Cuales son las consecuencias de la primera república

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,43 KB

Durante la década de 1930, las ideologías comunista y fascista se radicalizaron aún más. Aunque entonces se las veía como extremos opuestos, los historiadores han puesto de manifiesto que ambos sistemas comparten numerosos rasgos.

Para englobar las formas más extremas de estas ideologías, estalinismo ynacionalsocialismo, se emplea el término totalitarismo

El totalitarismo supone la negación del Estado de derecho

El fin último del totalitarismo consiste en alcanzar un poder ilimitado y totalsobre la población.

El triunfo de Stalin sobre todos sus rivales dentro del partido dio comienzo a un período en el que los rasgos totalitarios del sistema soviético, ya presentes en la época de Lenin, se acentuaron enormemente:

  • Culto a la personalidad del líder. La efigie de Stalin se convirtió en omnipresente, y se le rendía una adoración casi religiosa.
  • Policía política. Extendíó muchísimo su red de terror, espionaje y delación.
  • Represión. Se llevó a cabo a través de un sistema de campos de trabajos forzados, denominado ahora gulag, que fue creciendo hasta alcanzar vastas dimensiones en cuanto a su extensión geográfica y al número de personas que fueron deportadas o asesinadas.
  • La Gran Purga. Entre 1936 y 1938, Stalin se deshizo de la vieja guardia del partido tras una serie de juicios con acusaciones inverosímiles y confesiones forzadas.
  • Manipulación de la historia. Por ejemplo, se retocaron fotografías para hacer desaparecer a los personajes purgados.

En 1928, Stalin decretó el fin de la Nueva Política Económica (NEP) y su sustitución por planes quinquenales, que tenían como objetivo la industrialización acelerada, sin importar las consecuencias sobre la población.

Las primeras víctimas de esta política fueron los campesinos. La colectivización forzada de tres quintas partes de las explotaciones agrícolas produjo una hambruna de proporciones escalofriantes. Se culpó de esta a los kulaks, o campesinos acomodados, que fueron exterminados sistemáticamente.

No obstante, los logros económicos fueron innegables. Mientras los países capitalistas se hundían en la Gran Depresión, la Uníón Soviética crecía a un ritmo superior al diez por ciento anual, y se convertía en una gran potencia industrial

El rápido ascenso del nazismo se explica por las siguientescausas:

El Rechazo del Tratado de Versalles, y en especial, a las pérdidas territoriales y las reparaciones de guerra impuestas a Alemania.

La teoría de la puñalada en la espalda, inventada por la extrema derecha, que acusaba a socialistas y judíos de la derrota en la Primera Guerra Mundial.

El impacto de la Gran Depresión, que afectó especialmente a Alemania y provocó el empobrecimiento de las clases medias y una profunda crisis moral de la sociedad.


Entradas relacionadas: