Cuadro comparativo de comte, durkheim y Marx

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,87 KB

8. ¿En qué consiste la teoría de Durkheim?

Según este sociólogo, la sociedad ha de estudiarse como “una cosa”, como un hecho social.
Pero la dificultad es que el objeto de estudio no es material ni tangible, sino que hemos de estudiarlo por el efecto que ejerce sobre las personas.

Para Durkheim, la educación es el esfuerzo por imponer al niño modos de ver, de sentir y actuar a los que de manera espontánea no habría llegado.  Que el adulto no reconozca el vigor de tales imposiciones evidencia su éxito. La individualidad surge de la experiencia social y de la educación que recibimos, es un producto histórico. El individuo nace de la sociedad y no al revés.

Durkheim realizó un estudio comparativo entre las sociedades del pasado y del presente para analizar cómo se produce la solidaridad y la integración en la sociedad.

-Las sociedades tradicionales se caracterizaban por la solidaridad mecánica: Integración social que une al grupo, basada en semejanzas, conciencia colectiva común, ideas comunes entre los miembros de la sociedad.

-Las del presente por la solidaridad orgánica: Integración social basada en las diferencias, reconocimiento individual, diferenciación, división del trabajo, con una débil conciencia colectiva.

El autor sostiene que el papel que antes desempeñaba la conciencia colectiva, lo va a cumplir la moderna división del trabajo. Durkheim detecta la existencia de patologías sociales en el capitalismo: la lucha de clases, el carácter alienante del trabajo, competencia desleal…

Sospechaba que en las sociedades orgánicas había algún tipo de disfuncionalidad y la encontró en el egoísmo y en la anomia (ausencia de normas, falta de anclajes). Dado que la transformación ha sido rápida y profunda, la sociedad se encuentra atravesando por una crisis en la que los patrones tradicionales de organización y reglamentación han quedado atrás y no ha habido tiempo para que surjan otros acorde a las nuevas necesidades. Se ha producido una situación de competencia sin regulación, lucha de clases, trabajo rutinario y degradante, en el que los participantes no tienen clara cuál es su función social y en la que no hay un límite o reglas claras que definan qué es justo.

La anomiase deriva del cambio acelerado en los sistemas productivos, que ha llevado a que las normas que antes servían para organizar al grupo se debilitaran sin haber sido reemplazadas por otras, capaces de responder adecuadamente ante las nuevas condiciones.

La ausencia de reglas representa un grave problema (al no haber límites, los individuos suponen que pueden alcanzar cualquier cosa que deseen), generándose un alto grado de malestar ante la insuficiencia de los logros frente a las expectativas.

Durkheim, como reformista convencido, pensaba que la educación podría reconstruir la moral para disfrutar una vida plena y satisfactoria. Su prioridad: reformar los sistemas educativos.

El aula es el lugar de socialización, de transmisión de cultura, valores, creencias…que condicionan nuestras concepciones del mundo y es la clave de la estabilidad social. El proceso educativo nos convierte en seres capaces de vivir en la sociedad.


9. ¿Cuáles fueron las principales aportaciones de Marx a la sociología de la educación? (división de clases sociales)

El principal tema de estudio de Marx fue el capitalismo, un sistema de producción donde hay una distribución desigual de recursos y aparecen las clases sociales (conjunto de personas con una situación socioeconómica similar).

Para Marx la división social es perjudicial: la relación entre los participantes no es igualitaria, hay dominación de un grupo sobre otro y está basada en el conflicto y la lucha de clases.

Critica fuertemente las instituciones educativas, la clase dominante (burguésía) controla los programas educativos, que legitiman sus intereses y subordinan a sus trabajadores.

El mejor modelo escolar para Marx sería el que combinase trabajo escolar y trabajo productivo, ya que el divorcio de estos es el causante de la desigualdad. También acusa a la meritocracia, que legitima desigualdades, ya que propone educación universal, y que aquellos mejor preparados (burgueses) ocupen los mejores puestos. Esto esconde una desigualdad y es que los hijos de los proletarios no tienen las mismas condiciones que los hijos de los burgueses, la clase condiciona el rendimiento.

La educación capitalista reproduce el status quo y para cambiar la escuela hace falta cambiar el sistema de producción capitalista.



Entradas relacionadas: