Cuadro comparativo de Sócrates Platón y Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 31,27 KB

2b IDENTIFICACIÓN Y EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO DEL TEXTO.

Este Texto es un fragmento de la alegoría o mito de la caverna, que representa la Concepción de la realidad y el conocimiento de Platón, así como la vida en la Polis, donde la educación tiene un papel fundamental. El prisionero simboliza El ciudadano atrapado en una falsa concepción de la realidad que, si es Liberado, inicia un duro camino de salida de la ignorancia que culmina en el Conocimiento de lo más real, la idea del Bien, simbolizada por el Sol.

Concretamente, En estas líneas…


2C JUSTIFICACIÓN DESDE LA POSICIÓN FILOSÓFICA DEL AUTOR.

La Alegoría de la caverna se basa en la distinción entre dos tipos de realidad o Dos mundos: el sensible y el inteligible.

El Primero, el sensible, se caracteriza por el devenir, la multiplicidad y la Materialidad. Es el mundo de los sentidos. Se divide en imágenes, que son las sombras y los reflejos, y las cosas, que son los seres naturales y los Objetos artificiales. El mundo inteligible se caracteriza por la quietud, la Unidad y la eternidad. Ese mundo no se ve, sino que se piensa. Se divide en objetos matemáticos y en Ideas, jerarquizadas hasta llegar a la Idea Suprema, la Idea del Bien. La Ideas tienen una existencia independiente, son Trascendentes a las cosas sensibles y presentan las propiedades del Ser de Parménides: son únicas, eternas, etc.

Para Hablar de la relación entre los dos mundos Platón utiliza los conceptos de imitación, copia, participación y modelo. Las Ideas son modelos de las cosas sensibles, las cosas Sensibles imitan, copian a las Ideas, o participan de ellas.

(Antropología)

El problema hacia el que se orienta el pensamiento de Platón desde El primer momento es el problema del Estado y eso puede verse en el diálogo al Que pertenece este texto. La finalidad de su filosofía es, en este sentido, Política. El análisis de las virtudes en los diálogos menores tiene a la vista La virtud política, y en el Protágoras y El Gorgias, los diálogos que preceden a La República, el conocimiento del bien En sí se concibe como un arte político, del que hay que esperar toda la Salvación. Aunque Platón no pretende en sus obras levantar un cuerpo de Doctrinas, sino exponer el proceso mismo del conocimiento, la República es su obra más constructiva, donde Hay más contenido, y ello porque el Estado es aquí la unidad en la que se Enmarcan los problemas éticos y sociales. Ahora bien, ¿qué es el Estado para Platón? En última instancia,

(Ética)

¿Quién debe gobernar en ambos casos, en el alma y en El Estado? En el alma, la razón. Esta idea de que la razón predomina sobre el resto Del psiquismo es socrática. Los sofistas, por el contrario, proponen un modelo De naturaleza humana del que está ausente la razón, extraído del niño y los Animales irracionales. La necesidad de la razón se impone incluso al hedonista, Que necesita aplicarla para hacer un cálculo de los placeres. Sin embargo, el Hedonismo pone el placer como criterio, y la razón en el hedonista es un Instrumento al servicio del placer. Para Platón, la razón es un bien en sí Mismo, es lo más excelso de la naturaleza y el fin de esta.

Pero veamos algo más de la ética Platónica, vinculada a su visión del alma.  A cada parte del alma le corresponderá una virtud propia. Así, prudencia, valor y templanza serán, respectivamente, las virtudes correspondientes Al alma racional, irascible y concupiscible. Cuando cada parte del alma tiene Su virtud propia, el alma en su conjunto es justa, tiene la virtud de la justicia, que es entendida así como armónía.

(Política)

¿Qué Estado se nos plantea en la República? La República nos plantea una utopía política: el gobierno Debe caer en manos de los filósofos, de los sabios, tesis defendida por Platón Precisamente para evitar la ineptitud que detectaba en muchos de los políticos De su tiempo. Así, el modelo platónico es una aristocracia de la virtud y del Saber: el poder político no se hereda, sino que se ocupa temporalmente gracias A las virtudes y la sabiduría propias del gobernante. Como en las otras dos Clases sociales, no es su ascendente familiar el que determina su lugar en la Sociedad, sino su tipo de alma. Los gobernantes no podrán nunca buscar su Interés personal sino que deberán gobernar según el orden de las Ideas. Para Evitar la corrupción, los gobernantes (y también los guardianes) renunciarán a La propiedad y la familia. La sociedad platónica aparece dividida en tres Clases sociales, que se corresponden con las tres partes del alma y con las Tres virtudes específicas de cada una:

Se trata, por tanto, de una Sociedad jerarquizada: en cada ser humano predomina un tipo de alma concreto Que determina a su vez la clase social que le corresponde.

3. RELACIÓN DEL TEMA O EL AUTOR CON OTRO POSICIÓN FILOSÓFICA Y VALORACIÓN RAZONADA DE SU ACTUALIDAD

(Comparación)

Podemos comparar a Platón con Sócrates, que fue su maestro.

La preocupación ética y política de Sócrates se Enmarca dentro del “giro antropológico” que se produce en Atenas a mediados del Siglo V a.C. Esa preocupación lleva a Sócrates a preguntarse en qué consisten Los diferentes valores morales. Ambas cuestiones se ven claramente en Platón, Cuya vertiente ético-política del mito de la caverna ya hemos destacado.

Sócrates sostiene que esos valores consisten en algo Fijo y eterno, con lo que se enfrenta a la concepción relativista de los Sofistas. Ese algo fijo y eterno será el concepto. Platón toma el concepto socrático y lo dota de las carácterísticas del Ser de Parménides, dándole una existencia independiente: eso será la Idea platónica. Eso sí, las Ideas platónicas no Serán solo de los valores morales, sino también de animales, cosas…

            Por último, Sócrates Sostiene la estrecha relación entre conocimiento, virtud y felicidad, lo que se Ha llamado intelectualismo moral. Quien Conoce lo bueno actúa bien, el malo es un ignorante. Pues bien, al final del Mito de la caverna Platón recoge también esa relación entre el conocimiento y La adecuada actuación, al hablar de que quien conoce la Idea del Bien actuará Con sabiduría en lo privado y en lo público.

(Actualidad de Platón)

Platón intenta fundamentar la universalidad de los Valores morales mediante su teoría de las Ideas. Es decir, frente a los Sofistas y en consonancia con Sócrates, Platón cree que la belleza o la bondad O la valentía son lo que son independientemente del lugar o del tiempo en que Nos encontremos. Esa convicción es la que está también en la base de los Actuales derechos humanos, pues el mismo adjetivo, humanos, indica que son universales, aplicables a todos los Hombres por el hecho de serlo. Pero ¿qué argumentaríamos contra un relativista (los sofistas, no lo olvidemos, eran relativistas) que nos dijera que los Derechos humanos son una invención occidental y por tanto válidos sólo en Occidente? ¿Y si nos dijera que la ablación es una práctica buena allá donde es Considerada algo bueno y que nosotros no tendríamos derecho a intentar Prohibirla? ¿O que desde el punto de vista del terrorista su acción es buena y Su punto de vista es tan válido como el nuestro? Ese debate tan actual en un Mundo globalizado donde conviven distintas culturas era también el debate al Que respondíó Platón con sus argumentos.

 CRÍTICA DE ARISTÓTELES A LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN

Las objeciones que Aristóteles hace a la teoría de las Ideas de su maestro Platón son:

1. La duplicación innecesaria de las cosas, que no resuelve ningún problema, pues al establecer un mundo inteligible contrapuesto al Sensible, sólo se consigue duplicar los problemas y las Preguntas, pues sobre las Ideas se plantearán exactamente los Mismos interrogantes que se plantean sobre las cosas (por ejemplo, cuál es su origen).

2. Diversos argumentos Que llegan a una misma conclusión: la necesidad de Un número infinito de Ideas. De ser así, la teoría sería contradictoria, Pues la infinitud, para lo griegos, significa imperfección. Además, si el mundo inteligible permite entender el Sensible, al  ser infinito no podríamos entender el mundo sensible.  (Ejemplo de uno de estos argumentos: si hay Ideas de cada clase de cosa, Tendrá que haber también Ideas de Las relaciones, pero como las relaciones perceptibles son infinitas, las Ideas También lo serían).

3. La teoría de las Ideas no explica la génesis de las Cosas.  Podrían llegar las Ideas, si aceptamos la participación, a explicar lo que las cosas son, pero no cómo llegan a ser, ya que no podemos entender que una entidad metafísica (Ideas) produzca efectos físicos (cosas).

4. La dinámica de las cosas no se puede explicar por la acción trascendente de las Ideas. Cada cosa tiene que tener la razón de toda su actividad en sí misma.

METAFÍSICA

La palabra metafísica no es aristotélica (tal vez nacíó con ocasión de la edición de las obras de Aristóteles efectuada por Andrónico de Rodas en el siglo I a.C.). La expresión empleada Con mayor frecuencia por Aristóteles fue la de filosofía primera o también teología en contraposición con la filosofía segunda o física. Pero el término metafísica acabó consagrándose posteriormente. La metafísica aristotélica es la Ciencia que se ocupa de las realidades que se encuentran por encima de las físicas, de las realidades "trans-físicas" y, como tal, se contrapone a la física.

Las definiciones que Aristóteles dio de metafísica o filosofía primera son:

A) La Metafísica averigua las causas y Los principios primeros o supremos

B) La Metafísica analiza el ser en Cuanto ser

C) La Metafísica examina la substancia

D) La Metafísica investiga a Dios y la Substancia suprasensible

Las cuatro definiciones guardan una perfecta Armónía entre sí: el que investiga las causas y los Principios primeros debe encontrarse necesariamente con Dios (causa y principio Primero por excelencia). Preguntarse qué es el ser equivale a preguntarse si existe tan sólo el ser sensible o también un ser suprasensible. También el problema "qué es la substancia" supone el problema "qué tipos se substancias Existen, si sólo las sensibles o también las suprasensibles.

Las cuatro causas

Las causas deben ser necesariamente finitas en Cuanto al número y, en lo que Respecta al mundo del devenir, se reducen a las cuatro siguientes, entrevistas, Según sus palabras, aunque de Manera confusa, por sus predecesores:

  1.  Causa formal. Es lo que la cosa es, su Esencia, lo que da el ser a la cosa. Es la forma o esencia.
  2.  Causa material. Es de lo que está hecha la Cosa y permanece en ella. Es la materia.

Si consideramos el ser de las cosas desde una Perspectiva estática, la materia Y la forma bastan para explicarlo. Pero si contemplamos las cosas desde un Punto de vista dinámico, aparecen Dos causas más:

  1.  Causa eficiente o motriz. Es lo que hace Existir a la cosa, lo que la produce.
  2. Causa Final. El sentido de la cosa, lo que explica la cosa por razón de su Fin.

Por ejemplo, si tomamos una estatua, la causa Material es el bronce de que está Hecha; la causa formal el modelo: la eficiente, el escultor que la ha hecho, y La final, aquello para lo que se ha esculpido, por ejemplo, el adorno.

El ser

Hemos visto que la segunda definición de metafísica alude al ser. Aristóteles indica Que el ser se dice de muchas maneras. Esos varios sentidos que la palabra "ser" tiene al ser utilizada pueden hacer de ella una palabra Unívoca, equívoca o análoga.

     Un término es Unívoco cuando tiene una significación única (hombre). Un término es equívoco Cuando tiene una pluralidad de sentidos independientes, que no coinciden más Que en el vocablo (gato, que designa un animal doméstico o un aparato para Levantar grandes pesos). Un término es análogo cuando sus sentidos son Distintos pero todos se refieren a una misma cosa. Por ejemplo, "sano" lo decimos de un alimento, del pasear, de una medicina, del Color de la cara, de un hombre. En cada caso quiere decir una cosa distinto: Que conseiva la salud, que la produce, que la devuelve, que es indicio de ella, Que la tiene, (risas distintas pero con una común referencia a la salud. La Salud es, pues, lo que unifica los distintos sentidos.

La substancia

 La tercera Definición de la metafísica aludía a la substancia. En la pregunta anterior Hemos dicho que el elemento que unifica los sentidos distintos del ser es la Substancia, y que la primera categoría es la de la substancia. ¿Qué es la Substancia?

          En Aristóteles la palabra substancia tiene dos significaciones. Un Primer sentido,estricto, es el de la unidad que soporta todos los demás Caracteres de la cosa, el "quid" del que se predica todo lo que se Puede predicar. Este sentido es tanto ontológico (el "algo" del que Decimos que es grande, frío, bello...) como lógico

Los predicados que podemos predicar de la Substancia en este primer sentido los podemos dividir en:

  1.  Aquellos que convienen a la substancia de Tal suerte que si le faltara uno de ellos no sería lo que es. Constituyen La esencia.

