Cuadro comparativo de la primera y segunda república
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB
La sociedad
La población española pasó de unos 18 millones de habitantes en 1900 a
25 millones, aproximadamente, en 1936. Más de la mitad de la población
habitaba en el medio rural; en el sur de la península destacaba el alto porcentaje
de jornaleros, que apenas podían subsistir. Por encima de este
grupo social persistía una oligarquía de grandes propietarios agrarios.
En las ciudades prosperó una clase media de profesionales liberales,
funcionarios, pequeños propietarios, comerciantes… El desarrollo industrial
incrementó paralelamente el número de obreros.
La sociedad española mostraba grandes diferencias entre una minoría
que disfrutaba de un gran bienestar y una gran mayoría de asalariados
con escaso nivel económico. La Gran Depresión acentuó esta desigualdad,
y el número de desempleados ascendíó hasta los 700 000.
Fin del reinado de Alfonso XIII
En 1930, Alfonso XIII intentó restablecer el sistema constitucional de
la Restauración, pero la monarquía estaba muy desprestigiada, y los grupos
republicanos empezaron a unirse para derrocar al rey. A ellos se sumaron
algunos intelectuales, como Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset y
Gregorio Marañón. Los grupos políticos partidarios de la república firmaron
en 1930 un acuerdo (Pacto de San Sebastián) en el que se comprometían
a implantar la república en España.
En Abril de 1931 se celebraron unas elecciones municipales en toda
España en las que triunfó la coalición republicano-socialista en las grandes
ciudades. El rey Alfonso XIII abandonó el país, y el día 14 de Abril se proclamó
la Segunda República.
Este hecho supuso la posibilidad de establecer un auténtico sistema de
gobierno democrático en España. Algunas circunstancias que acompañaron
la implantación del nuevo régimen fueron las siguientes:
La victoria electoral de los candidatos republicanos se produjo en las
ciudades porque sus habitantes estaban al margen de la influencia de
los caciques. Estos sufrieron una derrota, y el sistema que manténían
empezó a quebrarse, pese al control que aún ejercían en el medio
rural.
La derrota de las fuerzas políticas tradicionales (monárquicos, conservadores…)
provocó la euforia de los grupos republicanos más radicales,
que emprendieron una campaña de quema de templos y conventos,
pues consideraban a la Iglesia como la institución que había
sustentado, en parte, al régimen monárquico.
Por primera vez en la historia de España las elecciones se vieron acompañadas
de una gran movilización de las masas urbanas, lo que se
tradujo en la politización de la vida cotidiana
LA SEGUNDA República
Gobierno reformista (1931-1933)
Tras la proclamación de la Segunda República se formó un Gobierno
provisional, que incluía a numerosos intelectuales, y cuyo objetivo era la
modernización de España y la instauración de la democracia. Para proporcionar
a la República una Constitución se convocaron elecciones a Cortes
en Junio de 1931; en ellas triunfaron los republicanos y los socialistas.
En 1931 se promulgó una Constitución que definía a España como una
república de trabajadores de todas las clases. Al frente de la República se
encontraba un presidente, elegido por seis años. Las Cortes estarían formadas
por una sola cámara (Congreso), elegida por sufragio universal (incluido
el voto femenino). Además, se establecía la separación entre la Iglesia y el
Estado. El primer presidente de la República fue Niceto Alcalá Zamora. Se
formó un gobierno de izquierdas presidido por Manuel Azaña. Las principales
reformas emprendidas en este período fueron:
-
La aprobación de la autonomía para Cataluña
La República dotó a
Cataluña de instituciones propias de autogobierno, dentro del conjunto
de España, a través de la concesión de un Estatuto1 de Autonomía en
1932. Los nacionalistas de Esquerra Republicana2, liderados por
Francesc Macià y Lluís Companys, controlaron la Generalitat o Gobierno
autónomo catalán.
-
La reforma militar
El Ejército español contaba con un número excesivo
de oficiales. Por ello, se establecíó un juramento de fidelidad a la
República para los militares y la posibilidad de acceder a la jubilación
para aquellos que no quisieran realizarlo. De este modo se redujo, en
gran parte, el exceso de mandos militares. Además, se cerró la Academia
General Militar de Zaragoza; su director, el general Franco, se
sintió agraviado por esta medida.
-
La reforma religiosa
Se disolvíó la Compañía de Jesús. Se prohibíó
ejercer la enseñanza a las órdenes religiosas y se les retiraron las aportaciones
económicas del Estado. Esta última decisión obedecíó al
interés del Gobierno por fomentar el laicismo en el sistema educativo,
en el cual las órdenes religiosas tenían una gran influencia.
-
La reforma agraria
El campo español arrastraba una serie de problemas:
.Minifundismo en zonas del norte, especialmente en Galicia,
donde el reducido tamaño de las propiedades era insuficiente para
la subsistencia de sus dueños.
.Latifundismo en la mitad sur de la península, sobre todo en
Andalucía y Extremadura. Las tierras estaban en manos de grandes
propietarios y la mayoría de la población rural eran jornaleros
sin tierra, que trabajaban solo unos meses al año y percibían salarios
bajísimos. Además, en estas zonas el caciquismo seguía
estando muy arraigado, y muchos de los terratenientes ni siquiera
vivían en sus propiedades agrícolas.
.Subarriendo de tierras por parte de los intermediarios, que especulaban
arrendando tierras a bajo precio y las subarrendaban a un
precio mayor a los campesinos, que eran quienes las explotaban.
Para abordar estos problemas, se aprobó una reforma agraria, que
establecíó la expropiación de los latifundios y otras tierras para
repartirlas entre los campesinos, que así dejarían de ser jornaleros
para convertirse en pequeños propietarios. Estas medidas permitirían
acabar con el caciquismo.