Cuadro comparativo entre 100 AÑOS DE SOLEDAD” Y “LA CASA DE LOS ESPIRITUS”
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
2. RASGOS TEMÁTICOS Y FORMALES DE LA NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA Y SU REFLEJO EN LA CASA DE LOS ESPÍRITUS
La casa de los espíritus de Isabel Allende, publicada en 1982, ha sido considerada por la crítica literaria la novela más famosa y popular del posboom
En ella son fácilmente reconocibles las características de la nueva narrativa:
1- Literatura de índole realista: las historias tienen más acción que reflexión y las estructuras narrativas son más sencillas, hay una mayor linealidad temporal y un narrador omnisciente.A pesar de algunas retrospecciones y anticipaciones, en La casa de los espíritus se sigue básicamente un esquema más convencional de cronología lineal, en la que lo realmente relevante es la trama:
la crónica de la familia Trueba-del Valle a lo largo de casi cuatro generaciones. Esto permite la inclusión de ciertos elementos de la literatura popular como el folletín, que destrona el abuso de experimentos vanguardistas. Intenta atrapar el publico.(literatura para masas).
2- Recurrencia a la memoria y uso de hechos históricos y autobiográficos: experiencias, denuncia social, ideológica y política. El compromiso político y social que identifica la narrativa posboom se expone en esta novela a través de los casi cien años de la historia de Chile que transcurre paralela a la crónica familiar.
3- Los límites entre realidad y ficción se difuminan tanto en los personajes como en la acción hasta lograr la fusión de lo extraordinario con la vida real. De esta manera espíritus domésticos y elementos mágicos o sobrenaturales pasan a formar parte de la cotidianidad.
4- Presencia de elementos de la cultura juvenil (drogas, sexo, marginalidad, modas…) y de motivos procedentes de la cultura de masas: (cine, televisión, música popular, deporte).
5- Presencia del tema amoroso. En La casa de los espíritus el amor es uno de los temas fundamentales, de tal forma que se presenta como una fuerza capaz de cambiar las estructuras políticas y sociales. Isabel Allende hace mayor hincapié en el amor como motor para cambiar el mundo que en la ideología. Por otro lado, el erotismo aparece en la novela como fuente de placer y de autorrealización femenina.
6- Inclusión del humor en las novelas, especialmente por sus rasgos surrealistas, absurdos, de ruptura de lo esperado o de juegos polisémicos. La perspectiva humorística de la autora implica un distanciamiento irónico, pero también desempeña un papel importante para contrarrestar el dramatismo de algunas escenas, e incluso podría considerarse como una de las expresiones de su actitud esperanzadora en un futuro más positivo.
7- Predominio de escenarios urbanos. Aunque también hay parte de la novela que transcurre en la hacienda Las Tres Marías, gran parte de la acción tiene como escenario la Casa de la Esquina y otros espacios de la capital, incorporando un espacio urbano, como es propio de la literatura del posboom. La Casa de la Esquina, la urbe, representa el espacio de la libertad y la modernidad frente a lo rural donde prevalecen las tradiciones y las diferencias de clase.
8- Posición vital más optimista. Los autores del posboom perciben el cosmos más ordenado y muestran una imagen más tranquilizadora de la realidad. Expresan su optimismo ante un futuro esperanzador a través de
la lucha feminista, política y social: Alba después de haber sido violada por Esteban García decide olvidar la venganza y poner el acento en la vida de la hija que espera. Esta actitud personal de Alba viene a simbolizar la confianza de Isabel Allende en el futuro tanto para su país, Chile, como para afrontar la vida.
9- Sencillez estilística. En La casa de los espíritus la prosa es fluida y natural, con una sintaxis de periodos breves, poco complejos y un léxico sencillo y coloquial.
10- Reivindicación de lo femenino. La autoría femenina se traslada al discurso en un interés por ahondar en los problemas de las mujeres en una sociedad dominada por los hombres. Así nos encontramos con mujeres que sufren un injusto sometimiento o son víctimas de la violencia, mujeres cuya única salida puede ser el matrimonio y los asuntos domésticos. Pero aparte de apuntar estos roles tradicionales, las mujeres de la saga protagonista intentan reivindicar también los derechos que les corresponden: actividades sufragistas de Nívea, o que Blanca abandona un matrimonio que es pura farsa. Además, para Clara y Alba, la escritura es una forma de dar sentido a sus vidas en una sociedad opresiva y patriarcal.
La casa de los espíritus de Isabel Allende, publicada en 1982, ha sido considerada por la crítica literaria la novela más famosa y popular del posboom
En ella son fácilmente reconocibles las características de la nueva narrativa:
1- Literatura de índole realista: las historias tienen más acción que reflexión y las estructuras narrativas son más sencillas, hay una mayor linealidad temporal y un narrador omnisciente.A pesar de algunas retrospecciones y anticipaciones, en La casa de los espíritus se sigue básicamente un esquema más convencional de cronología lineal, en la que lo realmente relevante es la trama:
la crónica de la familia Trueba-del Valle a lo largo de casi cuatro generaciones. Esto permite la inclusión de ciertos elementos de la literatura popular como el folletín, que destrona el abuso de experimentos vanguardistas. Intenta atrapar el publico.(literatura para masas).
2- Recurrencia a la memoria y uso de hechos históricos y autobiográficos: experiencias, denuncia social, ideológica y política. El compromiso político y social que identifica la narrativa posboom se expone en esta novela a través de los casi cien años de la historia de Chile que transcurre paralela a la crónica familiar.
3- Los límites entre realidad y ficción se difuminan tanto en los personajes como en la acción hasta lograr la fusión de lo extraordinario con la vida real. De esta manera espíritus domésticos y elementos mágicos o sobrenaturales pasan a formar parte de la cotidianidad.
4- Presencia de elementos de la cultura juvenil (drogas, sexo, marginalidad, modas…) y de motivos procedentes de la cultura de masas: (cine, televisión, música popular, deporte).
5- Presencia del tema amoroso. En La casa de los espíritus el amor es uno de los temas fundamentales, de tal forma que se presenta como una fuerza capaz de cambiar las estructuras políticas y sociales. Isabel Allende hace mayor hincapié en el amor como motor para cambiar el mundo que en la ideología. Por otro lado, el erotismo aparece en la novela como fuente de placer y de autorrealización femenina.
6- Inclusión del humor en las novelas, especialmente por sus rasgos surrealistas, absurdos, de ruptura de lo esperado o de juegos polisémicos. La perspectiva humorística de la autora implica un distanciamiento irónico, pero también desempeña un papel importante para contrarrestar el dramatismo de algunas escenas, e incluso podría considerarse como una de las expresiones de su actitud esperanzadora en un futuro más positivo.
7- Predominio de escenarios urbanos. Aunque también hay parte de la novela que transcurre en la hacienda Las Tres Marías, gran parte de la acción tiene como escenario la Casa de la Esquina y otros espacios de la capital, incorporando un espacio urbano, como es propio de la literatura del posboom. La Casa de la Esquina, la urbe, representa el espacio de la libertad y la modernidad frente a lo rural donde prevalecen las tradiciones y las diferencias de clase.
8- Posición vital más optimista. Los autores del posboom perciben el cosmos más ordenado y muestran una imagen más tranquilizadora de la realidad. Expresan su optimismo ante un futuro esperanzador a través de
la lucha feminista, política y social: Alba después de haber sido violada por Esteban García decide olvidar la venganza y poner el acento en la vida de la hija que espera. Esta actitud personal de Alba viene a simbolizar la confianza de Isabel Allende en el futuro tanto para su país, Chile, como para afrontar la vida.
9- Sencillez estilística. En La casa de los espíritus la prosa es fluida y natural, con una sintaxis de periodos breves, poco complejos y un léxico sencillo y coloquial.
10- Reivindicación de lo femenino. La autoría femenina se traslada al discurso en un interés por ahondar en los problemas de las mujeres en una sociedad dominada por los hombres. Así nos encontramos con mujeres que sufren un injusto sometimiento o son víctimas de la violencia, mujeres cuya única salida puede ser el matrimonio y los asuntos domésticos. Pero aparte de apuntar estos roles tradicionales, las mujeres de la saga protagonista intentan reivindicar también los derechos que les corresponden: actividades sufragistas de Nívea, o que Blanca abandona un matrimonio que es pura farsa. Además, para Clara y Alba, la escritura es una forma de dar sentido a sus vidas en una sociedad opresiva y patriarcal.