      B)     Aquellos que convienen a la Substancia, pero que son de tal suerte que, si  Alguno de ellos faltara, seguiría siendo la substancia lo que es. Constituyen el accidente.

El segundo sentido que Aristóteles da a la Palabra "substancia" es el de la totalidad de la cosa, el individuo Concreto, la cosa independiente. Este sentido está contemplado en la palabra Griega ousía (substancia).

Aristóteles distingue entre substancias primeras Y substancias segundas. Las substancias primeras son los entes individuales y Concretos. Las substancias segundas son el género y la especie. Pero la Existencia de las substancias segundas es más bien nominal, al tener como único Ser el ser predicables de la substancia primera, que es la única realmente Existente.

Materia y forma

Materia y forma, según Aristóteles, no son Elementos separables sino principios constitutivos del ente; de manera que toda Materia lo es de una forma y toda forma lo es de una materia.  Aunque Aristóteles establece dos extremos Límites, la materia prima y la forma pura, que son concebidos separadamente, Sin formar estructura alguna. Pero toda realidad concreta y determinada está Comprendida entre esos extremos y, por tanto, esté constituida de materia y Forma.

La forma es lo que da razón de cada ente, Mostrando por qué es lo que es. La forma es, por tanto, esencia que hace que Cada ente sea lo que es de una manera necesaria. Es aquello que reúne todas las Determinaciones de un ente en un conjunto, confiriéndoles unidad y sentido. Para Aristóteles, cada ente tiene la forma que debe tener, es decir la forma Que define el ente.

FÍSICA

El objeto de la física es el movimiento
. Para Aristóteles, el movimiento es La actualización de lo que está en potencia en cuanto que está en potencia. Para entender esto debemos entender previamente la siguiente distinción Aristotélica.

Potencia y acto

Parménides había distinguido entre el ser y el no Ser, y eso le había llevado a negar la existencia del movimiento. Aristóteles Descubre que hay dos tipos de no ser, el absoluto, al que se refería Parménides, y el relativo. El no ser absoluto no es ni puede llegar a ser.  El no ser relativo no es pero puede llegar a Ser.  Ese no ser relativo será lo que Aristóteles llame potencia.

De modo que, si el acto Es lo que ya es algo, la potencia es el Poder llegar a ser lo que todavía no es. 

El movimiento

El movimiento, pues, consiste en que algo que Estaba en potencia llega a convertirse en acto. Mientras se está convirtiendo, Existe el movimiento.

En todo movimiento hay una parte que cambia (algo Desaparece y algo aparece) y otra que permanece.

El cambio puede ser:

ÉTICA

Todos buscamos la felicidad, Pero ¿en qué consiste? La felicidad consiste en el ejercicio de la actividad Propia del hombre, que es la intelectual (la meramente sensible la tienen los Animales).

Aristóteles entiende la ética como un saber Práctico, porque no se trata de investigar para saber qué es la virtud, sino Para que seamos buenos. La virtud (areté) Es un modo de ser, que consiste en un término medio en relación con nosotros, Que está determinado por la prudencia. Es un medio entre dos vicios, uno por Exceso y otro por defecto.

POLÍTICA

Aristóteles está en desacuerdo con los sofistas y Los cínicos, que interpretaban la ciudad (pólis) Como convencíón (nómos). La sociedad Para Aristóteles está incluida en la naturaleza. El hombre es, por naturaleza, Un ser social (algo que se manifiesta en El lenguaje, el lógos, pues éste expresa Lo útil y perjudicial, lo justo y lo injusto, y el conocimiento de esto es lo Carácterístico del hombre y el fundamento de las comunidades). En su ética, Aristóteles dice que toda actividad se hace en vista de un bien, que es su fin Y le da su sentido.

REGÍMenes POLÍTICOS

El régimen político no tiene por qué tener Forzosamente una única forma. Hay tres formas puras que son posibles, que Tienden al interés común. Si los gobernantes se dejan llevar por su interés Personal, esas formas degeneran. Si gobierna uno solo, tenemos una monarquía; si una minoría de los mejores, aristocracia; si todos los ciudadanos, democracia. La degeneración respectiva es la Tiranía, la oligarquía y la demagogia.

Entradas relacionadas: