Cuales fueron las consecuencia de los viajes menores de Cristóbal Colón

Enviado por bliserdon y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

TEMA 7-EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL Imperio COLONIAL

7.1-EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

La toma de Constantinopla por parte de los turcos en 1453 y el corte de las comunicaciones entre el Mediterráneo y Oriente, hicieron necesaria la búsqueda de rutas alternativas. Los portugueses bordearon la costa africana, mientras que Castilla pretendía llegar a la India por el oeste (proyecto de Cristóbal Colón). Colón ofrecíó primero su proyecto a Juan II de Portugal, que lo rechazó y posteriormente a los Reyes Católicos, que lo aceptaron no hasta finalizar la guerra de Granada. El tratado de Alcaçovas concedía las tierras africanas (a cambio del reconocimiento de Canarias para Castilla) a Portugal. Los Reyes Católicos firmaron con Colón las Capitulaciones de Santa Fe, por la que los reyes financiaban la expedición, concedíéndole a Colón los títulos de Almirante y Virrey, así como una décima parte de las riquezas obtenidas. En Agosto de 1492 Colón salíó del puerto de Palos, hace escala en Canarias, llegando dos meses más tarde a San Salvador, a Cuba, a Haití y República Dominicana en Antillas. Realizó tres viajes más al Nuevo Mundo y murió encarcelado pensando que había llegado a Asía. El Papa Alejandro VI concedíó la bula Inter Caetera (tierras de Castilla) y se firmó el Tratado de Tordesillas (a Portugal le pertenecía Brasil).

7.2-CONQUISTA Y COLONIZACIÓN

Durante el Siglo XVI se produce la conquista de América, cuyas carácterísticas son: es realizada a través de capitulaciones (conquistadores y corona), superioridad técnica y militar españolas y se aprovecharon los conflictos indígenas.

-1ª fase (1492-1515):

Conquista de las Antillas: mediante Capitulaciones: Puerto Rico (Ponce de León), Cuba (Diego Colón), Jamaica (Esquivel). Desde Cuba, Ponce de León alcanzó Florida.

-2ª fase (1515-1545):

Conquista de grandes territorios en el continente: Nuñez de Balboa cruzó el istmo de Panamá y descubríó el Pacífico.

Conquista de México

El gobernador encargó a Hernán Cortés la exploración y conquista del Imperio azteca, a quienes vencíó en la batalla de Otumba, iniciándose así una expansión por América Central.
Conquista de Perú (Perú, Ecuador y Bolivia): Pizarro ejecutó al inca Atahualpa y fundó Lima. En el Pacífico, tras la primera vuelta al mundo (Magallanes y Elcano) conquistaron las Carolinas y las Filipinas (Legazpi).

-3ª fase (1545-1600):

Numerosas conquistas y exploraciones: Orellana recorríó el Amazonas, Valdivia fundó Santiago de Chile. Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires y recorríó la cuenca del Río de la Plata. Una vez conquistados los territorios, Castilla se dispuso a colonizarlos: 50.000 emigrados debían costearse el viaje, y se produjo un amplio mestizaje (criollos, mestizos, indios, mulatos, zambos, negros). La población indígena se redujo debido a epidemias, a la explotación económica y a las guerras. El móvil principal colonizador fue la explotación de minas de oro y plata. Las tierras se repartieron a través de encomiendas (sistema feudal) en los que los indígenas eran explotados  pese a su prohibición en las Leyes de Burgos. Este sistema fue abolido en las Leyes Nuevas (1542). Las ciudades españolas en América siguieron el modelo de los del Renacimiento.

7.3-GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN

Las instituciones coloniales fueron similares a las castellanas. Fueron gobernadores: Cristóbal Colón, Nícolás de Ovando y Diego Colón (autoridad en nombre del rey). A partir de 1520 aparecen las siguientes instituciones estables:

Casa de contratación (1503, Sevilla):

organización y regulación del comercio colonial americano (expedición de licencias a buques y control de emigración), dando lugar al monopolio de productos: salida (exportación) y entrada (importación)/ Consejo de Indias (1524- Carlos I):
máximo órgano de decisión en asuntos americanos./ Virreinatos:
demarcaciones territoriales al frente del cual estaba un virrey (representante del rey y máxima autoridad). Existían varios virreinatos: s.XVI Nueva Espaá (México, La Española, Nueva Galicia, Guatemala) y Perú (Lima, Panamá, Quito, Caracas Chile); s.XVIII Nueva Granada (Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador) y Río de la Plata (Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia)/ Audiencias:
alto tribunal de justicia de cada territorio (con los Borbones)/ Gobernaciones:
similares a provincias y dirigidas por un gobernador./ Capitánías generales:
grandes demarcaciones fronterizas que reclutan tropas (Capitán General)/ Visitaciones:
inspecciones reales sin previo aviso para observar el funcionamiento de una institución en América./ Municipios:
seguían el modelo de Castilla. Tenían Alcalde Mayor y corregidor.

7.4-IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA

Cambios económicos:


El descubrimiento de América abríó un flujo de comercio ultramarino con consecuencias decisivas, como la búsqueda de recursos mineros, que provocó:

  • Financiación de política exterior militar.
  • Incremento de la inflación.
  • Pérdida de competitividad de la producción española.
  • Utilización para inversiones no productivas (suntuarias)

La relación comercial americana estimuló la exportación, aportó nuevos productos, aparecíó el contrabando y se incrementó la piratería (“patente de Corsos”, favorecida sobre todo por Inglaterra)

Actitudes colonizadoras:


Los indígenas eran considerados súbditos. Sin embargo, fueron explotados, y en ocasiones, exterminados. En las Leyes de Burgos se justificaba la conquista por necesaria evangelización. Pero las condiciones de explotación llevaron a promulgar en 1542 las Leyes Nuevas, que protegían a los nativos y abolían encomiendas, aunque la población continuó siendo explotada y diezmada. Fray Bartolomé de las Casas y el padre Montesinos criticaron la explotación indígena y provocaron la aparición de las Leyes Nuevas para eliminar así las encomien

Entradas relacionadas: