KB
LÍRICA EN EL Renacimiento:
1ª Renacimiento: España, un país es abierto al
exterior, esto propicia un acercamiento a las corrientes
literarias europeas (italianas). Se adopta una nueva métrica basada en el uso de los versos de 10 y 8 sílabas y de nuevas estrofas: soneto, la silva... El tema fundamental es el amor. El petrarquismo plantea un amor en conflicto entre los deseos y la imposibilidad de consumición. Aparece la naturaleza que sirve de arco de los sentimientos. Es notable el gusto de temas mitológicos.
2ª Renacimiento (Manierismo): Se mantienen los valores del 1º. Fruto de la cotrarreforma, se cierran fronteras a nuevas ideologías del exterior y al vitalismo le sucede la renuncia a lo terrenal. La naturalidad comienza a ser sustituida por la selección. La imitatio cede su ligar a la inventio, (originalidad).
El 2º Renacimiento supone la ampliación del primero, se suman los temas de carácter patriótico, moral o religioso. Las primeras obras líricas de Lope de Vega o Góngora se encuadran en el Manierismo.
LÍRICA EN EL 1º Renacimiento:
Garcilaso de la Vega: La obra de Garcilaso está formada por tres églogas, 38 sonetos, 2 elegías, cuatro canciones y una oda. Garcilaso introdujo las formas italianas en la poesía española y es petrarquista. Garcilaso aprendíó de la poesía italiana que la forma (cuidada, rozando la perfección), no debía ser mas importante que la emoción lírica. Esto lo convierte en nuestro primer poeta moderno.
Contenido: Es de temática amorosa. El poeta presenta dos actitudes: -Poemas in vita (amor desengañado) -Poemas in morte (recuerdo del tiempo con nostalgia)
Estilo: Garcilaso se destaca por la búsqueda de la perfección. También sobresalen la musicalidad, suavidad y la elegancia.
LÍRICA MORAL Y RELIGIOSA:
En el Siglo XV se produce en Europa un florecimiento de la literatura ascética y mística. En España el fenómeno será más tardío; hasta el Siglo XVI. Esto se debe a varias causas:
1- El espíritu de época surgido a raíz del Concilio de Trento, conocido como Contrarreforma, produjo un cierre al exterior e impidió el contacto con el pensamiento europeo y con las ideas paganas que pudiera transmitir. La censura frena todo exceso temático y condiciona la creatividad de los autores.
2- La evolución del Renacimiento en nuestro país implica una progresiva nacionalización de este movimiento. Fruto de ello es la revitalización de temas y formas tradicionales y la atención a las vivencias religiosas, que se funden con las formas y el espíritu italianizante. De la uníón de estos factores nacen la ascética y la mística.
Ascética | -Procede del ámbito de la Teología, camino por las que el alma logra purificarse y desprenderse del los placeres corporales y a los bienes terrenos. -Fray Luis de Granada y Fray Luis de León. |
Mística | -Designa un estado espiritual que consiste en la experiencia de la divinidad, como don de Dios. -Destaca en influjo de la mística sufí. -Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. |
Obras de Fray Luis de León:
Se desarrollan tanto en verso como en prosa:
Prosa:
“La perfecta casada”, ilustra la mujer ideal. “Los nombres de Cristo”, menciona todos los nombres que recibe Cristo en la Biblia.
Verso:
destaca por el manejo de la oda.
San Juan de la Cruz:
su producción es muy escas, destacan: “La noche oscura del alma”, describe la huida del alma y la uníón con el amado, “Cántico espiritual”, expone el camino a Dios por las vías místicas, “Llama del amor viva”, el poeta canta el goce supremo.
Estilo: San Juan aprovecha los recursos expresivos, los tradicionales y los de la nueva poesía italianista. Combina el léxico popular con voces cultas.
Transcendencia: El empleo que hace del símbolo como mecanismo para la expresión de lo inefable es muy intenso para su época.
LA NARRATIVA EN EL Renacimiento.
Narrativa idealista:
La narrativa idealista nos muestra una realidad idealizada, poblada de personajes fantásticos y arque-típicos, con argumentos por lo general inverosímiles.
1. Novela de Caballerías:
El genero caballeresco proviene de la época medieval, en la que ya habían aparecido héroes tales como Amadís de Gaula o el rey Arturo. Destacan:
-“Tirante el Blanco” de Joanot Martorell, en catalán traducido al español
-“Amadís de Gaula” de Garci Rodríguez de Montalvo. Incluye elementos fantásticos como didácticos.
2. Novela Pastoril:
de origen italiano. Se trata de obras que narran las desventuras amorosas de unos pastores idealizados. Se caracterizan por la presencia de fragmentos líricos. Están relacionadas con églogas de Garcilaso. El primer novelista es Jorge de Montemayor con su obra “Diana”, la cual ofrece un mundo poblado de pastores. Gaspar Gil Polo publicó “Diana enamorada”. Cervantes publicó su primera parte de “La Galaeta”.
3. Novela Bizantina:
son narraciones de amor, viaje y aventuras de unos enamorados que se separan, pero finalmente acaban juntos. La Historia de los amores de Clareo y Florisen de Alonso Núñez es la primera de este género.
4.No
Vela Morisca:
son narraciones de asunto granadino que aparecen como rivación de los romances fronterizos del Siglo XV. Se cuentan historias protagonizadas por moros y cristianos. Se presenta una imagen idealizada del musulmán y una relaciones idílicas entre ambas culturas. La primera historia es la del Abencerraje y la hermosa Jarifa.
Narrativa realista
Estas novelas siguen el camino abierto por La Celestina, representan una mayor novedad y su aparición será determinante para la creación de la novela moderna.
La lozana andaluza:
El primer hito de la narrativa realista, obra de Francisco Delicado. Tiene como protagonista una prostituta y alcahueta que logra establecerse en la Roma corrupta. La obre se caracteriza por transcribir fielmente la vulgaridad del habla cotidiano. La principal novela de esta línea es el Lazarillo de Tormes, que dará origen a la novela picaresca.
Novela Picaresca:
Narran las desventuras de un personaje de baja condición, el pícaro, que vive alservicio de varios amos.
El relato se presenta como una autobiografía ficticia y retrospectiva del protagonista, desde su infancia hasta el momento en que se narra. Asistimos a un a evolución psicológica del pícaro que va perdiendo progresivamente su inocencia, rasgo este inexistente en el resto de las novelas de la época.
El narrador escribe sobre su pasado. Es hijo de padres delincuentes y prostitutas. Se convierte en ladrón y presta servicios. En el transcurso de su vida se alternan suerte y desgracia.
Cada capítulo presenta peripecias con un amo distinto.
Es un relato convergente, su fin es explicar el estado de deshonor en el que vive en personaje.
Son de carácter realista y nos ofrecen un amplio retrato social. Este radica gran parte de su modernidad.
El Lazarillo de Tormes: Es la primera obre picaresca y da origen al subgénero.
Autoría: El lazarillo es una novela anónima. ¿Por qué oculto el autor su nombre? Debido a la crítica de la novela, ha sido atribuida a un escritor de ideología erasmista, o a un judío converso, que se valdría del anonimato para no verse comprometido ante la Inquisición. Posible autor: Alfonso del Valdés.
Ciertos documentos han barajado que sea Diego Hurtado de Mendoza.
El carácter autobiográfico favorece el anonimato, confiere verosimilitud al libro.
Estructura y Argumento: Es una carta que Lázaro envía a alguien desconocido para admitir la deshonra en la que vive. Está formada por un prólogo, donde se explica el motivo de la carta, y siete tratados.
Lázaro narra su vida con distintos amos, en cada capítulo explica todo lo que sufre. Se configura así un proceso educativo a la inversa que le lleva a la deshonra.
Tema:
La honra: motivo central de la obra. En la época se entiende por honra la opinión que los demás tienen de uno mismo, Lázaro al no poder aspirar esa honra, la obra se determina en una fuerte crítica a la estructura social.
Crítica al clero y a la nobleza: De los 9 amos de Lázaro, 5 pertenecen al mundo eclesiástico. Parece evidente una actitud de desprecio hacia la vida poco espiritual del estamento en su época.
Estos temas se agrupan en torno al eje del proceso formativo erróneo que sufre Lázaro, de cada amo extrae enseñanzas, lo cual impedirá la mejora social.
Estilo: Es una autobiografía (en 1ª persona). Pertenece al género epistolar. El uso del humor se pone al servicio del interés crítico del autor. Destaca también su trabajada sencillez (rasgo renacentista).
Transcendencia: Abre las puertas a la novela moderna debido a :
Por el tratamiento del protagonista: Lázaro evoluciona psicológicamente por los sucesos que vive.
-Por su estilo renacentista: Se desarrolla en lugar desconocido, con personajes verosímiles que emplean un lenguaje adecuado a su rango social.
-Por tener protagonista de origen humilde y antiheroico.