Cuadro comparativo entre la unificación de Alemania e Italia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
4.2.Las unificaciones de Italia y Alemania
Desde mediados del Siglo XIX, el movimiento nacionalista reivindicó que cada nacíón tuviera su propio Estado, idea que iba en contra de la de Imperio, bajo la que convivían oprimidos muchos pueblos o naciones, como es el caso de los estados italianos que dependían del Imperio Austro-húngaro.
En Alemania y en Italia, el nacionalismo ROMántico dio lugar a corrientes de pensamiento político muy fuertes, que defendían la necesidad de unir en sendos Estados ambos territorios. Por entonces, tanto Alemania como Italia estaban sumamente divididas desde el punto de vista administrativo.
Alemania, desde 1815, estaba formada por treinta y nueve Estados. En Italia el número era menor, pero se daban otras circunstancias especiales: había territorios de soberanía austriaca y, en el centro de la península, se situaban los estados Pontificios, bajo la soberanía temporal del Papa.
Unificación de Italia
A principios del Siglo XIX Italia es sólo una unidad geográfica y cultural formada por un mosaico de Estados y ocupada por potencias extranjeras. La presencia napoleónica conllevó una serie de transformaciones de todo tipo, especialmente administrativas, que después fueron modificadas con la Restauración.
El Congreso de Viena (1815) reestructura de nuevo el espacio geográfico de Italia atendiendo especialmente a los intereses de las familias dinásticas y nunca a los de la población. En todos los Estados se implantaron las instituciones y formas de gobierno propias del Antiguo Régimen, lo que provocó una reacción liberal y nacionalista, cuya huella se detecta sobre todo tras las oleadas revolucionarias de 1848. En esta época Piamonte es el único estado Liberal de Italia.
En la primera etapa destaca el papel de las sociedades secretas, los carbonarios, el movimiento de corte ROMántico y de recreación de la cultura italiana denominado
Risorgimiento, donde se debatíó la idea de la unificación, imponiéndose en 1848 la decisión de hacerla en torno al rey del Piamonte.
Los grandes líderes de este proceso fueron: Cavour, Mazzini y Garibaldi.El rey del Piamonte-Cerdeña, Víctor Manuel II , y su primer ministro Cavour, encabezaron el
proceso de unificación, conveniente para potenciar el desarrollo económico y los intereses de la burguésía. Su reinado era liberal y contaba con una monarquía constitucional; se caracterizaba por un mayor grado de progreso general que los demás reinos de Italia. Para conseguir su propósito, el rey y su ministro tuvieron que enfrentarse a tres grandes problemas:
-la presencia austriaca en el norte
-el papado en el centro
-los reinos de los Borbones en el sur
En 1859 se declaró la guerra a Austria, Cavour buscó el apoyo de Napoleón III y con su ayuda consiguieron las victorias de Magenta y Solferino. La Lombardía quedó unida al Piamonte, a los que se añaden también más tarde Milán, Parma, Toscana y Bolonia.Posteriormente Garibaldi organizó una expedición
“ los mil camisas rojas”; desembarcó en Sicilia en 1860 y consiguió la caída de la monarquía absoluta del reino de Nápoles.En 1861, se reúne un parlamento en Turín (capital del Piamonte) compuesto por diputados elegidos en todos los territorios unificados hasta el momento; en él se proclama rey del nuevo reino
de Italia a Víctor Manuel II. En 1866, se incorporó Venecia, y, en 1870, Roma, que pasó a ser la capital del nuevo reino.
Unificación de Alemania
En el Congreso de Viena se organiza la denominada Confederación germánica, compuesta por treinta y nueve estados y presidida por el emperador austriaco.
Las ideas de intelectuales, como Fiche, harán brotar el sentimiento nacionalista que irán en aumento después de los acontecimientos de los revolucionarios liberales o burguesas, sobre todo la de 1848.
La unidad alemana es diferente de la de Italia, pero no fue obra de la Burguésía liberal sino de Prusia, Estado unitario y militarista dirigido por Bismarck, y porque el proceso fue consecuencia de la alianza entre los nobles propietarios prusianos y la burguésía conservadora industrial y de negocios.
En el proceso de unificación prevalecieron los intereses económicos sobre los políticos, especialmente por la necesidad de formar un gran mercado nacional para la libertad de acción de hombres, capitales y de negocios. Así aparece el Zollverein (1834)o unidad aduanera, que favorecíó la industria y el comercio,
dando a Prusia un gran prestigio. Este desarrollo económico propició el brote del liberalismo y el auge del grupo de los intelectuales proclives a la unificación. Esta situación se vio aún más favorecida por el ascenso de Guillermo I al trono en 1848.
No obstante, Prusia tuvo que superar tres guerras para liderar la unificación alemana:
-la guerra de los ducados Daneses 1854 ( Schlewing y Holstein)
-la guerra con Austria con el fin de aislarla internacionalmente (1856-1866)
-la guerra Franco-prusiana (1870) en la que se arrebató a Francia Alsacia y parte de Lorena.
Tras este gran triunfa, se proclamó en Versalles (1871) el Imperio Alemán, formado por todos los